ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

LIBROS
Revolucionó el ensayo científico con su pasión crítica y su ágil estilo. Su humor inteligente y aguda percepción han hecho de él un excelente divulgador. En esta obra puso sobre la mesa el trabajo teórico y empírico que los neodarwinistas tenían pendiente.
La estructura de la teoría de la evolución
Autor :Stephen Jay Gould
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

Cacesa, transitario y operador logístico del grupo Iberia
Cacesa, agente transitario del grupo Iberia patrocina el viaje de Astroseti al congreso AbSciCon 2004.
The Quest : El Instituto Seti te necesita
Fecha original : 2004-11-08
Traducción Astroseti : 2004-12-06

Traductor : Daniel G. Furones
Artículo original en inglés
 GIGANTES        
Surfeando la acción ondulatoria de Saturno.






Resumen: (08 de noviembre de 2004) Cuando es observado en el ultravioleta, Saturno parece cualquier cosa menos un lugar tranquilo. El planeta gigante ofrece lunas caprichosas, meteoroides en colisión, anillos en expansión y auroras titilantes.







basado en una publicación del LASP (siglas de Laboratory for Atmospheric and Space Physics, Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial) de la Universidad de Colorado.

Esta imagen muestra de izquierda a derecha el anillo externo C y el interno B, respectivamente, con el anillo interno B comenzando un poco más allá de la mitad de la imagen. La estructura general va desde partículas rojo “sucio” hasta el hielo más denso mostrado en turquesa que forman los anillos que se propagan hacia la parte exterior. Titular de la imagen: Desde la parte interna hacia el exterior, la “División de Cassini”, a la izquierda y en rojo pálido, es seguida por el anillo A en su totalidad. El anillo A comienza con un “sucio” interior de color rojo seguido de un patrón general de más turquesa a medida que se aleja del planeta, lo cual indica un material más denso constituido por hielo. La banda roja a aproximadamente tres cuartos del camino hacia el exterior del anillo A es conocida como la discontinuidad de Encke. Crédito: NASA/JPL


Un profesor de la Universidad de Colorado en Boulder, integrante de la misión Cassini-Huygens, está dando cuenta de un paisaje en constante transformación en las fronteras de Saturno, incluyendo lunas caprichosas, meteoroides en colisión, anillos en expansión y auroras titilantes.

Larry Esposito, del Laboratorio de Física Atmosférica y del Espacio, dijo que el Espectrómetro Ultravioleta de Trazado de Imágenes de la Universidad de Colorado-Boulder, o UVIS (siglas de Ultraviolet Imaging Spectrometer), a bordo de la Cassini, está revelando una danza dinámica en el sistema de Saturno. “En lugar de un panorama estático, el UVIS está captando una fenomenología de rápidos cambios, incluyendo interacciones entre los anillos, las lunas, el cinturón de radiación, el viento solar y el planeta Saturno”, afirmó Esposito, investigador principal del UVIS, un instrumento de 12,5 millones de dólares.

El equipo ha detectado átomos de oxígeno en una inmensa nube que rodea Saturno, resultado de la colisión de lunas en el sistema de anillos, su desintegración y la liberación de partículas de hielo. Los granos de hielo son bañados por el cinturón de radiación de Saturno, liberando átomos de oxígeno que reflejan la luz del sol, haciéndolos visibles al espectrómetro ultravioleta, dijo Esposito.

Un análisis con el UVIS de Fobos –una diminuta y oscura luna de alrededor de un quinceavo del diámetro de la luna terrestre– confirma las sospechas de muchos científicos espaciales de que surgió en alguna otra parte, probablemente en el Cinturón de Kuiper. El Cinturón de Kuiper es una región situada más allá de Neptuno que se cree está poblada por cientos de pequeñas y heladas lunas creadas durante la formación del sistema solar hace más de 4 mil millones de años.

· Ver la galería de imágenes de Cassini y el carrusel de diapositivas.

“El UVIS detecta la señal de absorción del agua helada de su superficie, demostrando que Fobos nació en el sistema solar exterior”, dijo Esposito. Exhibiendo una inusual órbita retrógrada, o hacia atrás, Fobos probablemente fue atrapado por el potente campo gravitatorio de Saturno durante los años de formación del planeta, afirmó.

Imagen de los anillos de Saturno obtenida por la Cassini.
Crédito: JPL/NASA


Esposito expuso sus hallazgos en la 36ª División Anual de la Reunión de Ciencias Planetarias celebrada en Louisville, Kentucky, del 8 al 12 de noviembre.

El equipo de investigación del UVIS ha notado también un significativo aumento del brillo de las auroras en los polos de Saturno, al ascender periódicamente el viento solar hasta velocidades de 250 millas, o 400 kilómetros, por segundo, dijo Esposito. “Densas ráfagas de partículas cargadas procedentes del sol excitan las moléculas de hidrógeno de la alta atmósfera de Saturno hasta resplandecer más brillantemente”.

Además, el UVIS continúa apuntando directamente hacia el fabuloso sistema de anillos. “Al mismo tiempo que la Cassini entraba en órbita alrededor de Saturno, el UVIS generaba las imágenes más detalladas que nunca se han tomado en luz UV de los anillos de Saturno”, afirmó. “Estas imágenes muestran que la cantidad de agua helada varía en la superficie de las partículas de los anillos.

La variación está causada por la contaminación de los anillos con polvo meteórico y por la subsiguiente transferencia de material por colisiones entre las partículas de los anillos y por el bombardeo de meteoroides, afirmó Esposito.
Acercamiento a Fobos de la Cassini, mostrando vetas o reflejos helados. Esta imagen fue obtenida en una fase o ángulo Sol-Fobos-nave de 78 grados, y a una distancia de 11 918 kilómetros (7 407 millas). La escala de la imagen es de aproximadamente 70 metros (230 pies) por píxel.
Crédito: NASA/JPL/Instituto de Ciencia Espacial
Acercamiento a Fobos de la Cassini, mostrando vetas o reflejos helados. Esta imagen fue obtenida en una fase o ángulo Sol-Fobos-nave de 78 grados, y a una distancia de 11 918 kilómetros (7 407 millas). La escala de la imagen es de aproximadamente 70 metros (230 pies) por píxel.
Crédito: NASA/JPL/Instituto de Ciencia Espacial


“Las fluctuaciones que observamos pueden ser explicadas por la reciente destrucción de pequeñas lunas en los anillos, y por la actividad ondulatoria en los anillos que espolvorea material fresco sobre la superficie de las partículas anulares”, explicó Esposito. “Esto indica que el material de los anillos es reciclado continuamente desde los anillos hacia las lunas, y al revés”.

Afirmó que el instrumento UVIS fue usado para obtener observaciones de las partículas anulares con la resolución más elevada nunca conseguida, centrándose para ello en las fluctuaciones de la luz procedente de una estrella lejana al pasar tras los anillos.

El equipo también detectó una ola de densidad –una especie de onda expansiva en los anillos causada por la influencia de las lunas de Saturno– en la llamada División de Cassini. La División de Cassini es la discontinuidad existente entre los brillantes anillos A y B de Saturno, que son visibles desde la Tierra usando un telescopio de aficionado, dijo. “Un análisis de estas ondas determina el tamaño, masa y velocidad de las partículas de los anillos”, afirmó Esposito.

El instrumento UVIS también está mostrando un brillante resplandor en la alta atmósfera de Titán, la más intrigante de las 33 lunas conocidas de Saturno, y que será el objetivo de la sonda Cassini-Huygens, cuya puesta en libertad por la nave está programada para Nochebuena. “Observaciones de Titán muestran el brillo de átomos, moléculas e iones de nitrógeno energizados por los electrones que alcanzan la alta atmósfera”, explicó.


 Otros artículos

    Fatal error: Maximum execution time of 30 seconds exceeded in /hsphere/local/home/offler/astroseti.org/includes/funciones.php on line 269