¿Una red africana de radioastronomía VLBI?

Por el 24 de septiembre de 2014 | 2:09 am

¿Una red africana de radioastronomía VLBI?

¿Una red africana de radioastronomía VLBI?

Ok, Sudáfrica está pujando fuerte en radioastronomía y va a albergar en su país una parte del SKA, el futuro complejo de interferometría en radioastronomía, de carácter global. En esta misión ha encontrado otros países africanos deseosos de asociarse en el proyecto.

http://en.wikipedia.org/wiki/Square_Kilometre_Array                     

http://en.wikipedia.org/wiki/MeerKAT                                                                    

Vale, pero, ¿y una red de VLBI africana? ¿Es un sueño o una posibilidad real? ¿No tienen los países africanos problemas suficientes como para  no desviar recursos en proyectos de este tipo? ¿De dónde van a sacar el dinero para construir las antenas?

Lo cierto es que la respuesta sería obvia… de no ser que la infraestructura ya estuviese allí, montada y disponible, claro.

¿Es eso posible? Pues realmente sí.

Ubicaciones de las antenas existentes

Durante los años 70 y 80 más de dos docenas de grandes antenas de 30 metros se construyeron en diversos países africanos como parte de la red de seguimiento de satélites de Intelsat, necesarios para las comunicaciones telefónicas vía satélite. Todas estas antenas están ahora en desuso desde que se implementaron las comunicaciones intercontinentales mediante fibra óptica. Peor aún, desde que mejoró la tecnología de los satélites de comunicaciones ya no son necesarias antenas de seguimiento tan grandes. Así que, efectivamente, los países africanos poseedores de todas estas antenas tienen un potencial impresionante para hacer tanto VLBI en radioastronomía, como usando las antenas en solitario.

Kuntunse antennae
La antena de Kuntunse

Lo cierto es que ya algunos países como Perú, Nueva Zelanda o Irlanda están transfiriendo y adaptando este tipo de antenas o similares, a sus institutos de radioastronomía, para uso científico, dado que esos trabajos apenas suponen inversión, comparativamente hablando a la construcción de una nueva antena. Estamos hablando de invertir apenas la décima parte de lo que cuesta una antena nueva.

Los trabajos de adaptación se han iniciado ya en Ghana, donde están poniendo en marcha la antena de 32 m de Kuntunse.

Lo más importante de esta red es que supondría llenar el hueco existente entre las numerosas antenas europeas y las que se instalarán en Sudáfrica. Sólo la puesta en marcha de la antena de Ghana ya significará un avance impresionante para la síntesis de imágenes interferométricas, al ubicarse a mitad de camino entre Europa y Sudáfrica. Con apoyo europeo (o si no, chino), toda la franja euro-africana de nuestro planeta podría convertirse en el mayor radiotelescopio posible sobre la Tierra.

La antena de Ghana, líneas en rojo, mejoraría notablemente la síntesis de imágenes VLBI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

An African VLBI network of radio telescopes

http://arxiv.org/abs/1405.7214

http://arxiv.org/abs/1405.7214

También te puede gustar

Desarrollado por Tecnux