ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

LIBROS
Revolucionó el ensayo científico con su pasión crítica y su ágil estilo. Su humor inteligente y aguda percepción han hecho de él un excelente divulgador. En esta obra puso sobre la mesa el trabajo teórico y empírico que los neodarwinistas tenían pendiente.
La estructura de la teoría de la evolución
Autor :Stephen Jay Gould
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

Cacesa, transitario y operador logístico del grupo Iberia
Cacesa, agente transitario del grupo Iberia patrocina el viaje de Astroseti al congreso AbSciCon 2004.
The Quest : El Instituto Seti te necesita
Fecha original : 2004-05-13
Traducción Astroseti : 2004-05-19

Traductor : Liberto Brun Compte
Artículo original en inglés
 ASTROBIOLOGIA   
Ecosistema Extremo
Los microbiólogos han encontrado una comunidad de microbios extremadamente amorosos

Hoover exhibe musgo en crecimiento que permaneció vivo aunque latente mientras estaba congelado durante 40,000 años en la capa helada de las tierras bajas de Kolyma al nordeste de Siberia.
Hoover exhibe musgo en crecimiento que permaneció vivo aunque latente mientras estaba congelado durante 40,000 años en la capa helada de las tierras bajas de Kolyma al nordeste de Siberia.

A los humanos no les gusta estar solos. De manera que cuando Richard Hoover, un microbiólogo del Centro de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA viaja, busca para saber en donde están los nativos. Pero no en hoteles, o en restaurantes o clubes nocturnos. Los lugares donde les busca son más exóticos: Minas profundas bajo la capa helada de Alaska y Siberia, las altas montañas de la Antártica y en los fondos salados alcalinos del lago Mono en California.

Y ¿qué es lo que encuentra? Vida. En abundancia.

Richard Hoover es un cazador de extremófilos. Él busca en los sitios más inhóspitos para encontrar formas de vida que aprecien los extremos: Calor que escalde, frío congelante, sal, lejía, oscuridad. Y como otros investigadores que exploran los límites de vida en nuestro planeta, él ha encontrado una sorprendente variedad de especies que van desde simples bacterias, hasta plantas y animales.

También averigua que las especies de extremófilos dependen el uno del otro para subsistir de una manera muy semejante a como lo hacemos los humanos.

'La diversidad de vida en la Tierra alucina a la mente”, se maravilla Hoover. Existen cientos de miles de especies de plantas verdes. Tan sólo las algas verdes, las hay en miles de diferentes variedades, nos dice. Hay millones de especies de animales. Más de 6,000 especies de bacterias y 3,600 virus han sido clasificadas. Los investigadores sospechan que haya más de un millón de especie de hongos, aunque sólo se hayan identificado unos 70,000.|

Pocas (y quizá ninguna) de estas especies vive en total aislamiento. Dependen de otros. Las plantas utilizan la luz solar, el bióxido de carbono y minerales para crear compuestos orgánicos (azúcares, proteínas, grasas, etc.) Los animales usan estos compuestos para sus propias necesidades. Cuando los animales mueren, regresan a los minerales y al bióxido de carbono y el ciclo se renueva.
La cooperación entre las especies es muy común. Por ejemplo el Loro Gris Africano tropical come frutas de los árboles. Por razones que nadie entiende, estos loros que no vuelan, arrojan trocitos de fruta que contienen semillas, lejos del árbol. Esto ayuda a los árboles a propagar sus semillas y reproducirse. Existen muchos otros casos documentados de otros animales que ayudan a la propagación de plantas a través de sus excrementos. En el complejo nivel planta / animal en un ambiente biológicamente rico, la interdependencia de las especies parece conducir hacia la vida.

Una micro fotografía en colores falsos del nuevo microbio Desulfonatronum thiodismutans, recientemente descubierto en el lago Mono por Richard Hoover y sus colegas.  Nótese el flagelo (abajo izquierda), el cual utiliza para movimiento. [<A HREF= http://science.nasa.gov/headlines/y2004/images/ecosystem/Desul_Color3.jpg target=_blank>Agrandar imagen</A>]
Una micro fotografía en colores falsos del nuevo microbio Desulfonatronum thiodismutans, recientemente descubierto en el lago Mono por Richard Hoover y sus colegas. Nótese el flagelo (abajo izquierda), el cual utiliza para movimiento. [Agrandar imagen]

¿Pero qué tal respecto de formas más simples de vida encontradas en ambientes extremos? ¿ Exhiben también ellos semejante estilo de vida interdependiente? La NASA está interesada porque la agencia ha sido encargada para explorar la vida en el Universo. Muchos científicos esperan que las primeras señales de vida confirmadas fuera de la Tierra – sobre Marte, dentro de cometas, o en los sospechados océanos de Europa – sean formas de vida unicelulares como bacterias, arquea, o diatomáceos más que especies tecnológicas complejas. El entender como viven estas especies en condiciones extremas es vital para la misión de la NASA.

Hoover y la microbióloga Elena Pikuta de la Universidad de Alabama en Huntsville están trabajando para responder algunas de estas preguntas mediante el estudio de formas de vida en el lago Mono de California. Recientemente anunciaron el descubrimiento de una tercera nueva especie de bacteria, Desulfonatronum thiodismutans, que vive en el lago en la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. Las tres nuevas especies de Pikuta y Hoover son extremófilos. Las bacterias se desarrollan en el lodo oscuro del lago Mono, desprovisto de oxígeno con 3 veces mayor salinidad que el agua de mar y una alcalinidad que se aproxima a la de la lejía.

Esta tercera nueva especie es especialmente interesante por su nicho en la extrema ecología del lago. Esta bacteria obtiene su energía del azufre y otros compuestos inorgánicos. No requiere de la luz solar o de otros materiales orgánicos para desarrollarse y es un tipo de organismo conocido como quimiolitótrofo. Las dos especies previas de Hoover y Pikuta, Tindallia californiensis y Spirochaeta americana también son extremófilos del lago Mono, pero ingieren materiales orgánicos. Estos organismos son conocidos como organotrofos. Juntos ofrecen una muestra de vida vinculada e interdependiente aún en condiciones extremas.

Richard Hoover recoge muestras del lodo en el Lago Mono [<A HREF= http://science.nasa.gov/headlines/y2004/images/ecosystem/atmonolake1.jpg target=_blank>Agrandar imagen</A>]
Richard Hoover recoge muestras del lodo en el Lago Mono [Agrandar imagen]

Por ejemplo, D. thiodismutans obtiene su energía del hidrógeno y los compuestos de azufre en los minerales del lodo del lago. A partir de estos forma azúcares y otros materiales orgánicos. T. californiensis puede consumir aminoácidos simples y otros productos químicos y también produce compuestos orgánicos complejos como azúcares, proteínas, grasas, etc. S. americana ingiere los compuestos orgánicos complejos y segrega hidrógeno y otros gases. Cuando muere, vuelve a los minerales y se completa el ciclo.

A diferencia del ciclo planta/animal de nuestro ambiente “normal”, este ciclo bacterial no necesariamente requiere de energía visible de la luz solar para realizar la fotosíntesis. Puede realizarse completamente por la energía química de las reacciones. De manera que en la oscuridad, en ambientes extremos, la vida parece desarrollar los mismos hilos interdependientes, con sus diferentes especies encontrando su nicho que les permite desarrollarse.

Algún día, quizá, formas de vida como estas podrán ser encontradas en otros mundos. El trabajo de Hoover y Pikuta nos está diciendo que si encontramos una especie, debemos buscar más. A los extremófilos, como a cualquier otra forma de vida “ordinaria” no les gusta estar solos.


 Otros artículos

    Fatal error: Maximum execution time of 30 seconds exceeded in /hsphere/local/home/offler/astroseti.org/includes/funciones.php on line 267