La supertierra más cercana (con tránsitos)

Por el 31 de julio de 2015 | 1:07 am

La supertierra más cercana (con tránsitos)

La supertierra más cercana (con tránsitos)

Qué gran notición. Realmente son tiempos excitantes en el campo de los descubrimientos de nuevos exoplanetas, con anuncios impactantes cada muy poco tiempo. Me resulta solo comparable con los grandes descubrimientos de nuestro propio planeta, de los siglos XVI al  XVIII.

El HARPS-N ha descubierto un sistema planetario formado por cuatro planetas de pequeño tamaño, con la coincidencia de que al menos el más interior transita su estrella.

Lo más relevante, la estrella está a tan solo 21 años luz de distancia y el planeta que transita es probablemente una supertierra rocosa con 1.6 veces el tamaño terrestre y 4.5 veces la masa de la Tierra. Es un planeta muy caliente, dado que orbita cada 3.1 días a su estrella, y el tránsito ha sido descubierto por el telescopio espacial infrarrojo de la NASA, el Spitzer.

Es el planeta que transita más cercano a nosotros, hasta la fecha, y no se puede descartar que no exista ningún otro más cercano que transite.

Este hallazgo, por parte del HARPS-N, situado en el italiano Telescopio Nacional Galileo, en la Isla de La Palma, supone el primer resultado tangible del programa de búsqueda de planetas rocosos, que se lleva realizando en este observatorio desde hace tres años.

El planeta tiene un tamaño y masas determinado con una precisión del 6 y el 9%, respectivamente. Gracias a ello se ha calculado una densidad media de 5.9 g/cc, así que probablemente se trate de un planeta de tipo rocoso.

La caída de luz producida por el planeta asciende a unas 360 ppm, así que podrá ser detectado por los grandes observatorios terrestres, en condiciones favorables. La medición con el Spitzer se realizó el 14 de abril de este año, empleando la más probable estimación del momento del tránsito. Se utilizó el detector centrado en las 4.5 micras.

El sistema posee otros tres planetas más, al menos. Dos de ellos son también interiores y pequeños, con periodos orbitales de unos 7 y 47 días, mientras que el más exterior tiene una órbita lejana y excéntrica (e=0.27), con un periodo orbital de  1190 días. Su semieje mayor es de 2.1 UA y su masa de unas 60 veces la terrestre.

Este planeta será observado intensivamente por los futuros grandes telescopios terrestres y por el James Webb.

Leer más en en foro, aquí.

 

 

Artículo original

También te puede gustar

Desarrollado por Tecnux