Habiendo pasado más cerca de Tetis que la Voyager 2, la Cassini ha tomado la mejor imagen de color natural de esta helada luna saturniana.
Como se ve aquí, la irregular superficie de Tetis (1060 kilómetros ó 659 millas de diámetro) tiene un color neutro. La imagen es un mosaico de dos tomas. Se sacaron tres imágenes a través de los filtros rojo, verde y azul para crear una imagen de color natural. El resultado revela un mundo casi saturado de cráteres; varios cráteres pequeños se superponen a cráteres más grandes y antiguos, lo cual sugiere una superficie antigua. En la parte superior y a lo largo del límite entre el día y la noche, el terreno de la luna aparece estriado.
Se sabe que esta luna tiene una densidad parecida a la del agua, indicando que probablemente esté compuesta principalmente por hielo de agua. Sus helados misterios aguardan al sobrevuelo cercano de la Cassini previsto para Septiembre de 2005.
La imagen muestra mayormente el hemisferio que está en sentido contrario al de avance en la órbita de Tetis. La imagen ha sido rotada para que el norte esté arriba.
Las imágenes que componen esta vista fueron tomadas por la cámara de ángulo estrecho de la Cassini el 28 de Octubre de 2004 desde una distancia de 256 000 kilómetros (159 000 millas) de Tetis y a un ángulo de fase, o ángulo entre Tetis, el Sol y la nave, de 50 grados. La escala de la imagen es de unos 1.5 kilómetros (0.9 millas) por pixel.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini,
http://ciclops.org/.
Crédito de la imagen: NASA/JPL/Space Science Institute