Acidificación de los océanos y consecuencias sobre los ecosistemas
Redactor :
Fecha : 29-May-2008 22:18EPOCA permitirá comprender los efectos de la acidificación del agua de mar así como su impacto sobre los organismos y los ecosistemas marinos
Con un crecimiento exponencial, las emisiones de gas carbónico (CO2) debidas a las actividades humanas tienen un efecto notorio sobre el clima. Menos conocida, su absorción por el océano acarrea una inexorable acidificación del agua de mar. Pero ¿cuál es el impacto de ese fenómeno en los organismos y los ecosistemas marinos? Una pregunta para la que los investigadores no tienen respuesta por el momento. Por esta razón la Unión Europea acaba de confirmar su respaldo al programa EPOCA
(1) que será lanzado en Niza el 10 de junio de 2008.
|
Cavolinia inflexa, molusco que vive en alta mar y que posee una concha calcárea muy sensible al pH. © LOV, Steeve Comeau (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
El objetivo de EPOCA es conocer mejor la acidificación de los océanos, estudiar sus consecuencias sobre la biología marina, predecirlas para el próximo siglo y, sobre todo, emitir recomendaciones para los responsables políticos. Este programa, que coordina Jean-Pierre Gattuso, investigador del CNRS en el Laboratorio de Oceanografía de Villefranche-sur-Mer (LOV
(2)), reúne a 27 participantes, entre los que se cuentan el CNRS y el CEA, repartidos en 9 países. Dispone de un presupuesto de 16,5 millones de euros a 4 años, de los cuales 6,5 millones de euros son financiados por la Unión Europea.
Más del 71% de la superficie de la Tierra está recubierta por los océanos, que abrigan una fauna y una flora de una increíble diversidad. Juegan un papel esencial en la regulación del clima y del dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero. A lo largo de los últimos 200 años (desde el inicio de la era industrial), han absorbido una tercera parte del gas carbónico producido por las actividades humanas, es decir 120.000 millones de toneladas. Sin esa capacidad, la cantidad de CO2 que permanecería en la atmósfera y sus consecuencias sobre el clima serían, sin duda alguna, mucho más importantes.
En efecto, cada día se combinan con el agua de mar más de 25 millones de toneladas de gas carbónico. Pero los océanos no salen indemnes. La disolución del CO2 en el agua de mar conlleva la formación de ácido carbónico asociado a una disminución del pH (medida de la acidez
(3). Este fenómeno, denominado acidificación del océano, podría continuar hasta alcanzar valores de pH nunca observados desde hace al menos 20 millones de años.
Las consecuencias de esta inyección masiva de CO2 en el océano sólo empezaron a ser estudiadas a finales de los años 1990
(4) y todavía se sabe poco de ellas. Entre las más probables: la disminución del crecimiento de los organismos de esqueleto calcáreo (corales, moluscos, algas…). Documentar mejor la cuestión de la acidificación del océano es un verdadero reto medioambiental en razón de los riesgos que presenta sobre ciertas especies.
|
Botadura de la sonda que realiza las mediciones de los parámetros presión, temperatura, salinidad y fluorescencia. © CNRS Delegación Costa Azul, John Pusceddu (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
EPOCA permitirá comprender los efectos de la acidificación del agua de mar así como su impacto sobre los organismos y los ecosistemas marinos. Más concretamente, este programa pretende alcanzar los cuatro objetivos siguientes :
- Documentar las modificaciones químicas y la distribución de las especies. Se utilizarán métodos de paleoreconstrucción en diferentes organismos marinos, tales como las foraminíferas y los corales profundos, a fin de determinar las fluctuaciones químicas acaecidas en el océano y compararlas con las observaciones actuales.
- Precisar la respuesta de los organismos y de los ecosistemas a la acidificación del océano. Los enfoques fisiológicos, bioquímicos y ecosistémicos, asociados a experimentos en laboratorio, permitirán cuantificar las respuestas biológicas a este fenómeno y evaluar la capacidad de adaptación de los organismos estudiados (entre los cuales se encuentra el fitoplancton, el zooplancton y los moluscos
(5)).
- Predecir las respuestas del océano desde ahora hasta el año 2100 a la acidificación del agua de mar. Se prestará una especial atención a los cambios eventuales del ciclo del carbono, del nitrógeno, del hierro y del azufre.
- Estimar las incertezas y los riesgos asociados a la acidificación de los océanos de la escala celular a una escala global, pasando por la del ecosistema. Los investigadores intentarán determinar cómo evitar esas amenazas.
Notas:
(1) European Project on Ocean Acidification
(2) LOV del Observatorio oceanológico de Villefranche-sur-Mer, CNRS / Universidad Pierre et Marie Curie-Paris VI
(3) Cuando menor es el pH de una solución, mayor es su acidez.
(4) Esta temática científica recibe desde hace varios años un respaldo a nivel nacional mediante Acciones sobre proyectos INSU.
(5) Se trata de organismos-clave, reconocidos por su importancia socioeconómica o biológica, o por su sensibilidad a la acidificación del océano.
Crédito de las imágenes: LOV, Steeve Comeau / CNRS Delegación Costa Azul, John Pusceddu
Traducido del francés para Astroseti.org por Marisa Raich
Un Universo por descubrir
Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
- Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
- Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
- Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.
Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias. |