![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
08-Dic-2006 01:19 CET
¿Agua líquida en Marte?Imágenes obtenidas por la NASA sugieren que el agua todavía fluye en la superficie marciana, aunque sea por breves períodos. Enviado por :Heber Rizzo Comentarios : 7 |
07-Dic-2006 10:20 CET
Astroseti en Radiokosmos-07-Diciembre-2006Pasado, presente y futuro de la nave Cassini, un nuevo proyecto para la terraformación marciana y la búsqueda de otros planetas a través de la misión Kepler. Todo esto y mucho más en Astroseti@RadioKosmos. ¡Te queda mucho por escuchar! Enviado por :Ana Blanco |
07-Dic-2006 06:43 CET
Nuevos datos dicen que el calentamiento global mata la vida marinaPublicado el 6 de diciembre 2006.
Loa datos de satélites han revelado por primera vez que el calentamiento global podría causar una devastación en la vida marina clave, anunciaron los científicos el día de hoy. Enviado por :Liberto Brun Compte Comentarios : 5 |
06-Dic-2006 07:58 CET
La NASA desvela estrategia para regresar a la LunaHOUSTON, Texas – La NASA ha decidido colocar una base en la Luna. La agencia espacial señaló el día de hoy una estrategia y los fundamentos para una exploración robótica y de humanos en la Luna – determinando que un puesto lunar es el mejor acercamiento para conseguir una presencia humana sostenible allá. Enviado por :Liberto Brun Compte Comentarios : 29 |
05-Dic-2006 00:49 CET
Astrobiología en Astroseti - 5- Diciembre – 2006Acompáñenos en el programa número 21, donde se tratarán temas sobre la investigación y descubrimientos en astrobiología, el origen de la vida, la exploración de Marte,y mucho más. Enviado por :Lourdes Leticia Cahuich |
04-Dic-2006 17:08 CET
Espejos espaciales podrían crear un oasis similar a la Tierra en MarteLa terraformación de Marte (dotar al planeta rojo de características terrestres) es uno de los motivos típicos de la ciencia ficción. Ahora una idea basada en grandes espejos orbitales comienza a tomar forma. Enviado por :Cristina Marcos Segura Comentarios : 18 |
Más noticias |
Copias de Carbono
Basado en una investigación de la Institución Carnegie
Al igual que una nave espacial interplanetaria transporta pasajeros, durante mucho tiempo se ha sospechado que los meteoritos transportan ingredientes de la vida relativamente jóvenes a nuestro planeta. Usando nuevas técnicas, los científicos del Departamento de Magnetismo Terrestre de la Institución Carnegie han descubierto que los meteoritos pueden transportar también a otros pasajeros mucho más viejos – partículas primitivas y orgánicas que se originaron hace miles de millones de años tanto en el espacio interestelar como más allá del sistema solar al empezar a fusionarse el gas y el polvo. El estudio muestra que los cuerpos principales de los meteoritos – los grandes objetos del cinturón de asteroides – contienen materia orgánica primitiva similar a la encontrada en partículas de polvo que podrían provenir de los cometas. El descubrimiento proporciona pruebas de cómo la materia orgánica fue distribuida y procesada en el sistema solar durante esta larga era. El trabajo se publicó en el número del 5 de mayo de 2006 de la revista Science. “Los átomos de diferentes elementos en diferentes formas, o isótopos, y las proporciones relativas de éstas, dependen de las condiciones ambientales en las que se formaron, tales como el calor hallado, reacciones químicas con otros elementos y así sucesivamente”, explicó el autor Henner Buseman. “En este estudio observamos las cantidades relativas de isótopos de hidrógeno (H) y nitrógeno (N) asociado a diminutas partículas de materia orgánica insoluble para determinar los procesos que produjeron el tipo de meteorito más antiguo. El material insoluble es muy duro para romperlo químicamente y resiste incluso a tratamientos ácidos muy severos”. Los investigadores usaron una técnica de imagen microscópica para analizar la composición de los isótopos de la materia orgánica insoluble de seis meteoritos de condrita gaseosa – el tipo más antiguo conocido. La proporción relativa de isótopos de nitrógeno e hidrógeno asociado con la materia orgánica insoluble actúa como “huellas dactilares” y pueden revelar cómo y cuando se formó el carbono. El isótopo de nitrógeno que con mayor frecuencia se encuentra en la naturaleza es 14N; su hermano más pesado es 15N. A diferencia de las cantidades de 15N, además de una forma más pesada de hidrógeno llamada deuterio (D), permite a los investigadores decir si una partícula permanece relativamente inalterada desde que el sistema solar se formó por primera vez. “Muchas de las señales son de deuterio y de 15N químicamente unido al carbono”, comentó el coautor Larry Nitter. “Hemos sabido durante algún tiempo, por ejemplo, que las partículas de polvo interplanetario (IDP), recogidas por los aviones de alto vuelo en la atmósfera superior, contienen un gran exceso de isótopos, lo que probablemente indica indicios de material orgánico que se formó en el medio interestelar. Las IDPs presentan otras características que indican que se originaron en cuerpos – quizás cometas—que han sufrido procesos menos severos que los asteroides de los cuales se originaron los meteoritos”.
Los científicos encontraron que algunas muestras de meteoritos, cuando se examinaron en las mismas escalas diminutas que las partículas de polvo interplanetario, realmente tienen cantidades similares o incluso mayores de 15N y D que los revelados por las IDPs. “Es asombroso que moléculas orgánicas primitivas asociadas a estos isótopos fueran capaces de sobrevivir a las severas y tumultuosas condiciones presentes en el interior del sistema solar cuando los meteoritos que los contienen llegaron”, reflejó el coautor Conel Alexander. “Esto significa que los cuerpos paternales - los cometas y asteroides - de estos tipos aparentemente diferentes de material extraterrestre son más similares en el origen de lo que se creía'. “Antes, sólo podíamos explorar diminutas muestras de IDPs. Nuestro descubrimiento nos permite extraer grandes cantidades de este material de los meteoritos, que son grandes y contienen varios porcentajes de carbono, en vez de IDPs, que están en el orden de millones de millones de veces más pequeños. Este avance ha abierto completamente una nueva ventana en el estudio de este impreciso período de tiempo', concluyó Busemann. | ||||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |