Los núcleos de hielo más antiguos

Por el 27 de noviembre de 2013 | 12:11 pm

Los núcleos de hielo más antiguos

Los núcleos de hielo más antiguos

¿cuánto pueden remontarse en el tiempo los registros procedentes de muestras de núcleos de hielo? Los científicos acaban de identificar regiones de la Antártida donde piensan que podría almacenarse información sobre el clima terrestre y los gases de efecto invernadero, que se extendería en el tiempo hasta hace un millón y medio de años, duplicando así la edad de los núcleos obtenidos hasta ahora. Los resultados se publicarán en una revista de acceso abierto de la Unión Europea de Geociencias, denominada “Climate of the Past”.

Mediante el estudio del clima de épocas pasadas los científicos pueden comprender mejor cómo la temperatura responde a los cambios en las concentraciones de gases de efecto invernadero, en la atmósfera. Este conocimiento les permite efectuar mejores predicciones sobre cómo el clima cambiará en el futuro.

Según Hubertus Fischer, profesor de física del clima en la Universidad de Berna, Suiza, y autor principal del estudio, “Las muestras de núcleos de hielo contienen pequeñas burbujas de aire que son el único registro directo de la composición de atmósferas anteriores”.

Hace una década, en la estación Concordia, en Dome C, en la Antártida, se llegó a efectuar un profundo taladro en el hielo de hasta 3.2 km de longitud, que nos reveló 800.000 años de historia del clima, mostrando que los gases de efecto invernadero y las temperaturas se habían modificado de forma correlativa. Ahora, un grupo internacional de científicos quiere conocer qué sucedió con anterioridad.

La motivación de su inquietud es una transición climática que los estudios de sedimentos marinos han revelado ocurrió entre 1.2 millones de años y 900.000 años atrás.

Antartic study areas
Zonas de estudio potencial de hielos, en la Antártida

“La Transición del Pleistoceno Medio es un intervalo de tiempo enigmático y muy importante en la más reciente historia climática de nuestro planeta”, nos dice Fischer. El clima de la Tierra varía de forma natural entre periodos de calentamiento y eras heladas de enfriamiento extremo, durante milenios. Antes de la transición, el periodo de variación estaba en torno a los 41.000 años; sin embargo, después de esa transición pasó a ser de 100.000 años. “Desconocemos el motivo de este cambio”.

Los climatólogos sospechan que los gases de efecto invernadero jugaron un papel en forzar la transición pero necesitar perforar en el hilo para confirmar esta hipótesis. “La información de las concentraciones de gases de efecto invernadero de esa época solo pueden obtenerse de los hielos antárticos. No disponemos de núcleos de hielo de millón y medio de años de edad, pero esperamos que puedan encontrarse en la Antártida”

Cuando la nieve cae y se asienta en la superficie helada se termina compactando por el peso de más nieve que cae encima, hasta transformarse en hielo glaciar al cabo de miles de años. El peso de las capas superiores provoca que el hielo profundo se expanda, así que las capas anuales de hilo se vuelven cada vez más finas con la profundidad. Esto produce hielos muy antiguos cerca del lecho de rocas.

Ice record
Registro de hielo con más de 68.000 años de antigüedad

Sin embargo, perforar a mayores profundidades para recoger núcleos helados más largos no significa necesariamente encontrar un núcleo que se extienda más atrás en el tiempo. “Si el grosor del hielo es muy alto, los hielos más antiguos de la base se calientan tanto por el calor geotermal que se derriten”, explica Fischer. “Eso es lo que ocurre en Domo C y limita la máxima edad alcanzable hasta los 800.000 años”.

Para complicar más las cosas, los movimientos horizontales del hielo sobre el lecho rocoso pueden terminar mezclando entre sí las capas anuales del fondo.

“Para restringir las posibles localizaciones donde podríamos encontrar esos hielos tan antiguos y bien conservados, hemos recopilado todos los datos disponibles sobre el clima y las condiciones de hielo antárticas y utilizado un modelo sencillo de hielo y flujo de calor, para encontrar grandes áreas donde pudieran existir”, nos explica el co-autor Eric Wolff, del British Antartic Survey, actualmente en la Universidad de Cambridge.

Los investigadores concluyeron que hielos con edades superiores al millón y medio de años deberían existir en las profundidades de la Antártida Oriental en regiones cercanas a los Domos mayores, los puntos más altos en la capa de hielo, y cerca del Polo Sur. Estos resultados confirman los anteriormente publicados, en la misma revista.

Ice record
Un científico investigando un núcleo de hielo

Un aspecto crucial de su descubrimiento es que un núcleo helado con una edad tan antigua debería extenderse hasta 2.4 o 3 km de profundidad, menos que lo taladrado previamente para obtener los núcleos de 800.000 años de antigüedad.

El próximo paso será el mapeo de las ubicaciones propuestas para la perforación, con el objeto de medir el grosor del hielo y la temperatura del fondo, antes de seleccionar el punto definitivo. 

Según Fischer: “El proyecto de perforación profunda en la Antártida podría comenzar dentro de los 3 ó 5 próximos años, tiempo necesario también para planear la logística y buscar los fondos necesarios para un gran proyecto internacional de estas características, que podría costar en torno a los 50 millones de euros”

http://www.astrobio.net/pressrelease/5804/the-oldest-ice-cores

También te puede gustar

Desarrollado por Tecnux