ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

LIBROS
Revolucionó el ensayo científico con su pasión crítica y su ágil estilo. Su humor inteligente y aguda percepción han hecho de él un excelente divulgador. En esta obra puso sobre la mesa el trabajo teórico y empírico que los neodarwinistas tenían pendiente.
La estructura de la teoría de la evolución
Autor :Stephen Jay Gould
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

Cacesa, transitario y operador logístico del grupo Iberia
Cacesa, agente transitario del grupo Iberia patrocina el viaje de Astroseti al congreso AbSciCon 2004.
The Quest : El Instituto Seti te necesita
Fecha original : 2004-11-23
Traducción Astroseti : 2004-12-02

Traductor : José Manuel García Estevez
Artículo original en inglés
 MISIONES        
Un hito en la misión a Mercurio






Resumen (23 de noviembre de 2004): la misión a Mercurio, MESSENGER, ha logrado ponerse en ruta para el sobrevuelo de la Tierra y la eventual llegada al planeta más interior. La sonda realizará la primera exploración cercana del pequeño mundo que es calentado y congelado dependiendo de qué lado encare al Sol.







Basado en un informe del APL de la Universidad John Hopkins.

El polo norte de Mercurio, donde cometas capturados pueden haber depositado hielo de agua en lugares suficientemente oscuros como para preservarlo, como se sospecha que sucede también en nuestra propia Luna. Se cree que las zonas brillantes son depósitos de hielo de agua. El ancho de la imagen es de unos 450 kilómetros con una resolución de 1.5 kilómetros (1 millas). <i>Crédito: Radar de Arecibo</i>
El polo norte de Mercurio, donde cometas capturados pueden haber depositado hielo de agua en lugares suficientemente oscuros como para preservarlo, como se sospecha que sucede también en nuestra propia Luna. Se cree que las zonas brillantes son depósitos de hielo de agua. El ancho de la imagen es de unos 450 kilómetros con una resolución de 1.5 kilómetros (1 millas). Crédito: Radar de Arecibo



MESSENGER, la misión a Mercurio, completó su tercera maniobra de corrección de trayectoria desde el lanzamiento (y la última de 2004), disminuyendo su velocidad y estableciendo la ruta que la llevará al sobrevuelo de la Tierra el próximo Agosto.

MESSENGER (MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry and Ranging, ó Superficie, Entorno Espacial, Geoquímica y Detección en Mercurio) consiste en una investigación científica del planeta Mercurio, y es la primera misión de la NASA diseñada para orbitar el planeta más cercano al Sol. El Dr. Sean C. Solomon, de la Institución Carnegie de Washington, dirige la misión como investigador principal. El Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins en Laurel, Maryland, construyó y opera la nave MESSENGER y dirige las misiones de clase Discovery de la NASA.

El encendido de 48 segundos de los motores alimentados con hidracina de la MESSENGER redujeron la velocidad de la nave en unos 11 kilómetros por hora (7 millas por hora ó 3.2 metros por segundo) en relación al Sol, con lo que ahora su velocidad de crucero es de unos 99 827 kilómetros (62 030 millas) por hora. La maniobra comenzó a las 2:30 p.m. EST del 18 de noviembre; los controladores de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins en Laurel, Maryland, comenzaron el seguimiento unos dos minutos después, cuando las primeras señales indicadoras de actividad en el motor llegaron a la estación de la Red del Espacio Profundo cerca de Madrid, España.

La MESSENGER, ahora a unos 36.7 millones de kilómetros (22.8 millones de millas) de la Tierra, está en buen estado y operando normalmente. Continúan las exhaustivas pruebas de los instrumentos científicos y de los subsistemas. La nave alimentada por energía solar continúa su vuelo con el escudo solar apartado del Sol, lo que le permite mantener sus sistemas principales a una temperatura adecuada sin tener que usar los calentadores eléctricos. Desde su lanzamiento el pasado agosto las computadoras de la MESSENGER han ejecutado más de 15 000 comandos enviados por el control de la misión.

“Lo nuestro no es como lo de la Cassini, que va a un sitio bonito y frío”, dice Robert Strom, coinvestigador de la MESSENGER de la Universidad de Arizona en Tucson. “Los orbitadores de Marte, Júpiter y Saturno son el tipo de naves que van al paraíso orbital comparadas con MESSENGER, que se dirige a una órbita infernal. Pero es un infierno muy interesante”.

Debido a que Mercurio está tan cerca del Sol, su temperatura superficial puede pasar de los 450 grados Celsius (840 grados Fahrenheit). Pero Mercurio no está calentado uniformemente, debido a que la tenue atmósfera no transfiere calor del ecuador a los polos. Las temperaturas en el lado oscuro del planeta pueden bajar de -185 grados C (-300 grados F).

La MESSENGER lleva siete instrumentos científicos que proporcionarán imágenes de todo el planeta así como información sobre la composición de la corteza, el núcleo y los materiales de los polos de Mercurio, su historia geológica y la naturaleza de su delgada atmósfera y su activa magnetosfera.

Las imágenes de Mercurio, el planeta más interior, tomadas por la Mariner 10, revelaron un paisaje fuertemente craterizado parecido al de la Luna, pero también revelaron escarpes topográficos prominentes como los de la piel de una manzana reseca. <i>Crédito: NASA</i>
Las imágenes de Mercurio, el planeta más interior, tomadas por la Mariner 10, revelaron un paisaje fuertemente craterizado parecido al de la Luna, pero también revelaron escarpes topográficos prominentes como los de la piel de una manzana reseca. Crédito: NASA



“El misterio es por qué el pequeño Mercurio retuvo un campo magnético, cuando planetas más grandes del sistema solar interior (Marte y Venus) no tienen un campo magnético global hoy en día”, dice Solomon.

Mercurio tiene un tamaño parecido al de nuestra Luna y es extremadamente denso. La densidad del planeta es tan alta que se cree que dos tercios del planeta son de hierro. Por esta razón, la gravedad superficial de Mercurio es aproximadamente la misma que la gravedad superficial de Marte.

Los científicos no están seguros de por qué Mercurio es tan denso. Quizás hubo un gradiente en la química del disco solar de gas y polvo del que se formaron los planetas, con más metal cuanto más cerca del Sol. Solomon dice que si la alta proporción de hierro en Mercurio es debida al gradiente en la nebulosa solar, entonces los silicatos de la superficie de Mercurio deberían tener los elementos de mayor número atómico en proporciones parecidas a la solar.

Otra posibilidad es que la composición de Mercurio fuese del tipo de la de la Tierra en principio, pero el calor del Sol causó la pérdida de los materiales rocosos de Mercurio. Si se trató de eso, entonces la superficie tendrá relativamente menos de esos materiales más fácilmente vaporizables.

Cuando la Mariner 10 sobrevoló Mercurio en 1974 y 1975, tomó imágenes de menos de la mitad de la superficie del planeta. Aún así, esas imágenes permitieron a los científicos ver de cerca la superficie de Mercurio, revelando un paisaje similar al de la Luna, marcado con cráteres.

Las imágenes de la Mariner también mostraron sistemas de fallas a gran escala en la superficie del planeta. Los escarpes dispersados aleatoriamente sobre el hemisferio observado son el resultado de la contracción de la corteza, y sugieren que el planeta ha encogido desde su tamaño original.

“(Eso) parece una pequeña locura a primera vista, pero cuando piensas sobre ello, en cómo el núcleo se enfrió, resulta que cuando se pasa de líquido a sólido hay un cambio de volumen”, dice Mark Robinson, investigador de la MESSENGER de la Universidad del Noroeste. “Si la corteza ya se había formado cuando eso ocurrió, a medida que el planeta se encogió, esa tensión tuvo que ir a alguna parte, y la contracción de la corteza produjo esos grandes escarpes”.


 Otros artículos

    Fatal error: Maximum execution time of 30 seconds exceeded in /hsphere/local/home/offler/astroseti.org/includes/funciones.php on line 267