ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

LIBROS
Revolucionó el ensayo científico con su pasión crítica y su ágil estilo. Su humor inteligente y aguda percepción han hecho de él un excelente divulgador. En esta obra puso sobre la mesa el trabajo teórico y empírico que los neodarwinistas tenían pendiente.
La estructura de la teoría de la evolución
Autor :Stephen Jay Gould
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

Cacesa, transitario y operador logístico del grupo Iberia
Cacesa, agente transitario del grupo Iberia patrocina el viaje de Astroseti al congreso AbSciCon 2004.
The Quest : El Instituto Seti te necesita
Fecha original : 1997-04-06
Traducción Astroseti : 2004-06-04

Traductor : Liberto Brun Compte
Artículo original en inglés
 JUPITER         
Puesta al día de la Misión Galileo.
Nuevos descubrimientos sobre Júpiter y sus lunas

Con Ayuda de Imágenes y Datos los Científicos Realizan Impresionantes Descubrimientos Acerca de Júpiter y sus Lunas.

La misión Galileo a Júpiter y sus lunas, está ayudando a los científicos a realizar nuevos descubrimientos acerca del sistema Joviano casi cada día. Actualmente están obteniendo nuevos datos respecto de que tan seco es Júpiter y que es lo que forma a sus lunas Europa y Calisto.|

Las Imágenes nos muestran manchas secas y auroras radiantes.

Las nuevas imágenes desde Galileo revelan manchas áridas y diseños de auroras de luz en Júpiter. Presentarán estas imágenes en un comunicado de prensa el jueves, 5 de Junio a las 11 a. m. hora del Pacífico. La información se originará desde el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California.

Los recientes datos e imágenes revelan la existencia de áreas donde los vientos convergen y ocasionan que las nubes y la humedad se evaporen, pero también indican que el gigante y gaseoso planeta no está tan seco como habían pensado los científicos. Esto puede aclarar la controversia que se formó después de que la sonda de Galileo entró en la atmósfera Joviana el 7 de Diciembre del 1995, y no encontró humedad.

Los científicos tocarán el tema de las nuevas imágenes y datos que muestran que las resplandecientes auroras de Júpiter se alargan en forma de un cordón de hilo delgado desigual cerca de los polos. Creen, que a pesar de tener algunas similitudes, las auroras en Júpiter y en la Tierra son impulsadas por fuerzas diferentes.

Hacia el núcleo de Calisto y Europa.

A finales del mes pasado, los científicos anunciaron que la helada Europa, luna de Júpiter, tiene un núcleo metálico y una estructura interna en capas similar a la de la Tierra, mientras que la luna Calisto, muy llena de cráteres, es una mezcla de roca metálica y hielo sin un núcleo central claramente identificable.

Adicionalmente, en observaciones recientes de ondas de plasma desde Galileo, no nos muestran evidencia de un campo magnético o de magnetosfera alrededor de Calisto, pero muestran posibilidades de una atmósfera tenue.

Estos descubrimientos vistos en detalle se basan en los datos obtenidos durante la exploración de la nave Galileo del 4 de Noviembre del 1996 a Calisto y sus encuentros con Europa en Diciembre 19 del 1996 y en Febrero 20 del 1997.

“Antes de la Galileo, sólo podíamos hacer cálculos estimativos acerca de la estructura de las lunas Jovianas,” dijo John Anderson, un científico planetario del JPL de la NASA. “Ahora, con la ayuda de la nave, podemos medir los campos gravitacionales de los satélites y determinar su estructura interior y su densidad. Podemos determinar como esta distribuida la materia en su interior.”

Así como los científicos utilizan ondas sísmicas para estudiar el interior de la Tierra, la nave Galileo lleva a cabo estudios remotos de las lunas de Júpiter midiendo los pequeños cambios en la trayectoria de la nave a medida que pasa por cada uno de los cuerpos.

“Estos nuevos resultados en los datos de la gravedad son consistentes con la idea de los océanos bajo la superficie de Europa,” dijo Anderson. “Sabemos que Europa tiene una capa muy profunda de agua en alguna forma, pero aún no sabemos si dicha agua es líquida o esta congelada.”

En un artículo publicado en la revista Science del 23 de Mayo, Margaret Kivelson, investigadora principal a cargo del magnetómetro de la Galileo, reporta que durante su paso por Europa en Diciembre del 1996, el magnetómetro detectó lo que ella describió como “una firma magnética apreciable,” y también encontró que el polo norte magnético de Europa apunta hacia una dirección rara. Basada en estas observaciones, Kivelson, profesora de la Universidad de California en Los Ángeles, dijo que Europa puede tener un campo magnético de aproximadamente un cuarto de la fuerza del campo magnético de Ganimedes.

Aunque el magnetómetro estaba funcionando mal durante el paso de la Galileo por Europa en Febrero de 1997, Kivelson dijo que el problema ya fue corregido y que se espera que el aparato proporcione datos valiosos durante sus próximos pasos por Europa. La siguiente travesía por Europa está programada para Noviembre con una serie de acercamientos planeados para los dos próximos años de la misión Galileo.

Descubrimientos referentes a Calisto

Los descubrimientos de la Galileo en la luna Joviana, Calisto, han revelado una estructura muy diferente de la de Europa. Los científicos creen que como Calisto es la luna más lejana de Júpiter, nunca estuvo sujeta a la misma atracción gravitacional que las lunas internas, de ahí que, nunca tuvo suficiente calor para formar diferentes capas.

“Calisto tuvo una historia más tranquila, predecible y pacífica que las otras lunas Galileas,” explicó Anderson, “y por lo tanto, es un objeto más típico del sistema solar.” Los descubrimientos indican que Calisto no tiene un núcleo, sino que a cambio tiene una estructura homogénea, con el 60 por ciento de sus ingredientes en forma de roca, incluyendo hierro y sulfuro de hierro y 40 por ciento formada de hielo comprimido.

Donald Gurnett, investigador principal encargado del instrumento de plasma ondulatorio de la nave Galileo, dijo que el instrumento mostró una mínima respuesta en Calisto y que consecuentemente, no mostró evidencias de un campo magnético o magnetosfera. La última edición de la revista Nature informa de estos descubrimientos al igual que los datos de soporte de los estudios del magnetómetro en Calisto tal y como fue reportado por Krishan Khurana de la UCLA.

Sin embargo, agregó Gurnett, “Hay un poco de evidencia de una fuente de plasma en Calisto, que podría indicar una atmósfera muy tenue.”

Más actualizaciones sobre la Galileo.

En vista de que la misión Galileo de la NASA continúa haciendo nuevos descubrimientos sobre Júpiter y sus fascinantes lunas, se han planeado una serie de eventos para ayudar a los miembros de la Planetary Society (Sociedad Planetaria) y a otros para mantenerse al día con las últimas noticias.

Celebración Galileo en Berlín

La Planetary Society, la Agencia de Investigación Aeroespacial Alemana (DLR), y el Instituto de Exploración Planetaria (Institute of Planetary Exploration) invitan a un evento Internacional Galileo para el lunes 16 de Junio 1997, de las 5 a las 7 p. m. en la Estrel Residence and Congress Hotel en Berlín. La lectura presentará los resultados de las diferentes expediciones de la Misión Galileo a Júpiter y sus lunas. Se anunciará el conferencista a cargo.


Estrel Residence and Congress Hotel – el más grande en Alemania – está ubicado en 2 Estrel Saal, Sonnenallee 225, 12057 Berlín; teléfono 49 30 6831 22223; fax, 49 30 6831 2357.

Pueden contactar con Karin Eichentopf en DLR, Instituto de Exploración Planetaria en Berlín para más información.

Planetfest ‘97

Galileo y su viaje a Júpiter y sus fascinantes lunas será también uno de los actos a celebrarse en Planetfest ’97 – la conferencia planetaria internacional y exhibición planeada para llevarse a cabo en Pasadena, California del 3 al 6 de Julio de 1997. Un grandioso festival de tres días de exploración, con imágenes en vivo de Marte en una pantalla gigante de video, demostraciones de la última tecnología en la ciencia de la exploración espacial, toda una gama de conferencistas famosos, una sala de exhibición, actividades para niños, películas de ciencia y ciencia-ficción, mesas de trabajo en español y mucho más.

Para mayor información consulte la Web del Planetfest ’97. Desde ahora hasta el 15 de Junio, estará disponible una oferta especial para los visitantes de esta página. ¡Podrán registrarse para Planetfest y ahorrar hasta $15!



 Otros artículos

    Fatal error: Maximum execution time of 30 seconds exceeded in /hsphere/local/home/offler/astroseti.org/includes/funciones.php on line 269