Detectadas arcillas en la luna joviana, Europa

Por el 16 de diciembre de 2013 | 9:12 am

Detectadas arcillas en la luna joviana, Europa

Hay arcilla en la superficie de Europa. El hallazgo puede parecer trivial, si no fuera que a menudo se han encontrado en la Tierra meteoritos carbonosos mezclados con estas arcillas, tan ricas en moléculas orgánicas. Como los minerales de arcilla se han propuesto en las teorías sobre el origen de la vida, tenemos más motivos para pensar que esta podría aparecer en Europa.

Europa, una de las lunas de Júpiter , está cubierta por un témpano de hielo bajo la cual se encuentra un océano. Esta imagen tomada por la nave espacial Galileo, vemos una región en falso color estudiada más de cerca por los planetólogos. El color azul revela la existencia de depósitos de minerales de arcilla que forman un arco alrededor de lo que parece adivinarse como un cráter de impacto

La misión de exploración JUICE (Jupiter Icy Moon Explorer) de la ESA, se pondrá en marcha en el año 2022 o 2023 desde Kourou por un cohete Ariane 5, (todo depende de los presupuestos y de si finalmente la NASA desbloquea su programa de exploración automática). Está previsto llegar a Júpiter en el 2030 aproximadamente, donde pasará por lo menos tres años realizando observaciones detalladas. Antes de entrar en órbita alrededor de Ganímedes, en el 2032, se espera realizar dos sobrevuelos de Europa. Pero desde que se anunció el descubrimiento de los penachos de vapor de agua en el polo sur de la luna más fascinante de Júpiter (Io), la espera será más larga y los exobiólogos tendrán que echar el freno. De hecho, el orbitador JUICE está diseñado específicamente para determinar el espesor del hielo en Europa, el estudio de regiones activas donde el agua líquida podría estar al “alcance de la mano” y, por supuesto, analizar la composición de la superficie del hielo, con la esperanza de encontrar signos directos o indirectos de vida.

La NASA ha anunciado recientemente, que con las modernas técnicas de análisis, los datos recogidos por la nave espacial Galileo durante sus múltiples sobrevuelos de Europa, habían descubierto rastros de arcillas relacionados con el impacto de un pequeño cuerpo celeste en su superficie. Para un cometa o un asteroide, los minerales de arcilla son asociados a menudo con materiales orgánicos en las rocas extraterrestres. Al igual que en el caso de la Tierra, hay por lo tanto, buenas razones para creer que Europa se sembró con compuestos prebióticos, haciendo posible el desarrollo de formas de vida.

Imagen artística de los efectos de un pequeño cuerpo celeste en la superficie de Europa. Además del cráter, dejó depósitos de arcilla

La noticia fue anunciada por James Shirley en una reunión de la Unión Geofísica Americana en San Francisco el pasado 13 de diciembre 2013. El científico planetario y sus colegas lograron extraer una señal con ruido de filosilicatos, (minerales de arcilla), en la firma del infrarrojo cercano*. Las imágenes nos muestran que se encuentran en un arco de unos 40 km a 120 km del centro de un cráter de impacto de 30 km de diámetro. Dado que es difícil de imaginar que tal cantidad de filosilicatos provengan de una emersión de agua a través del hielo en Europa, cuyo espesor puede ser de 100 km, y el área está cerca del cráter, es lógico deducir que se trata de los restos de un cometa o asteroide que habría impactado en la superficie de Europa.

Arcilla y exobiología en Europa

El ángulo de la trayectoria del impacto debe estar en torno a los 45°. Una colisión frontal debería haber sepultado, sin ninguna duda, una gran cantidad del material del impactador. Según los investigadores si el cuerpo era un asteroide, lo más probable es que tuviera un diámetro cercano a los 1.100 m. Pero si el cuerpo era un cometa, es probable que su tamaño fuera de aproximadamente 1.700 m, el tamaño del desaparecido cometa Ison.

Cometa o asteroide, la pregunta básicamente, carece de importancia. Sin embargo no es trivial para vincular el descubrimiento de filosilicatos, según la teoría del químico Graham Cairns-Smith sobre el origen de la vida. Habría llevado más tiempo y un lento desarrollo la idea de John Desmond Bernal, un gran cristalógrafo que inspiró a Arthur Clarke, y que fue uno de los primeros en proponer que las propiedades catalíticas de estos minerales arcillosos podrían haber favorecido la polimerización de aminoácidos en las proteínas. Por otra parte, la facilidad natural con la que los minerales de arcilla se replican sugiere que podrían servir de modelo, o incluso de molde para la replicación de los ácidos nucleicos como el ADN o el ARN.

En cualquier caso se refuerza la tesis de Freeman Dyson, que sugiere buscar en los bloques de hielo eyectados por un impacto tan grande, y que estarían en órbita, alrededor de Europa, rastros de la vida que pudiera existir en el océano de esta luna de Júpiter.

Para saber más:

El infrarrojo cercano es la región de longitud de onda más corta del espectro infrarrojo, situada entre la luz visible y el infrarrojo medio, aproximadamente entre 800 y 2.500 nanómetros, aunque no hay una definición universalmente aceptada.

En astronomía, la espectroscopia en infrarrojo cercano se utiliza para estudiar las atmósferas de estrellas frías. En este rango pueden observarse líneas de transiciones rotacionales y vibracionales de moléculas tales como el óxido de titanio, cianógeno y monóxido de carbono, que dan información sobre el tipo espectral de la estrella. También se utiliza para estudiar moléculas en otros objetos astronómicos, como las nubes moleculares.

 

 

Autor del original: Laurent Sacco

Crédito de las imágenes: NASA, JPL-Caltech.

 

Artículo original

También te puede gustar

Desarrollado por Tecnux