ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

LIBROS
Revolucionó el ensayo científico con su pasión crítica y su ágil estilo. Su humor inteligente y aguda percepción han hecho de él un excelente divulgador. En esta obra puso sobre la mesa el trabajo teórico y empírico que los neodarwinistas tenían pendiente.
La estructura de la teoría de la evolución
Autor :Stephen Jay Gould
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

Cacesa, transitario y operador logístico del grupo Iberia
Cacesa, agente transitario del grupo Iberia patrocina el viaje de Astroseti al congreso AbSciCon 2004.
The Quest : El Instituto Seti te necesita
Fecha original : 2001-03-07
Traducción Astroseti : 2004-06-06

Traductor : Liberto Brun Compte
Artículo original en inglés
 JUPITER         
Una Visión Antigua / Nueva de Ganimedes


Por Melanie Melton

Los científicos están utilizando el software de los ordenadores para combinar la información de hace 20 años con las últimas imágenes de Galileo y formar vistas tridimensionales de la superficie de Ganimedes, la mayor luna de Júpiter.|



¿Y qué es lo que están viendo? Regiones montañosas, extensiones bajas y quizá hasta la evidencia de antiguo vulcanismo.

Desde que las naves Voyager 1 y 2 navegaron a Júpiter y sus lunas en 1979, Ganimedes ha sido conocido como un mundo de luz y oscuridad. Cerca de un tercio de esta luna está cubierta por terreno oscuro, con cráteres y fracturas, mientras que las dos terceras partes de la superficie están cubiertas de terreno más joven, brillante, parte del cual está liso y algo está fracturado.

Estas nuevas vistas tridimensionales de Ganimedes, la más grande de las 28 lunas de Júpiter, son una combinación de imágenes tomadas durante los acercamientos de la Voyager y las imágenes recientes de alta resolución de la nave espacial Galileo. Con estas nuevas vistas tridimensionales, los científicos son capaces de observar los cambios de elevación a través de la superficie de la luna.


Esta vista muestra las rugosas tierras altas y las suaves tierras bajas.
NASA/JPL/Lunar and Planetary Institute
Esta vista muestra las rugosas tierras altas y las suaves tierras bajas.
NASA/JPL/Lunar and Planetary Institute


Resulta que el terreno brillante esta mucho más bajo que el paisaje oscuro. De hecho, en las dos regiones que los científicos han examinado en detalle, la parte más lisa y reciente de este radiante terreno se encuentra, de 500 metros a un kilómetro, por debajo de las superficies circundantes.

Este terreno liso no sólo se encuentra más bajo que los alrededores, fuertemente fracturados y de terreno oscuro; sino que además puede abarcar una gran distancia. Una franja se alarga al menos en unos 600 kilómetros de longitud o más, la distancia entre San Diego y San Francisco.

Con esta nueva información de las elevaciones, los científicos están uniendo las piezas de la historia anterior de Ganimedes.

Cuando el sistema Joviano era joven, las lunas de Júpiter pasaron por una tremenda cantidad de tensión gravitacional a medida que cada una se establecía en su respectiva órbita. Este arrastre gravitacional sobre las lunas, causó que los interiores de las lunas se calentasen, conduciendo a cuarteamientos y deformaciones de la superficie y quizás a derretirse en su interior. En el caso de Ganímedes, la evidencia de este derretimiento ha sido incierta.

Durante este tiempo, el terreno oscuro en Ganimedes se estiró y comprimió, causando fracturas, zanjas y ranuras visibles hoy en día. En algunas de las fracturas más profundas, parece ser que una masa lodosa de agua helada brotó desde el interior de Ganimedes y llenó las fracturas. Este proceso es denominado vulcanismo, allá donde la superficie de Ganimedes esta formada de agua helada y de lavas ya sean de agua líquida o de mezclas de agua helada que se les denomina eufemísticamente como “lodos”. Estas lavas, brotaron de adentro, formando calderas algunas veces y rellenando terrenos bajos. Esta mezcla lodosa después se congeló, dejando una superficie tersa detrás de sí. Las nuevas imágenes nos muestran evidencia de al menos 7 calderas potenciales localizadas a lo largo de las laderas de una de estas extensiones tersas y brillantes.


Riscos y depresiones en Sippar Sulcus, Ganímedes. Las flechas señalan formaciones a baja profundidad atravesando otras rellenas de fango helado.
NASA/JPL/Lunar and Planetary Institute
Riscos y depresiones en Sippar Sulcus, Ganímedes. Las flechas señalan formaciones a baja profundidad atravesando otras rellenas de fango helado.
NASA/JPL/Lunar and Planetary Institute


Los científicos creen que el último canal brillante se formó hace aproximadamente unos 10 mil millones de años. Debido a las condiciones prevalecientes en Ganimedes, el lodo no fue capaz de alcanzar grandes alturas antes de encontrar su boyante neutralidad y fue incapaz de subir más arriba. Así que, se heló sólidamente, muy por debajo del terreno circundante. A medida que el sistema Joviano se estabilizó, la actividad tectónica disminuyó en Ganimedes y salvo la excepción de unos pocos cráteres, su superficie se ha mantenido casi igual desde aquél entonces.

Hoy en día, con una temperatura promedio en su superficie de -156 grados Celsius (-250 grados Fahrenheit), las condiciones en Ganimedes son demasiado heladas como para que exista agua o aún hielo lodoso en su superficie, pero debe de existir una zona líquida varios cientos de kilómetros por debajo de su superficie.

Como con la mayoría de las preguntas, existen muchas teorías. Una primera teoría que explica el terreno brillante, sugiere que el agua debió de existir en Ganimedes. Otra teoría sugiere que los rasgos brillantes fueron hielo de un glacial que hizo erupción por debajo de la superficie de Ganimedes. Otra teoría más, propone que los canales fueron causados por movimientos similares a las propagaciones de la corteza encontradas en el fondo de los océanos en la Tierra, siendo, estos canales, rellenados con agua que brotaba del interior del Ganimedes joven.

Estas imágenes tridimensionales se suman a la información que están obteniendo los científicos sobre Ganimedes, y aunque sugieren una respuesta para el misterio del terreno claro y el oscuro, es difícil saber de seguro que fue lo que pasó hace diez mil millones de años. Al menos se plantean unas pistas que sugieren que las lavas fundidas (acuosas) fueron una fuerza importante para re-formar la superficie de la luna más grande del sistema solar.

Entre más información obtengamos, se nos presentarán mejores oportunidades para comprender los procesos involucrados.

Para más información e imágenes, por favor visiten JPL’s Image Archives.

La autora desea agradecer al Dr. Paul Schenk del Instituto Planetario y Lunar por su aportación.


 Otros artículos

    Fatal error: Maximum execution time of 30 seconds exceeded in /hsphere/local/home/offler/astroseti.org/includes/funciones.php on line 269