Echus Chasma
Por :
Carlos M. Luque 16-07-2008
El Cañón de los Demonios, un nombre sobrecogedor para un paisaje erosionado por las aguas marcianas hace millones de años. Las imágenes nos llegan desde la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA).
|
Vista nadir de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla). |
ESA Space Science News, 14 de julio de 2008
La Cámara Estereoscópica de Alta Resolución, o
High-Resolution Stereo Camera (HRSC), a bordo de la nave
Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) envió estas espectaculares imágenes de la región de
Echus Chasma, una de las mayores
fuentes de agua del Planeta Rojo.
Echus Chasma es la
cabecera de cuenca de
Kasei Valles, el cual se extiende 3000 km hacia el norte. Los datos fueron captados el 25 de septiembre de 2005, proceden de un área cercana al ecuador marciano, a 1º de latitud norte y 278º de longitud este, y cuentan con una resolución de 17 metros por píxel.
|
Mapa contextual de Echus Chasma. Créditos: FU Berlin / MOLA (pulse en la imagen para ampliarla). |
|
Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla). |
Echus Chasma es una depresión alargada, de unos 100 km de largo por 10 km de ancho. Está situada en la alta meseta de
Lunae Planum, al norte de
Valles Marineris, el
Gran Cañón de Marte. El cañón de
Echus Chasma limita al oeste con la meseta del mismo nombre, existiendo entre ambos un desnivel de unos 4 km. Una red de profundos valles surcan la meseta y desembocan en el cañón.
Echus Chasma es el origen de las aguas que excavaron
Kasei Valles, un sistema de canales que tienen a
Echus Chasma en su extremo sur y se extienden miles de kilómetros hacia el norte hasta desembocar en
Chryse Planitia.
|
Ortoimagen de Echus Chasma. La ortoimagen fue rectificada usando datos de altitud derivados de un Modelo Digital del Terreno de alta resolución (Digital Terrain Model, DTM), confeccionado a partir de los datos de la cámara HRSC. La altimetría derivada del DTM se representó siguiendo un código de colores y se superpuso a la ortoimagen, de manera que los datos de altitud y la propia imagen formasen una única escena. La escala está expresada en metros. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla). |
Las imágenes de la
meseta de
Echus Chasma muestran
valles de unos 10 km de longitud y 1000 metros de profundidad. El valle principal,
Kasei Valles, tiene una profundidad de 4 km respecto a la meseta. Los valles menores, también llamados
cañones de zapa o
sapping canyons, tienen su origen en la
surgencia de aguas subterráneas en la base de un escarpe, produciendo un retroceso del mismo y un alargamiento del valle aguas arriba.
|
Vista nadir de Echus Chasma con anotaciones. Enmarcados se muestran los siguientes rasgos del terreno. (1) Imágenes de los valles menores, de unos 10 km de longitud y 1000 metros de profundidad. (2) Un prominente dique volcánico en forma de hoz, de unos 25 km de largo. (3) Dos cráteres de impacto con un diámetro aproximado de 8 km, situados al sureste del dique. (4) Una meseta cubierta por un material oscuro, surcada por una densa red de valles de color más claro y poca profundidad. (5) Un impresionante acantilado de 4000 metros de altura, situado en la parte oriental de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla). |
Un posible indicio de
paleovulcanismo en la zona puede ser un
dique en forma de hoz, de unos 25 km de largo, situado en el centro de la imagen precedente (rasgo número
2). Los diques son formaciones rocosas de origen volcánico. Se producen cuando el magma surge a través de fisuras o penetra entre las capas de roca que lo cubren. Las rocas de origen magmático son capaces de aguantar bastante bien la erosión, y suelen resistir largo tiempo los procesos de meteorización o
weathering.
|
Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla). |
|
Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla). |
Dos
cráteres de impacto con un diámetro aproximado de 8 km pueden observarse al sureste del dique. El crater oriental fue
parcialmente erosionado al formarse el valle. Una gran parte del crater colapsó dentro del valle y sus restos desaparecieron, presumiblemente
arrastrados por el agua. La meseta está cubierta por un material oscuro, surcado a su vez por una
densa red de valles de color más claro. El aspecto global es similar al de las
redes de drenaje conocidas aquí en la Tierra. Aún se debate si los valles se originaron a partir de precipitaciones en forma de
lluvia,
manantiales o aguas subterráneas, o bien por el flujo de otros líquidos o de
magma sobre la superficie de Marte. Un
acantilado de 4000 metros de altura delimita las fuentes del
Kasei Valles en su lado occidental.
Cataratas de proporciones gigantescas pudieron precipitarse una vez desde estos acantilados sobre el fondo del valle, inundándolo de agua. Las
orillas originales aún pueden observarse en algunos puntos. El fondo del valle es marcadamente liso, debido a una inundación posterior de
lava basáltica.
|
Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla). |
|
Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla). |
Para elaborar los
mosaicos de imágenes, el
mapa y el
modelo coloreado de altitudes se han utilizado datos procedentes de imágenes adquiridas por la sonda
Mars Express en diferentes órbitas. Las
imágenes en color se han generado utilizando datos de los tres canales de color del HRSC, así como del canal nadir, que apunta perpendicularmente a la superficie del planeta. Las
vistas en perspectiva se han calculado a partir de un modelo digital del terreno creado a partir de los datos de los canales estéreo. Las
imágenes anaglifo tridimensionales se calcularon usando los datos del canal nadir y uno de los canales estéreo. Las
imágenes de alta resolución en blanco y negro proceden del canal nadir, que proporciona el máximo nivel de detalle.
|
Vista nadir de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla). |
|
Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla). |
|
Vista en perspectiva de Echus Chasma. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla). |
|
Vista de Echus Chasma en 3-D. Imagen anaglifo, se necesitan gafas con filtros rojo y azul para poder apreciar el efecto tridimensional. Créditos: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum) (pulse en la imagen para ampliarla). |
Bibliografía
- S. Silvestro & M. Pondrelli. Geological map of the Echus Chasma region (Mars) by using HRSC (MEX) data. Mem. S.A.It. Suppl. 11, 228 (2007); http://sait.oat.ts.astro.it/MSAIS/11/PDF/228.pdf.
- Gerardo Benito Ferrández. Inundaciones catastróficas en Marte y sus análogos Terrestres. Curso de Ciencias Planetarias, Salamanca (2003); http://www.usal.es/~geozona/planetas/conferencias2003/Gerardo%20Benito.pdf.
Más información
- Marte: actividad glacial, volcánica y fluvial. (Fuente:
Astroseti)
- Científicos europeos creen que hay vida en Marte. (Fuente:
Astroseti)
- Glosario Geográfico Planetario. (Fuente:
Astroseti)
- Google Mars, un mapa interactivo de Marte. (Fuente:
Google)

Un Universo por descubrir
Traducido y editado por Carlos M. Luque.
Gracias a todo el equipo de traductores y colaboradores de Astroseti.
Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:- Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
- Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
- Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.
Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias. |
Gracias a

por el alojamiento gratuito de imágenes.
Comenta esta noticia
Astroseti se desarrolla gracias al esfuerzo desinteresado de traductores y colaboradores.
Trabajo disponibe bajo licencia Creative Commons
.