El disco de oro de las Voyager; sonidos de la tierra para los extraterrestres

Por el 10 de agosto de 2015 | 8:08 am

El disco de oro de las Voyager; sonidos de la tierra para los extraterrestres

El disco de oro de las Voyager; sonidos de la tierra para los extraterrestres

El Programa Voyager fue una serie de dos sondas interplanetarias no tripuladas de la NASA, con el objetivo de investigar los planetas Júpiter y Saturno. Inicialmente concebidas dentro del programa Mariner, finalmente fueron consideradas una misión independiente y renombradas como Voyager; las dos sondas del programa fueron la Voyager 1 y la 2.

No debemos confundir, como ocurre demasiado a menudo, el disco de las Voyager con la placa que incorporaban las sondas Pionner, se puede ver la diferencia más abajo.

Placa de las Pioneer

La misión de las Pioneer era explorar los planetas gigantes (Júpiter y Saturno) del sistema solar y también establecer contacto con civilizaciones extraterrestres para el que se les incorporaron sendas placas inscritas con un mensaje simbólico informando a una posible civilización extraterrestre, que pudiera interceptar las sondas, sobre el ser humano y su lugar de procedencia: la Tierra, una especie de “mensaje en una botella” interestelar. En ellas aparecen:

- A la derecha, la imagen de la sonda con la única finalidad de dar proporción a las dos figuras humanas dibujadas delante, una femenina y otra masculina.
- A la izquierda, un haz de líneas que parten radialmente de un mismo punto. Este punto es el planeta Tierra, las líneas indican la dirección de los púlsares más significativos cercanos a nuestro sistema solar y en cada uno, en el sistema de numeración binario, su correspondiente secuencia de pulsos. Este apartado constituye nuestra “dirección” en el universo. Una civilización técnicamente avanzada, con conocimiento de los púlsares, podría interpretar las placas.
- En la parte inferior se representa un esquema del sistema solar, con los planetas ordenados según su distancia al Sol y con una indicación de la ruta inicial de las Pioneer.
- El esquema situado en la parte superior izquierda de la placa, representa una inversión en la dirección del electrón de espín en un átomo de hidrógeno, el elemento más abundante en el universo. Esta transición provoca una onda de radio de 21 centímetros.

Las placas fueron diseñadas por los astrónomos estadounidenses Carl Sagan y por Frank Drake, y dibujadas por Linda Salzman Sagan (esposa de Carl Sagan). De hecho, fue el propio Sagan quien convenció a la NASA para que la Pioneer llevara la placa.

Imagen del disco que en cambio incorporan las sondas Voyager.

Las dos caras del disco de las Voyager

Significado de las imágenes que incorpora la cara muda del disco:

1. Código binario que define la velocidad adecuada (3,6 segundos x revolución) para hacer girar el disco | = en código binario 1, - = en código binario 0, expresados ​​en 0,7 x 10-9 segundos; el período de tiempo asociado con la transición fundamental del átomo de hidrógeno.
2. Esbozo del cartucho que lleva la aguja para poder reproducir el disco que incorporan las sondas.
3. Vista en planta del disco.
4. Vista en alzado del cartucho.
5. Vista en alzado del disco. Tiempo de reproducción de una cara ~ 1 hora
6. El diagrama define la localización de nuestro Sol utilizando 14 púlsares que permiten localizarlo, el código binario define la frecuencia de los pulsos.

Los diagramas de la mitad derecha del disco definen la parte de vídeo de la grabación

7. Aspecto general de la onda de las señales de vídeo que se pueden encontrar en la grabación.
8. El código binario da las claves temporales para su examen o escaneo (~ 8 mseg).
9. Activación del examen o escaneo.
10. Marco de la imagen de vídeo que muestra la dirección del código binario de exploración indicando el tiempo de cada barrido de exploración (512 líneas verticales para imagen completa)
11. Si el descodificado es correcto, la primera imagen que aparecerá es un círculo
12. Este diagrama ilustra los dos estados más bajos de la átomo de hidrógeno. Las líneas verticales con los puntos indican el spin del protón y del electrón. El tiempo de transición de un estado a otro proporciona las necesarias referencias de tiempo básicas utilizadas en todos los diagramas de las cubiertas del disco y para la decodificación de las imágenes.

El Programa Voyager fue una serie de dos sondas interplanetarias no tripuladas de la NASA con el objetivo de investigar Júpiter y Saturno. Inicialmente concebidas dentro del programa Mariner, finalmente fueron consideradas una misión independiente y renombradas como Voyager; las dos sondas del programa fueron la Voyager 1 y la Voyager 2.

Las dos misiones del programa Voyager han sido uno de los mayores éxitos de la NASA. El programa fue diseñado para sacar partido de una oportuna alineación planetaria ventajosa de los planetas exteriores durante los últimos años de la década de 1970. Esta posición de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que ocurre una vez cada 175 años, daba a una sonda espacial que siguiera una particular trayectoria la posibilidad de pasar cerca de un planeta, observarlo y, aprovechando su asistencia gravitatoria, seguir su viaje hasta el siguiente planeta. Así, el uso de los propulsores propios de la nave se limitaba a realizar pequeñas correcciones en la trayectoria. Además, facilitó la realización del llamado retrato de familia.

Además de su misión principal, la Voyager 2 también consiguió explorar Urano y Neptuno. Las dos sondas obtuvieron una gran cantidad de información sobre los planetas gigantes del sistema solar y pudieron poner límites mucho más estrictos a la posible existencia de un gran planeta más allá de Plutón. Actualmente los dos vehículos, junto con la Pioneer 10 son los objetos humanos más lejanos y se están acercando al que se considera el límite del sistema solar: allí donde la influencia del viento solar queda anulada por el medio interestelar. Las fuentes de alimentación eléctrica de las dos sondas continúan en funcionamiento y permiten que sigan enviando datos hacia la tierra, por lo que se espera poder detectar la heliopausa del sistema solar en un futuro cercano.

Y ahora sí, os dejo los enlaces en el canal de la NASA en Soundcloud, concretamente en las listas de reproducción correspondientes que incluyen:

- Sonidos de la Tierra
- Saludos al universo

También te puede gustar

Desarrollado por Tecnux