El instrumento, denominado Gemini Planet Imager (GPI), fue diseñado, construido y optimizado para observar planetas gigantes en torno a estrellas brillantes, además de para el estudio de discos de gas y polvo en torno a estrellas jóvenes. Es el más avanzado instalado en uno de los telescopios más grandes, el Gemini Sur de 8 metros, en Chile.
![]() |
Una de las imágenes de primera luz del Gemini Planet Imager sobre la luz dispersada por el disco de polvo que orbita a la estrella HR4796A. A la izquierda, luz infrarroja normal; en la derecha luz polarizada |
Captar la luz de un planeta próximo a una estrella es una tarea complicada. El planeta es mucho menos brillante que la estrella y además aparece muy cercano a la misma. Es todo un reto separar la luz del planeta de la imponente luz emitida por la estrella. El JPL de la NASA ha contribuido al proyecto gracias al diseño y construcción de un sensor infrarrojo muy preciso para la medición de las pequeñas distorsiones en la luz estelar que pudieran enmascarar a un planeta.
“Nuestra tarea ha sido doble”, dice Kent Wallace, líder del equipo técnico del JPL encargado de subsistemas. “Primero, mantener la estrella centrada en el instrumento, de tal forma que pueda bloquearse su brillo deslumbrante lo máximo posible. En segundo lugar, asegurar que el instrumento es lo suficientemente estable durante las exposiciones de larga duración, que se requieren para captar imágenes de compañeros planetarios, de luminosidad muy débil”
Además de exoplanetas se espera que pueda tomar imágenes de discos protoplanetaris y de discos debris en transición. En la imagen de la joven estrella HR4796A, por ejemplo, el estrecho anillo de polvo se piensa que podría proceder asteroids o cometas product de la formación planetaria. Algunos científicos han propuesto que el acusado borde del anillo podría deberse a un compañero todavía no detectado.
El GPI detecta luz infrarroja, o sea, calor irradiado por planetas jóvenes, que para ser detectados por el instrumento precisan tener gran tamaño (como el de nuestro Júpiter) y orbitar a una cierta separación de su estrella, de forma que pueda ser más eficiente el proceso de bloqueo de la luz estelar. Los planetas que pueda detectar el GPI serán los jóvenes análogos de nuestros gigantes gaseosos, no mucho después tras su formación. Cada planeta que detecte el GPI será estudiado en detalle, posteriormente, para revelar el contenido de sus atmósferas.
![]() |
La luna de Júpiter, Europa. Imagen comparativa tomada por una sonda espacial y por el GPI |
Aunque el GPI fue diseñado para echar un vistazo a planetas lejanos, también puede observaro objetos de nuestro propio sistema solar. Por ejemplo, ha tomado imágenes de prueba de la luna de Júpiter, Europa, que podrán ayudar a los científicos a tratar de mapear cambios en la composición superficial del satélite.
Estas imágenes fueron publicadas durante la 223 reunión de la AAS, la American Astronomical Society.
Para más información o si quieres darnos tu opinión, pincha aquí.
http://www.nasa.gov/jpl/news/beta-pictoris-b-20140107/index.html#.Us0JC_TuIb0