Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Participa en la encuesta de usuarios de Internet y gana 3 PlayStation Portable!
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
08-Dic-2006  14:02 CET
El Mecanismo de Antikythera
El hallazgo de este extraño artilugio a bordo de un antiguo navío griego ha provocado admiración y sorpresa ante el grado de sofisticación de los helenos. Ahora nuevos estudios realizados con rayos-X demuestran que la tecnología y el ingenio humano, no son algo reciente.

Enviado por :Michael Artime
Comentarios : 15
08-Dic-2006  01:19 CET
¿Agua líquida en Marte?
Imágenes obtenidas por la NASA sugieren que el agua todavía fluye en la superficie marciana, aunque sea por breves períodos.

Enviado por :Heber Rizzo
Comentarios : 22
07-Dic-2006  10:20 CET
Astroseti en Radiokosmos-07-Diciembre-2006
Pasado, presente y futuro de la nave Cassini, un nuevo proyecto para la terraformación marciana y la búsqueda de otros planetas a través de la misión Kepler. Todo esto y mucho más en Astroseti@RadioKosmos. ¡Te queda mucho por escuchar!

Enviado por :Ana Blanco
07-Dic-2006  06:43 CET
Nuevos datos dicen que el calentamiento global mata la vida marina
Publicado el 6 de diciembre 2006.
Loa datos de satélites han revelado por primera vez que el calentamiento global podría causar una devastación en la vida marina clave, anunciaron los científicos el día de hoy.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 7
06-Dic-2006  07:58 CET
La NASA desvela estrategia para regresar a la Luna
HOUSTON, Texas – La NASA ha decidido colocar una base en la Luna. La agencia espacial señaló el día de hoy una estrategia y los fundamentos para una exploración robótica y de humanos en la Luna – determinando que un puesto lunar es el mejor acercamiento para conseguir una presencia humana sostenible allá.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 30
05-Dic-2006  00:49 CET
Astrobiología en Astroseti - 5- Diciembre – 2006
Acompáñenos en el programa número 21, donde se tratarán temas sobre la investigación y descubrimientos en astrobiología, el origen de la vida, la exploración de Marte,y mucho más.

Enviado por :Lourdes Leticia Cahuich
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Inteligencia amplificada
(Astrobiology Magazine)
El truco de las cianobacterias
(Astrobiology Magazine)
Dibujos de nubes
(Misión Cassini)
Sombra y penumbra
(Misión Cassini)
El hoyo en el polo
(Misión Cassini)
Mirando a Saturno en el ojo
(Misión Cassini)
Fecha original : 2006-05-26
Traducción Astroseti : 2006-06-02

Traductor : Jesús Canive
Versión para imprimir

Versión original
TIERRA

Buenas noticias y un enigma

La capa de ozono de la Tierra parece estar en proceso de recuperación.

El agujero de ozono sobre la Antártida. [<a href=http://science.nasa.gov/headlines/y2006/images/ozone/20questions.pdf target=_blank>Más información</a>]
El agujero de ozono sobre la Antártida. [Más información]

Mayo 26, 2006: Imagine la capa de ozono como las gafas de sol de la Tierra que protegen la vida en su superficie de la dañina luz procedente de los más fuertes rayos solares ultravioleta, que pueden causar cáncer y otras enfermedades.

De manera comprensible, la población se alarmó en los 80 cuando los científicos hicieron notar que los compuestos químicos creados por el hombre que se hallaban en la atmósfera estaban destruyendo la capa de ozono. Los gobiernos se apresuraron a promulgar un tratado internacional, conocido como Protocolo de Montreal, para prohibir los gases que destruyen la capa de ozono, tales como los clorofluorocarbonos (CFCs) que se encontraban en aerosoles y equipos de aire acondicionado.

Hoy, veinte años después, continúan los informes de grandes agujeros sobre la Antártida que permiten que los peligrosos rayos UV alcancen la superficie de la Tierra. De hecho el agujero de ozono del año 2005 fue el de mayor tamaño de la historia, extendiéndose sobre una superficie de 24 millones de kilómetros cuadrados, casi el tamaño de Norteamérica.

Escuchando estas noticias, usted podría suponer que se ha avanzado poco. Se equivocaría.

Mientras que el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida parece extenderse, la capa de ozono que rodea el resto del planeta, parece estar mejorando. Durante los últimos 9 años, el ozono en todo el mundo ha permanecido más o menos constante, deteniendo el declive detectado por primera vez en los 80.

La pregunta es ¿Por qué? ¿Es el Protocolo de Montreal el responsable? ¿O son otros procesos los responsables?

Se trata de una pregunta difícil. Los CFCs no son los únicos factores que influyen en la capa de ozono; las manchas solares, los volcanes y la meteorología juegan también su papel. Los rayos ultravioleta de las manchas solares potencian la capa de ozono mientras que los gases sulfurosos emitidos por algunos volcanes pueden debilitarla. El aire frío de la estratosfera puede potenciar o debilitar la capa de ozono, dependiendo de la altitud y de la latitud. Todos estos procesos y otros, son puestos de manifiesto en el artículo publicado en el número del 4 de mayo de la revista Nature: “La búsqueda de signos de recuperación en la capa de ozono (The search for signs of recovery of the ozone layer)” de Elizabeth Weatherhead y Signe Andersen.

Clasificar las causas y los efectos es difícil, pero un grupo de investigadores de la NASA y de universidad pueden haber realizado algunos avances. Su nuevo estudio titulado “Atribuciones de la recuperación del ozono en la baja estratosfera (Attribution of recovery in lower-stratospheric ozone)”, acaba de ser aceptado para su publicación en el Journal of Geophysical Research. En él concluyen que la mitad de la tendencia reciente se debe a la reducción de los CFCs.

Eun-Su Yang del Instituto de Tecnología de Georgia, que lidera el grupo de autores, explica: “Hemos medido las concentraciones de ozono a diferentes altitudes utilizando satélites, globos e instrumentos en tierra. Después hemos comparado nuestros registros con predicciones informáticas de recuperación del ozono, (calculadas a partir de las reducciones reales medidas de CFCs)”. Los cálculos tuvieron en cuenta el comportamiento conocido del ciclo de manchas solares (con su punto álgido en 2001), los cambios estacionales en la capa de ozono y las oscilaciones quasi-bienales, un tipo de patrón de viento estratosférico que se sabe afecta al ozono.

La capa de ozono está situada a 15 Km. por encima de la superficie de la Tierra. 
[<a href=http://science.nasa.gov/headlines/y2006/images/ozone/20questions.pdf target=_blank>Más información</a>]
La capa de ozono está situada a 15 Km. por encima de la superficie de la Tierra.
[Más información]

Lo que han encontrado es a la vez una buena noticia y un enigma.

La buena noticia: En la estratosfera superior (por encima de los 18 Km.), la recuperación puede explicarse casi por completo por las reducciones de CFCs. “Ahí arriba parece que está funcionando el Protocolo de Montreal”, afirma Mike Newchurch de Centro de Hidrología Global y del Clima en Huntsville, Alabama, coautor del artículo.

El enigma: En la baja estratosfera (entre los 10 y los 18 Km.) el ozono se ha recuperado incluso mejor que lo que podrían predecir los cambios en CFCs por sí mismos. Algo más debe estar afectando la tendencia en estas bajas altitudes.

Ese “algo más” podrían ser los patrones de viento atmosférico. “El viento transporta ozono del ecuador, donde se crea, hacia mayores latitudes, donde se destruye. Los cambios en los patrones de los vientos afectan al equilibrio del ozono y podrían impulsar la recuperación por debajo de los 18 Km.”, declara Newchurch. Esta explicación parece la que mejor se ajusta a los modelos informáticos de Yang y sus colaboradores. Sin embargo, no es definitivo, aun se podrían encontrar otros orígenes, tanto naturales como producidos por el hombre, que demuestren ser la causa del ozono extra en la baja estratosfera.

Cualquiera que sea la explicación, si la tendencia continúa, la capa global de ozono debería restaurarse a los niveles de 1980 en algún momento entre 2030 y 2070. Para entonces, incluso el agujero de la Antártida podría cerrarse.


Autores: Patrick L. Barry y Dr. Tony Phillips




RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.