“En la atmósfera en ocasiones se producen descargas eléctricas que, a diferencia de los relámpagos, en donde la corriente fluye entre dos polos, la corriente puede mantenerse autocontenida en una forma de esfera, que son las centellas”, comentó el jueves Julio Herrera, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Para la opinión pública es mucho más interesante pensar en fantasías y para nosotros es al revés: dar una explicación racional de un fenómeno”, añadió.
Herrera señaló que para comprobar su hipótesis de las centellas será necesario tener información como la altitud exacta a la cual se observaron, la temperatura de la atmósfera, las señales del radar, la densidad de los objetos y las imágenes del equipo infrarrojo. Explicó que las centellas son un fenómeno que se observa “en pocas ocasiones” y principalmente a nivel de superficie. “En muy pocas ocasiones se han visto a gran altitud”. “Bueno, es una hipótesis que todavía tenemos que aclarar”: en los próximos días solicitará a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) toda la información disponible sobre los objetos filmados el 5 de marzo pasado.
Fuente IBLNews.
Lea la noticia completa en el enlace posterior:
http://iblnews.com/noticias/05/107630.html