Resumen: En esta serie de múltiple lectura, el connotado autor Dr. Andrew Chaikin lleva a cabo esta exclusiva perspectiva histórica sobre la pregunta de ‘¿Pueden los Humanos Llegar a Marte?’ En esta presentación final de repetición, lo que hemos aprendido acerca de la luna a partir de los sentidos remotos y de los robots es mostrado en una línea del tiempo hacia el futuro.|
Por el personal de Astrobiology Magazine

El Dr. Andrew Chaikin, foto de la cubierta del libro. Imagen del banner de la ocultación Luna-Marte, derechos de autor, andrewchaikin.com. Crédito: Chaikin
|
Partes *
1 *
2 *
3 *
4
El NASA Research Park (NRP) lanzó una nueva Serie de Lecturas de Exploración en el Ames Research Center de la NASA para ser presentada a altos investigadores y académicos, quienes examinarán nuevas tecnologías para la exploración basada en humanos y robots, al igual que una serie de misiones actuales y otras puestas en marcha de planes de exploración espacial. La primera lectura, “La Luna, Marte y más Allá”, presenta al
Dr. Andrew Chaikin, autor de '
A Man on the Moon”: La triunfal historia del Programa Espacial Apolo. El libro fue la base para las miniseries de Tom Hanks, “De la Tierra a la Luna” que gano un Emmy para la mejor miniserie del 1998.
Chaikin ha sido el autor y editado varios libros populares acerca del espacio, incluyendo “El nuevo Sistema Solar” ('The New Solar System'), '
Air and Space: “La historia del Vuelo del Museo Nacional del Aire y del Espacio”, 'Apolo: Relato de un Testigo Ocular” y “Luna Llena”, una colección de fotos de la Apolo. El libro más reciente de Chaikin es '
SPACE: Una Historia de la Exploración del Espacio en Fotografías”, que fue publicada en el 2002 por Carlton Books.

La Luna ocultando a Venus, la estrella matutina, tomada por la sonda lunar Clementina. Crédito: NASA/DOD/
Clementina
|
Graduado de la
Brown University, Chaikin sirvió de editor ejecutivo para espacio y ciencia de Space.com hasta el 2001 y fue editor de la revista Sky and Telescope por muchos años. Actualmente Chaikin es un comentador del programa
National Public Radio's edición matinal.
Durante sus lecturas al público el Dr. Chaikin describió la exploración Luna-Marte como un “reto tremendo y excitante”. Su lectura presentó una espectacular y simbólica imagen que el fotografió desde la Florida central durante el acercamiento máximo entre Marte y la Tierra – el más cercano jamás visto en la historia grabada hacia nuestro planeta hermano. Usando un telescopio Celestron Nexstar de 11 pulgadas y una webcam, Chaikin capturó una ocultación de Marte por nuestra propia Luna en silueta. Seis meses después, se formó la selecta Comisión Presidencial para el estudio de los tránsitos a la Luna, Marte y más allá con la misma imagen en la mente: ¿Como transportar con seguridad a los humanos a la Luna primero, seguido por el reto de continuar a Marte después?
La perspectiva de Chaikin es singular ya que tuvo un acceso sin par a los 23 astronautas vivos que sirvieron de pioneros en la exploración Apolo a la Luna. Chaikin puntualizó que los humanos dejaron la Luna por última vez, hace treinta y un años. Mientras sometía la pregunta ¿Qué podemos aprender de los astronautas de la Apolo regresando a la Luna y a continuación hacia Marte en las próximas décadas?, Chaikin recordó una historia que le contó Bob Gilruth, un planificador clave en la misión en el
Johnson Space Center durante la Apolo. Gilruth se encontraba caminando por la playa mientras había una luna llena. Miró hacia arriba al brillante disco grisáceo y dijo, “Algún día, querrán ir de regreso a la Luna y se darán cuenta de lo difícil que es”.
En Diciembre 11 del 1972 – hace treinta y un años – los astronautas de la Apolo 17 atenuaron su módulo lunar para un aterrizaje, siendo la última excursión humana a la Luna. Tres días después, Eugene Cernan y Harrison Schmitt despegaron de la superficie lunar para reunirse con su compañero de viaje Ronald Evans en el módulo de
Comando y Servicios. La tripulación circundó a la Luna por otras cuarenta y ocho horas o por ahí, disparó el propulsor de la nave espacial y dejaron la Luna atrás por las siguientes tres décadas.
Durante esta breve estancia sobre la Luna, el comandante Cernan y el geólogo Schmitt recruzaron el terreno local en su Robot lunar, llevando a cabo una serie de experimentos y juntando rocas Lunares para llevar a casa. Treinta años después, hay un resurgimiento de interés por regresar a la Luna.
Se piensa que la Luna juega un papel muy importante en la habitabilidad de la Tierra. Debido a que la Luna ayuda a estabilizar la inclinación de la rotación de la Tierra, la previene de fluctuar entre grandes extremos climáticos. Sin la Luna, los cambios de estación seguramente sobrepasarían aún a las más adaptables formas de vida.

La misión SMART inspecciona a la Luna. Crédito: ESA
|
Adicionalmente, como nuestra Luna no tiene vida, es uno de los lugares más atractivos para buscar los registros de vida en otras partes. Al menos de acuerdo con estimados recientes de la cantidad de rocas desprendidas que pueden sobrevivir ahí, la Luna puede tener claves de la historia ancestral de Marte, Venus y la Tierra. Desgraciadamente, la edad geológica muy ancestral de la Tierra ha sido casi completamente arrasada por las acciones tectónicas, las inclemencias del tiempo y la biología; en nuestro propio planeta en que vivimos los registros de rocas más antiguos datan de hace unos 3800 millones de años pero no más.
Los científicos John Armstrong y Lloyd Wells de la Universidad de Washington en Seattle y Guillermo González de la Universidad del Estado de Iowa pugnan por reactivar las misiones humanas a la Luna para recolectar rocas, pero rocas Terrestres. Muy inicialmente en la historia de la Tierra, una lluvia de cometas conocida como Late Heavy Bombardment pueden haber detonado trozos de la superficie de la Tierra hacia el espacio; algo de ese material podría encontrarse actualmente desparramado por la superficie lunar. Las rocas podrían incluso contener evidencia fósil de la vida inicial en la Tierra, dicen los investigadores.

Animación de baja resolución del vuelo simulado desde Cabo Cañaveral a la órbita lunar. Video en Streaming Video y QuickTime. Crédito: NASA/GSFC Visualización. La visualización fue hecha por Marit Jentoft-Nilsen quien trabaja para Empresa de Ciencias Terrestres de la NASA en el Laboratorio de Visualización y Análisis del Centro de Vuelos Espaciales Goddard.
|
El científico Kevin Zahnle del Centro de Investigaciones Ames de la NASA agrega que estudiando la colección existente de rocas lunares regresadas por la Apolo 17 y los cinco descensos anteriores lunares podría ayudar a probar las técnicas de pruebas para búsqueda de rocas terrestres sobre la Luna. Y el astrobiólogo de la NASA David McKay del Centro Espacial Johnson ha indicado que, en lo que a él se refiere, nadie ha investigado a la colección de rocas lunares para buscar minerales terrestres.
Sin embargo, la Luna aún retiene algunos de los antiguos registros de la formación del sistema Tierra-Luna. Los principales modelos sugieren un origen muy ancestral de la Luna como resultado de una colisión de un cuerpo del tamaño de Marte con la recién formada Tierra. Las muestras de los programas Apolo y Luna aclararon algo respecto de esta historia, pero la naturaleza de estas muestras, limitada a regiones ecuatoriales de la cara cercana de la Luna, deja muchas preguntas sin respuesta.
El cauce Aitken del Polo Sur de la Luna, una de las mayores depresiones de impactos conocidas dentro del sistema solar, nos descubre material de las profundidades de la corteza y posiblemente del manto superior que fue excavado por el impacto. Adicionalmente, el suelo de esta depresión probablemente retenga rocas fundidas que se desenterraron con el gran impacto. La experiencia de la Apolo nos muestra que tales rocas fundidas nos proporcionan una visión interna relacionada con la composición del área y que mediante el establecimiento de fechas de tales muestras podemos llegar a inferir la edad de la base misma. Esto ayudaría a resolver las preguntas que se hacen por los registros observados de cráteres de las planicies lunares, con importantes implicaciones para la historia temprana de la Luna y de todos los planetas terrestres incluida la Tierra. El análisis de material lunar reciente proveería por lo tanto vistas internas esenciales para los procesos que ocurrieron en la Tierra y en los otros planetas terrestres durante su historia de formación.
Por más de 40 años, la Luna ha sido visitada por sondas automatizadas y por nueve expediciones tripuladas, seis de las cuales descendieron en su superficie.
Más recientemente en la noche del 27 de Septiembre del 2003, la sonda lunar Europea denominada SMART-1 se lanzó en una misión de demostración de tecnología hacia la Luna. Mucho queda por aprender acerca de nuestro vecino más cercano y la carga de SMART-1 llevará a cabo observaciones nunca antes llevadas a cabo en tal detalle. El experimento avanzado de Micro-Imágenes de la Luna (AMIE por sus siglas en inglés) con la cámara miniaturizada CCD proporcionará imágenes de alta resolución y alta sensibilidad de la superficie, aún en áreas polares poco alumbradas. El espectrómetro de infrarrojos súper compacto hará esquemas de materiales lunares y buscará agua y bióxido de carbono congelado en los cráteres permanentemente en la sombra.
Aunque la historia reciente de las misiones lunares ha sido dominada por las sondas robóticas, pueden estar próximas algunas revisiones para el futuro si la Comisión Presidencial sobre más allá de la Luna y Marte continúa desarrollándose hacia algo más concreto. Como Chaikin hizo notar en sus presentaciones sobre el tema, aún permanece como una realización impresionante, sin embargo lo fue hace 31 años desde que el último humano piso y dejó la Luna.
Secuencias de Eventos lunares recientes

La misión lunar Clementina muestra el Polo Sur de la Luna. La región permanentemente sombreada mostró evidencia temprana de cráteres por meteoros y hielo nunca expuesto a la luz solar directa, pero el radar de Arecibo revela polvo. Crédito: NASA/DOD Clementine
|
1990
- Japón Hiten, Vuelo cercano a la Luna y Orbitador Lunar.
1994
- Michael Rampino y Richard Strothers consideran que la Tierra podría ser golpeada periódicamente por cometas sacados de sus órbitas cuando el sistema solar pase a través del plano galáctico.
- US Departamento de Defensa / NASA misión
Clementine Orbitador Lunar / Acercamiento a Asteroides.
1997
- Primera misión comercial lunar, AsiaSat 3/HGS-1 , Acercamiento Lunar.
1998
-
Lunar Prospector es lanzado y entra en órbita lunar.
1999
- Lunar Prospector trata de detectar agua en la Luna (impacto Polar).
2001
- Muestras del suelo lunar y modelos de computación de Robin Canup y Erik Asphaug apoyan al origen de la luna por impacto.
2003
- SMART 1, para lanzar orbitador lunar y probar una fuerza iónica solar para misiones al espacio profundo.
2004
- Lunar-A, Japonés. Orbitador lunar de cartografía y Penetrador, para disparar dos balas que penetren 3 metros en el suelo lunar cerca de los lugares de descenso de las Apolo 12 y 14.
2006
-SELENE , Japonés. Orbitador Lunar y Módulo para sondear el origen y la evolución de la Luna.