ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

LIBROS
Revolucionó el ensayo científico con su pasión crítica y su ágil estilo. Su humor inteligente y aguda percepción han hecho de él un excelente divulgador. En esta obra puso sobre la mesa el trabajo teórico y empírico que los neodarwinistas tenían pendiente.
La estructura de la teoría de la evolución
Autor :Stephen Jay Gould
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

Cacesa, transitario y operador logístico del grupo Iberia
Cacesa, agente transitario del grupo Iberia patrocina el viaje de Astroseti al congreso AbSciCon 2004.
The Quest : El Instituto Seti te necesita
Fecha original : 2004-11-18
Traducción Astroseti : 2004-11-30

Traductor : Heber Rizzo
Artículo original en inglés
 CLIMA           
La diversidad no pudo salvar a los dinosaurios




Resumen (Nov. 18, 2004): Las extinciones en masa y el cambio climático han dado forma al rumbo de la evolución, pero, ¿son la variedad y la diversidad una defensa contra el cambio súbito?. Aparentemente no, al menos en lo que se refiere a la extinción de los grandes dinosaurios, de acuerdo a una investigación que apunta a su gran diversidad durante la última extinción en masa.






Basado en un artículos de la Univ. de Rhode Island

Diagrama de los datos sobre las extinciones en masa.
Los dinosaurios sobrevivieron la extinción en masa que ocurrió hace unos 200 millones de años.
Crédito: University of Chicago
Diagrama de los datos sobre las extinciones en masa.
Los dinosaurios sobrevivieron la extinción en masa que ocurrió hace unos 200 millones de años.
Crédito: University of Chicago


Cuando los dinosaurios se extinguieron a causa de los efectos de un asteroide masivo que golpeó a la Tierra hace 65 millones de años, había más variedades de reptiles vivos que nunca antes, de acuerdo a un nuevo análisis de registros fósiles globales realizado por un equipo de investigadores liderado por un paleontólogo de la Universidad de Rhode Island.

“Nuesto análisis elimina finalmente la vieja y muy sin fundamentos idea de que los dinosaurios estaban declinando en diversidad durante los últimos 10 millones de años de su existencia sobre la Tierra”, dijo David Fastovsky, profesor de geociencias en URI (University of Rhode Island).

El análisis de Fastovsky, publicado en el número de octubre de la revista Geology, demostró que los dinosaurios primitivos de finales del período Triásico comprendían solamente 40 géneros conocidos, pero la diversidad creció dramáticamente durante todo el tiempo en que los dinosaurios habitaron la Tierra, disparándose especialmente en el período Cretácico (de 99 a 65 millones de años atrás) cuando por lo menos vivían 245 géneros de esos animales.

“La diversidad de los dinosaurios fue creciendo logarítmicamente a lo largo de sus 160 millones de años sobre nuestro planeta”, dijo Fastovsky, quien está realizando investigaciones en la Universidad Autónoma de México hasta julio de 2005 como Académico Fulbright. “El aumento de su diversidad parece haber sido alimentado por la evolución de innovaciones que les permitieron explorar nuevos hábitats”.

El choque de la criatura más lista sobre la Tierra durante la era Paleozoica, el cinodonte (a la derecha) y el máximo depredador de su época (a la izquierda), el más grande de los vertebrados carnívoros: el gorgon. Ambos eran reptiles, pero los descendiendes del cinodonte resistieron muchos cambios climáticos para generar un bípedo erecto: los mamíferos humanos.
El choque de la criatura más lista sobre la Tierra durante la era Paleozoica, el cinodonte (a la derecha) y el máximo depredador de su época (a la izquierda), el más grande de los vertebrados carnívoros: el gorgon. Ambos eran reptiles, pero los descendiendes del cinodonte resistieron muchos cambios climáticos para generar un bípedo erecto: los mamíferos humanos.


Según Fastovsky y sus compañeros autores, los dinosaurios primitivos tendían a ser no-especializados, pero durante finales del período Cretácico se hicieron mucho más especializados en sus patrones alimenticios y de comportamiento, impulsando su evolución hacia más y más géneros. Se descubrió que la diversidad de los dinosaurios herbívoros en el Cretácico fue especialmente alta.

“La habilidad para colonizar un eco-espacio no disponible hasta entonces por medio de la invención de nuevos mecanismos y comportamientos alimenticios puede haber sido una fuerza impulsora clave en la sorprendente y continua diversificación Jurásico-Cretácica de los dinosaurios”, escribieron los investigadores en Geology.

Estudios anteriores, basados casi totalmente en registros norteamericanos de dinosaurios, sugerían una caída en su diversificación durante los 10 millones de años anteriores a su extinción. Las conclusiones de Fastovsky son deducidas de su análisis sobre una nueva base de datos de registros globales de dinosaurios, que muestra que mucha de la diversidad de géneros de estos animales se encuentra en fósiles desenterrados en Asia y Sudamérica.

Fastovsky cree también que la búsqueda de más fósiles de dinosaurios (aunque probablemente se encuentren muchos más) arrojará muy poca nueva luz sobre este tema. En cambio, dijo que su análisis sugiere que “una aproximación más útil para el entendimiento de la dinámica de su evolución sería la de datar con mayor precisión los que ya conocemos”.




 Otros artículos

    Fatal error: Maximum execution time of 30 seconds exceeded in /hsphere/local/home/offler/astroseti.org/includes/funciones.php on line 269