Publicacions sobre las sondas espaciales existentes y pendientes de lanzamiento
El norte de Titán (5 150 kilómetros ó 3 200 millas de diámetro) está arriba y rotado 30 grados a la derecha. La imagen fue tomada usando un filtro espectral sensible a las longitudes de donda de la luz infrarroja centrada en 889 nanómetros. Para ello se usó la cámara de ángulo estrecho de la Cassini el 4 de mayo de 2007 desde una distancia de unos 3 millones de kilómetros (1,9 millones de millas) de Titán, y a un ángulo entre el …
Aquí puede verse a Atlas (32 kilómetros ó 20 millas de ancho), junto con grumos de material en el anillo F. Esta vista se dirige hacia el lado no iluminado de los anillos desde unos 13 grados por encima del plano de los anillos.
La imagen fue tomada con la cámara de ángulo estrecho de la Cassini el 29 de abril de 2007 desde una distancia de unos 1,8 millones de kilómetros (1,1 millones de millas) de Atlas. …
Pueden verse variaciones significativas en la densidad de cráteres de impacto en la superficie de Dione, con más cráteres en el lado derecho de este mosaico (el hemisferio subSaturno de Dione) que en el izquierdo (hemisferio antiSaturno de Dione). El extremo sur de la brillante fractura denominada Palatine Linea puede verse cerca de la parte inferior de este mosaico. A lo largo del terminador, abajo a la izquierda, puede verse parte de una gran cuenca de impacto. El mosaico es una proyección ortográfica …
El anillo B muestra la asimetría azimutal, ó variación con la longitud alrededor del planeta, que es característica de las regiones donde se forman radios.
El mayor radio que puede verse (seguramente una agrupación de varios radios), hacia el centro, tiene unos 5 000 kilómetros (3 100 millas) de largo y 2 000 kilómetros (1 200 millas) de ancho. A la izquierda del centro, dos vacíos oscuros marcan la División de Cassini (4 800 kilómetros ó 2 980 millas de ancho). La …
En esta vista de Encelado (505 kilómetros ó 314 millas de diámetro) pueden verse los múltiples componentes del penacho. La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de la Cassini el 24 de abril de 2007 desde una distancia de unos 188 000 kilómetros (117 000 millas) de Encelado, y a un ángulo entre el Sol, Encelado y la nave, ó fase, de 153 grados. La escala de la imagen es de 1 kilómetro (0,6 millas) por pixel. …
El mosaico abarca hasta más allá de las dunas oscuras más cercanas (señaladas con flechas) situadas a unos 30 kilómetros al norte del lugar de aterrizaje y fotografiadas más tarde por el radar de la Cassini. Créditos: NASA/JPL/Universidad de Arizona
http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=2627
El 14 de enero de 2005, después de un viaje de siete años a bordo de la nave Cassini, la sonda Huygens de la ESA pasó 2 horas y 28 minutos descendiendo en paracaídas para aterrizar en Titán. Luego envió transmisiones desde la superficie durante otros setenta minutos antes de que la Cassini desapareciese de su campo de visión. El 8 de diciembre de aquel año, un grupo combinado de científicos publicó sus hallazgos preliminares en Nature. Ahora, después de otro año y …
Durante un descenso que duró dos horas y media, las cámaras de la Huygens mostraron un Titán con espectaculares regiones de brillantes tierras altas con canales de drenaje y cañones, rodeadas de llanuras oscuras. Ahora hay disponible nueva información sobre la composición de la región del aterrizaje. Desde que tuvo lugar la misión, los científicos planetarios han estado usando el sistema de radar y el espectrómetro visual e infrarrojo (VIMS), a bordo del orbitador Cassini para investigar la composición de la región en …
La Huygens se apuntó un tanto en 2005 al medir la conductividad eléctrica de la atmósfera de Titán. Los resultados llevaron a una nueva manera de investigar las capas subterráneas de Titán y podrían proporcionar indicios para decidir si Titán tiene un océano bajo la superficie ó no. El sensor de Permitividad, Ondas y Altimetría (PWA), perteneciente al Instrumento de Estructura Atmosférica de la Huygens (HASI) detectó una onda de radio de frecuencia extremadamente baja (ELF, Extremely Low Frequency) durante el descenso.
Oscilaba muy …
Un programa de estudios de laboratorio de una década de duración, dirigido a reproducir el polvo único de Titán, ó ‘aerosol’, en reactores especiales, ha demostrado ser de gran utilidad. Los aerosoles son pequeñas partículas sólidas que flotan en el aire.
En la Tierra a menudo son el resultado de la presencia de contaminantes en la atmósfera. En Titán se producen de manera natural y son abundantes, enmascarando la superficie. Para analizar estas partículas, la Huygens calentó muestras a 600 ºC para vaporizarlas en …