Resumen (22 de mayo de 2007): Un grupo de científicos ha comenzado la etapa final de una misión de cinco años de duración para llegar al fondo del pozo más profundo conocido. La misión podría suponer un paso importante para el desarrollo de misiones de búsqueda de vida en el océano líquido bajo la superficie helada de Europa, una luna de Júpiter. #2# Basado en un informe de la Universidad de Tejas en Austin. #3# Un grupo de científicos ha comenzado el tramo final de una misión de cinco años de duración para llegar al fondo del pozo más profundo conocido. Hasta ahora nadie ha llegado hasta el fondo, y por lo menos un buceador ha muerto en el intento. Los científicos quieren saber más sobre las dimensiones físicas del cenote Zacatón, las fuentes geotermales que lo alimentan, y las formas de vida que habitan en sus turbias profundidades.
En expediciones anteriores ya se ha probado la sonda robótica que hará el descenso. El explorador térmico de aguas freáticas profundas conocido como DEPTHX (por sus siglas en inglés Deep Phreatic Thermal Explorer), es un submarino con forma de mandarina diseñado para rastrear y explorar en busca de vida en regiones extremas en la Tierra y, potencialmente, en el espacio exterior. Durante ocho años de investigación en Zacatón, el estudiante de doctorado Marcus Gary, que coordina la misión DEPTHX, y el profesor de hidrogeología Jack Sharp, ambos de la Escuela Jackson de Geociencias, en la universidad de Tejas en Austin, descubrieron que la inusual naturaleza hidrotermal de ese sistema es análogo al océano líquido situado bajo la superficie helada de Europa, una luna de Júpiter.
La tecnología desarrollada para los pozos podría se utilizada por futuras sondas espaciales en Europa, donde los científicos creen que las grietas y pozos profundos en el hielo ofrecen una oportunidad de encontrar vida extraterrestre. También ha sido aprobada la tecnología del DEPTHX para una nueva misión de la NASA cuyo objetivo es explorar uno de los lagos polares cubiertos de hielo de la Antártida. Los investigadores piensan que estos lagos helados guardan pruebas de los orígenes de la vida en la Tierra. William Stone de Stone Aerospace en Del Valle, Tejas, es un investigador principal en el proyecto. El equipo de investigación incluye también expertos en robótica, ingenieros, geobiólogos y geoquímicos del Instituto de Robótica de la Carnegie Mellon University, la Escuela de Minas de Colorado, el Instituto de Investigación Southwest y las mejicanas Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad del Noreste.
Único en el mundo de los robots exploradores, DEPTHX es autónomo. La sonda no depende de instrucciones de humanos para decidir dónde ir o qué hacer. Utilizando un software desarrollado por Nathaniel Fairfield, estudiante graduado de la Carnegie Mellon University, el DEPTHX genera un mapa tridimensional de zonas previamente inexploradas según se sumerge, y posteriormente usa esos mismos mapas para navegar de vuelta a la superficie. Dos páginas web hicieron un seguimiento de la misión: en geology.com, un escritor de ciencia de la Escuela Jackson de Geociencias de Universidad de Tejas en Austin mantuvo un blog diario de la misión comenzando el 16 de mayo, y en la página del DEPTHX del Instituto de Robótica, aparecen actualizaciones diarias, imágenes y gráficos comenzando el 15 de mayo.
http://www.astrobio.net/news/article2339.html