ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

LIBROS
Revolucionó el ensayo científico con su pasión crítica y su ágil estilo. Su humor inteligente y aguda percepción han hecho de él un excelente divulgador. En esta obra puso sobre la mesa el trabajo teórico y empírico que los neodarwinistas tenían pendiente.
La estructura de la teoría de la evolución
Autor :Stephen Jay Gould
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

Cacesa, transitario y operador logístico del grupo Iberia
Cacesa, agente transitario del grupo Iberia patrocina el viaje de Astroseti al congreso AbSciCon 2004.
The Quest : El Instituto Seti te necesita
Fecha original : 2001-03-07
Traducción Astroseti : 2004-06-06

Traductor : Liberto Brun Compte
Artículo original en inglés
 JUPITER         
¿Un Océano en las Profundidades de Ganimedes?


Por Melanie Melton

Mejor que con una varita mágica, la nave espacial Galileo ha mostrado a los científicos el camino a un tercer océano líquido – esta vez bajo la corteza de Ganimedes, la mayor luna de Júpiter. |

Sumándose a otros dos satélites Jovianos con mares salados bajo sus cortezas (Europa y Calisto), el océano líquido de Ganimedes se pudo deducir después de un escrutinio de la información enviada en varios acercamientos a esta luna, incluyendo la última órbita en Mayo del 2000.

Los científicos creen que este conjunto de tres grupos de información, apuntan todos a la misma conclusión de un océano salado:

1. Las mejores imágenes de la superficie, hasta la fecha, nos muestran áreas donde han podido rezumar agua o hielo fangoso a través de cortes en la corteza y luego congelarse.



Mezcla de Terrenos en Ganímedes


2. Los minerales descubiertos en la superficie sugieren que la salmuera estuvo presente en algún momento, ya fuese fundiéndose en la superficie o emergiendo desde el interior.


3. El descubrimiento de un campo magnético inducido que rodea a Ganimedes.

Aunque quizá sea lo más difícil de probar el campo magnético inducido, es probablemente la evidencia más directa de un océano salado en Ganimedes. Un campo magnético inducido no es algo que sea innato a una luna o un planeta. En el caso de las lunas Jovianas, es causado por la interacción del potente campo magnético de Júpiter con algún tipo de capa eléctrica conductiva dentro de cada luna.

A medida que cada luna orbita el planeta, la potente influencia del campo magnético de Júpiter “se agita”, o induce corrientes eléctricas dentro de cualquier capa conductiva eléctrica que pueda existir dentro de la luna. Entonces, estas débiles corrientes eléctricas tienen su propio campo magnético unido a ellas, el cual puede ser detectado por los instrumentos a bordo de la Galileo.

Para ser capaz de generar un campo magnético lo suficientemente grande para ser detectado por los instrumentos de la Galileo, el mejor candidato para el estrato de conductividad eléctrica es el agua salada líquido.

Calisto y Europa no tienen campos magnéticos por si mismos, de modo que la detección del débil campo magnético inducido fue relativamente claro. En el caso de Ganimedes, sin embargo, la detección de un campo magnético inducido fue extremadamente difícil debido al potente y particular campo magnético propio.

La Dra. Margaret Kivelson, científica planetaria de la Universidad de California, Los Ángeles e investigadora principal de la instrumentación del Magnetómetro de Galileo, y su equipo, trabajaron para eliminar las afectaciones del propio campo magnético de Ganimedes de los datos originales. El resultado fue un segundo campo magnético débil, que se correspondía con la velocidad de rotación de Júpiter.

Este débil campo magnético inducido, sugiere la presencia de un océano salado en las profundidades de la corteza de Ganimedes, quizá a 150 kilómetros bajo su superficie.

A diferencia del océano en Europa, los océanos dentro de Ganimedes y Calisto están demasiado profundos seguramente y helados, como para sostener vida. Sin embargo, ofrecen a los científicos, nuevas claves para un mejor entendimiento de como pudieron haberse formado, el sistema Joviano y por supuesto, el resto del sistema solar.

¿Aún confusos acerca de cómo la detección de un débil campo magnético inducido puede demostrar de que existe un océano debajo de la corteza de una luna? El Dr. David Stevenson, profesor del Instituto de Tecnología de California y colaborador del Dr. Kivelson, escribió un artículo muy interesante para Planetary Report describiendo ¿Cómo un Campo Magnético Revela a un Océano?.

Para un sumario de las misiones de Galileo a la fecha, vean “Galileo, The Crippled Spacecraft that Can” o visiten la página oficial de Galileo.



 Otros artículos

    Fatal error: Maximum execution time of 30 seconds exceeded in /hsphere/local/home/offler/astroseti.org/includes/funciones.php on line 267