La estrella más antigua en el universo conocido

Por el 5 de marzo de 2014 | 1:03 am

La estrella más antigua en el universo conocido

La estrella más antigua en el universo conocido

Un equipo liderado por astrónomos de la Universidad Nacional de Australia ha descubierto la estrella más antigua conocida en el Universo, que se formó poco tiempo después del Big Bang hace 13.700 millones de años.

Esta imagen muestra al Dr. Stephen Keller
al Profesor Mike Bessell del equipo de
investigación del SkyMapper en la Universidad
Nacional de Australia. Crédito: David Paterson,
The Australian National University
 

El descubrimiento ha permitido a los astrónomos por primera vez el estudio de la química de las primeras estrellas, proporcionándoles una idea clara de cómo era el Universo en su infancia.

“Esta es la primera vez que hemos sido capaces de decir si ambigüedades que hemos hallado la huella química de una primera estrella”, dijo el investigador principal, Dr. Stefan Keller  de la Escuela de Investigación de Astronomía y Astrofísica de la ANU (Universidad Nacional de Australia).

“Este es uno de los primeros pasos hacia la comprensión sobre cómo eran esas primeras estrellas. Lo que esta estrella nos ha permitido hacer ha sido registrar la huella de esas primeras estrellas”.

La estrella fue descubierta utilizando el telescopio SkyMapper de la ANU en el Observatorio Siding Spring, el cual se encuentra buscando antiguas estrellas mientras lleva a cabo un proyecto de cinco años para producir el primer mapa digital del cielo del sur.

La antigua estrella se halla a unos 6000 años luz de la Tierra, lo que según dice el Dr. Keller es relativamente cerca en terminus astronómicos. Es una de las 60 millones de estrellas fotografiadas por el SkyMapper en su primer año.

“Las estrellas que estamos hallando son una entre un millón”, dice el miembro del equipo Profesor Mike Bessell, quien trabajó con Keller en la investigación.

Se muestra al Dr. Stephen Keller
trabajando en el Telescopio SkyMapper
del Observatorio Siding Spring de la
Universidad Nacional de Australia.
Crédito: Martyn Pearce, ANU

“Encontrar tales agujas en un pajar es posible gracias al telescopio SkyMapper de la ANU ya que es único en su capacidad para hallar estrellas con bajo hierro de su color”.

El Dr. Keller y el Profesor Bessell confirmaron el descubrimiento utilizando el telescopio Magallanes en Chile. 

La composición de la estrella hallada recientemente muestra que se formó en el despertar de una estrella primordial que tenía una masa de 60 veces la de nuestro Sol.

“Para formar una estrella como nuestro Sol se toman los ingredientes básicos de hidrógeno y helio del Big Bang y se añade una enorme cantidad de hierro, el equivalente a unas 1000 veces la masa de la Tierra”, afirma el Dr. Keller.

“Para crear esta antigua estrella se necesita un asteroide de hiero de un tamaño no mayor del de Australia y mucho carbon. Es una receta muy diferente que nos dice mucho sobre la naturaleza de las primeras estrellas y cómo murieron”.

El Dr. Keller explica que anteriormente se pensaba que las estrellas primigenias morían en explosiones extremadamente violentas que contaminaban enormes volúmenes del espacio con hierro. Pero esta antigua estrella muestra signos de contaminación con elementos más ligeros como el carbono y el magnesio, sin rastro de contaminación con hierro.

“Esto indica que la explosión de la supernova de la estrella primigenia fue sorprendentemente de baja energía. Aunque suficiente como para desintegrar la antigua estrella, casi todos los elementos pesados como el hierro fueron consumidos por un agujeros negro que se formó en el corazón de la explosión”, afirma.

El resultado podría resolver una discrepancia sostenida por largo tiempo entre observaciones y predicciones del Big Bang.

El descubrimiento fue publicado en la última edición de la revista Nature.

The Oldest Star in the Known Universe

También te puede gustar

Desarrollado por Tecnux