ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

LIBROS
Revolucionó el ensayo científico con su pasión crítica y su ágil estilo. Su humor inteligente y aguda percepción han hecho de él un excelente divulgador. En esta obra puso sobre la mesa el trabajo teórico y empírico que los neodarwinistas tenían pendiente.
La estructura de la teoría de la evolución
Autor :Stephen Jay Gould
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

Cacesa, transitario y operador logístico del grupo Iberia
Cacesa, agente transitario del grupo Iberia patrocina el viaje de Astroseti al congreso AbSciCon 2004.
The Quest : El Instituto Seti te necesita
Fecha original : 1999-07-27
Traducción Astroseti : 2004-06-04

Traductor : Liberto Brun Compte
Artículo original en inglés
 JUPITER         
Los equipos averiados de la Galileo de nuevo en funcionamiento


Los Ingenieros de la Galileo Reinician Satisfactoriamente los Equipos Parados de la Nave Espacial.

Europa, la luna de Júpiter
Imagen: NASA/JPL
Europa, la luna de Júpiter
Imagen: NASA/JPL

El módulo orbital debería reanudar la transmisión de Datos Científicos a la Tierra esta semana.

La Misión Galileo a Europa está nuevamente en marcha. Algunos escombros causaron un corto circuito en una de las líneas de señales de la nave espacial la semana pasada y forzaron al módulo orbital a detener su transmisión de datos a la Tierra. Desde entonces, los ingenieros han reiniciado con éxito ambos subsistemas, del comando y de datos de la Galileo.|

Los ingenieros del proyecto enviaron órdenes el miércoles 22 de Julio por la noche. Estas órdenes reiniciaron los dos subsistemas de comandos idénticos y de datos de la nave espacial. Ahora, ambos subsistemas están trabajando en redundancia, tal y como fueron diseñados para que lo hicieran.

Mapa global de la luna de Jípiter, Ganímedes
Imagen: NASA/JPL
Mapa global de la luna de Jípiter, Ganímedes
Imagen: NASA/JPL

Los ingenieros de la Galileo reiniciaron el funcionamiento del proceso científico el viernes, 24 de Julio, pero puede llegar a tardarse una semana hasta que la nave reasuma la transmisión de datos científicos a la Tierra.

Los subsistemas, que reciben órdenes desde la Tierra y transmiten datos al suelo, habían comenzado a funcionar anómalamente el lunes, 20 de Julio, durante el último acercamiento a la gélida luna de Júpiter, Europa. Cuando uno de los comandos detectó un problema en la nave y los datos de los subsistemas lo detectaron, una rutina de protección contra fallos, ínter- construido, comenzó por poner a la nave en un modo de “seguridad”.

Los ingenieros consideran que la anomalía se disparó cuando unos escombros interfirieron en una señal, causando múltiples reinicios. Aunque estos reajustes han ocurrido individualmente durante algún momento de la misión Galileo, fue un golpe de fortuna que varios ocurrieran al mismo tiempo.

Debido a la anomalía, casi todos los datos del acercamiento de la última semana a Europa se perdieron. Esta maniobra de exploración era la quinta de la larga misión, con tres acercamientos más a Europa programados, incluyendo uno el 26 de Septiembre.

Nuevas Imágenes de Ganimedes

A principios de mes, la Misión Galileo a Europa reveló nuevas imágenes de alta resolución de la mayor luna de Júpiter, Ganimedes. Las imágenes fueron captadas por la cámara de Galileo durante varias maniobras de exploración a Ganimedes entre Junio de 1996 y Junio de 1997. Estas imágenes nos revelan cráteres de impacto con pedestales poco comunes, aureolas de eyección oscuras, evidencia de actividad tectónica y posibles señales de flujos volcánicos helados. Una cadena de cráteres parece indicarnos el resultado de impactos de un cometa partido en pedazos, como el Shoemaker-Levy de 1994 que impactó en Júpiter.

Ganimedes es la luna más grande de cualquier planeta en todo el sistema solar. Su superficie característica esta compuesta en mitad de hielo de agua brillante y la otra mitad de terreno antiguo, oscuro y altamente marcado de cráteres que contiene hielo y rocas. Las nuevas imágenes nos muestran detalles de la superficie, incluyendo abundantes remanentes de viejos cráteres y mesetas en el terreno oscuro, que se piensa existan desde la historia inicial del sistema solar.

Las imágenes nos revelan de igual manera una compleja transición del terreno oscuro y viejo hacia un nuevo terreno más brillante, en donde las líneas paralelas de riscos tipo montañoso se extienden por cientos de kilómetros. Durante la parte inicial de la historia de Ganimedes, es probable que existiese un océano global debajo de la superficie, al igual que puede existir un océano bajo Europa, hoy en día. Un valle complejo en forma de lóbulo fluyente parece ser el origen del vulcanismo de agua líquida. Unas hendiduras más recientes se ven cruzar-cortando viejos rasgos, los cuales ayudan a los científicos a recomponer las piezas de la secuencia de eventos en la historia de Ganimedes.

Más Imágenes e Información desde Galileo.

Todas las imágenes obtenidas por el sistema de la Galileo Solid State Imaging (SSI) durante las primeras ocho órbitas a Júpiter de la nave espacial (G1, G2, C3, E4, E6, G7, G8) han sido validadas y están disponibles.

Los datos e imágenes obtenidos de la Galileo han estado disponibles en forma continua para el público durante toda la travesía de la nave espacial por el sistema Joviano, para compartir la emoción de la exploración y los nuevos descubrimientos que van siendo efectuados por la nave espacial Galileo. Los científicos de la Galileo han establecido un lapso de un año para el proceso de calibración y validación de los datos. Las imágenes completas digitales, necesarias para el análisis científico están siendo publicadas en un plazo de un año después de la recepción del último dato de la órbita.

Para obtener información de imágenes desde la órbita 1 hasta la 8, visite el Sistema de Información Planetaria (PDS) de Imágenes y seleccione la opción: “Galileo SSI REDRs of Earth and the Moon, Venus, Gaspra, Ida and Jupiter and its satellites.” El Sistema de Información Planetaria proporciona una interfase de preguntas muy sencillo para acceder a toda la información proporcionada por la SSI (Solid State Imaging).

Para más información sobre las nuevas vistas de Ganimedes y otros descubrimientos de la misión Galileo, visite el sitio de la web de la NASA Galileo Europa Mission.

Un encabezado anterior de un artículo en esta web se enfocaba en la intrigante posibilidad de que Europa pudiese tener vida. En el encabezado de otro artículo se presentaban noticias respecto de este último reto para la misión Galileo.

La Sociedad Planetaria ofrece enlaces a una gama de información acerca de la misión Galileo en el área de Hot Topics de esta página.


 Otros artículos

    Fatal error: Maximum execution time of 30 seconds exceeded in /hsphere/local/home/offler/astroseti.org/includes/funciones.php on line 267