Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Participa en la encuesta de usuarios de Internet y gana 3 PlayStation Portable!
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
08-Dic-2006  14:02 CET
El Mecanismo de Antikythera
El hallazgo de este extraño artilugio a bordo de un antiguo navío griego ha provocado admiración y sorpresa ante el grado de sofisticación de los helenos. Ahora nuevos estudios realizados con rayos-X demuestran que la tecnología y el ingenio humano, no son algo reciente.

Enviado por :Michael Artime
Comentarios : 15
08-Dic-2006  01:19 CET
¿Agua líquida en Marte?
Imágenes obtenidas por la NASA sugieren que el agua todavía fluye en la superficie marciana, aunque sea por breves períodos.

Enviado por :Heber Rizzo
Comentarios : 22
07-Dic-2006  10:20 CET
Astroseti en Radiokosmos-07-Diciembre-2006
Pasado, presente y futuro de la nave Cassini, un nuevo proyecto para la terraformación marciana y la búsqueda de otros planetas a través de la misión Kepler. Todo esto y mucho más en Astroseti@RadioKosmos. ¡Te queda mucho por escuchar!

Enviado por :Ana Blanco
07-Dic-2006  06:43 CET
Nuevos datos dicen que el calentamiento global mata la vida marina
Publicado el 6 de diciembre 2006.
Loa datos de satélites han revelado por primera vez que el calentamiento global podría causar una devastación en la vida marina clave, anunciaron los científicos el día de hoy.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 7
06-Dic-2006  07:58 CET
La NASA desvela estrategia para regresar a la Luna
HOUSTON, Texas – La NASA ha decidido colocar una base en la Luna. La agencia espacial señaló el día de hoy una estrategia y los fundamentos para una exploración robótica y de humanos en la Luna – determinando que un puesto lunar es el mejor acercamiento para conseguir una presencia humana sostenible allá.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 30
05-Dic-2006  00:49 CET
Astrobiología en Astroseti - 5- Diciembre – 2006
Acompáñenos en el programa número 21, donde se tratarán temas sobre la investigación y descubrimientos en astrobiología, el origen de la vida, la exploración de Marte,y mucho más.

Enviado por :Lourdes Leticia Cahuich
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Inteligencia amplificada
(Astrobiology Magazine)
El truco de las cianobacterias
(Astrobiology Magazine)
Dibujos de nubes
(Misión Cassini)
Sombra y penumbra
(Misión Cassini)
El hoyo en el polo
(Misión Cassini)
Mirando a Saturno en el ojo
(Misión Cassini)
Fecha original : 2006-04-27
Traducción Astroseti : 2006-06-04

Traductor : Jesús Canive
Versión para imprimir

Versión original
MISIONES

Los europeos se preparan psicológicamente para un viaje a Marte




Resumen (27 abril 2006): La Agencia Espacial Europea no tiene ningún plan específico para enviar humanos a Marte, pero ya ha empezado a hacer preparativos para ese viaje. Una pequeña tripulación franco-italiana está pasando un año en una remota estación antártica para aprender a manejar los problemas psicológicos individuales y el estrés en la dinámica de grupos que puede ocurrir bajo esas condiciones de aislamiento tan difíciles.








Jacqueline Garget
La Estación Concordia en la Antártida utiliza la tecnología espacial para el reciclado del agua.
Crédito: ESA
La Estación Concordia en la Antártida utiliza la tecnología espacial para el reciclado del agua.
Crédito: ESA


El pasado diciembre una segunda tripulación franco-italiana se aposentó en uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra. Permanecerán allí durante más de un año, del cual, más de nueve meses serán invierno, sin visitas y sin la posibilidad de un rescate de emergencia. El objetivo: Ayudar a la Agencia Espacial Europea (ESA) en los preparativos de una misión humana a Marte.

La tripulación internacional se ha instalado en la Estación de Investigación Concordia, localizada en lo alto de la meseta antártica. Se considera que las instalaciones de Concordia reproducen varios aspectos de una misión a Marte, el lugar está completamente aislado, las condiciones meteorológicas son severas y se espera que la tripulación sienta los efectos de este ambiente altamente estresante. Como sujetos objeto de la investigación, la ESA ha pedido a la tripulación que rellene varios cuestionarios durante su estancia para ver cómo lo afrontan.

Aurora, el ambicioso programa a largo plazo de exploración de la Agencia Espacial Europea, presentará misiones con robots a la Luna y a Marte, como preparación de eventuales misiones con humanos a ambos. Aunque todavía no existen planes concretos para la parte humana del programa, la ESA espera enviar astronautas a Marte antes de 30 años. Mediante la realización de los experimentos con humanos en la Antártida, la ESA espera poder hacerse una idea de los desafíos que va a encontrar. Al fin y al cabo la investigación está adaptada a la búsqueda de astronautas.

“La mayor parte de las actividades en Concordia tienen como objetivo caracterizar la adaptación se los seres humanos a los ambientes extremos en relación al cuerpo y a la mente”, afirma Oliver Angerer, Coordinador de la ESA para el Programa de Investigación Concordia. “Los asuntos a los que se presta atención incluyen: Cómo afronta la tripulación la situación, cómo se forma la identidad de grupo, cuáles son los efectos del estado de ánimo, etc.”

Una misión humana de ida y vuelta a Marte puede durar varios años. Durante el largo viaje, la tripulación estará confinada en un espacio muy pequeño, aislada de amigos y familiares, soportando la exposición a la radiación y los efectos de una gravedad reducida. En otras palabras, estarán viviendo constantemente bajo condiciones extremas.

Guillaume Dargaud es un ingeniero que experimentó el primer “paso del invierno” en Concordia en 2004. Según sus propias palabras, experimentó “un año alejado de familiares y amigos, cuatro meses de oscuridad total, 79º C bajo cero (-110ª F) de temperatura invernar y diez meses de aislamiento total”. No encontró el asilamiento especialmente difícil de afrontar, pero “depende de cada persona”, dice. “Uno necesita estar sólo sin ser antisocial. Las personas que se hunden pronto no son necesariamente aquellas que no tienen nada que hacer, sino aquellas que no saben en qué ocupar su tiempo”. Preguntado si piensa si él podría sobrevivir a una misión espacial de larga duración después de haber sobrevivido en la Antártida, simplemente contesta, “¿Dónde hay que firmar?”.

La Mars Express localiza lugares donde sea posible la formación de la vida.
Crédito: ESA


Concordia es un esfuerzo de colaboración construido y ahora operado de forma conjunta por el Instituto Polar Francés y el Programa Antártico Italiano. En 2002, la Agencia Espacial Europea entró a formar parte del proyecto. La construcción finalizó en 2004 y desde 2005, Concordia ha sido puesta a disposición de la comunidad internacional para la investigación. Durante el actual “paso del invierno”, además de las observaciones psicológicas, se monitorizarán la salud y el estado de forma de la tripulación y el experimento de la ESA Mistacoba estudiará cómo se extienden y desarrollan los microbios en la estación como ambiente aislado. Igualmente se está probando un enorme sistema de reciclado de agua y basura.

Angerer declara, “Nosotros (ESA) empezamos nuestras actividades antárticas con la colaboración en Concordia. Esto se debe a dos razones. Una es que la exploración (humana) se convirtió en un asunto de interés para la Agencia Espacial Europea hace sólo unos pocos años. La otra razón es que Concordia ofrece características que la hacen más interesante que la mayoría de bases Antárticas. Las tripulaciones son relativamente pequeñas, más próximo al número de una posible misión a Marte que las de las grandes bases americanas. Además, el medio ambiente en lo alto de la cúpula C de la alta meseta de hielo es muy severo y extremo”.

Los estudios tratan de proporcionar más información sobre aquellos rasgos de personalidad más importantes para los miembros de la tripulación. Estudios previos han descubierto varios rasgos que parecen comunes en aquellos que han logrado ser astronautas. Entre ellos se encuentran una alta asertividad combinada con una alta expresividad y sensibilidad interpersonal, altos niveles de maestría, orientación al trabajo y orientación a objetivos. También ayuda el ser tolerante con las diferencias individuales y culturales y el tener un buen sentido del humor.

Los resultados de los estudios sobre los cosmonautas rusos que permanecieron en la nave MIR en órbita alrededor de la Tierra durante largos periodos de tiempo han mostrado que los elevadores de moral son importantes para prevenir el aburrimiento y la depresión. Llevarse música y otros recuerdos de casa, así como tener contacto frecuente con la familia en la Tierra, son estrategias pequeñas pero muy efectivas. En una misión a Marte, sin embargo, hablar con la Tierra no será tan sencillo. Las enormes distancias producirán desfase de tiempo en cualquier comunicación.

Generaciones de habitantes de la Antártida: En primer plano la cabaña del Capitán Robert F. Scott, tras de ella la Estación McMurdo, mucho más moderna.
Crédito: Eric R. Christian/ Exploration of the Universe Division at NASA's GSFC


No sólo es importante prestar atención a las características individuales, el grupo como un todo, debe ser capaz de trabajar bien cohesionado. Se dice que un cosmonauta ruso comentó que encerrar hombres juntos en un espacio limitado durante largo tiempo hacía que se dieran todas las condiciones necesarias para un asesinato. En el futuro, la ESA planea implicarse activamente en la selección de tripulaciones que irán a la estación Concordia. Las interacciones de grupo en misiones espaciales de larga duración son complejas, y el entrenamiento psicológico es vital para prevenir problemas y disputas. El entrenamiento en áreas específicas como la resolución de conflictos, el manejo del estrés y el trabajo en equipo, adquiere mayor importancia para una tripulación que tendrá poco contacto con el mundo exterior.

Concordia está operada por los institutos francés e italiano, ocupada por tanto por una tripulación internacional. La ESA da gran importancia a la habilidad de los astronautas para trabajar bien en un ambiente de equipo multicultural, que será probablemente el caso de una misión a Marte. Los individuos de diferentes nacionalidades pueden tener hábitos y valores muy diferentes, por no mencionar las diferencias de idioma, y deben ser capaces de vivir y trabajar juntos sin problemas. Como equipo, la habilidad de una tripulación para afrontar de forma efectiva su situación es de vital importancia para su salud y para el éxito de la misión.

Angerer concluye, “Ampliar nuestro conocimiento de la adaptación de los seres humanos a las condiciones que se dan en Concordia nos capacitará para mejorar el entrenamiento psicológico y las medidas de apoyo, algo que será de gran importancia para las misiones de exploración”.




RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.