Chaparrones de hidrocarburos podrían crear nuevos lagos en Titán
Redactor :
Fecha : 31-Jan-2009 19:56Recientes imágenes de la región polar del sur de Titán obtenidas por la nave Cassini revelan nuevos aspectos no observados en imágenes de la misma región tomadas un año antes.
Por Nancy Atkinson
Recientes imágenes de la región polar del sur de Titán obtenidas por la nave Cassini revelan nuevos aspectos no observados en imágenes de la misma región tomadas un año antes. Extensos sistemas nubosos que se veían en imágenes de esa área durante el pasado año sugieren que los nuevos lagos podrían ser el resultado de una gran tormenta y que los lagos de Titán deben su presencia, tamaño y distribución al tiempo y las cambiantes estaciones de la luna. Pero también tienen que existir grandes reservas subterráneas de los líquidos de Titán. Esos líquidos no son agua, por supuesto, sino hidrocarburos superfríos como el metano.
 |
Mosaicos del polo sur de Titán, la luna de Saturno, hechos a partir de imágenes tomadas con casi un año de intervalo, muestran cambios en áreas oscuras que podrían ser lagos llenados por lluvias de temporada de hidrocarburos líquidos.© Crédito imagen: NASA/JPL/CICLOPS (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
Durante años, los científicos de Cassini sospechaban que las zonas oscuras cercanas a los polos norte y sur del mayor satélite de Saturno podrían ser lagos llenos de líquido. El Imaging Science Subsystem (ISS) de Cassini ya ha inspeccionado prácticamente toda la superficie de Titán, ayudando así a crear un mapa global actualizado.
Las observaciones han documentado mayores provisiones de metano líquido en el hemisferio norte que en el hemisferio sur. Y, a medida que el hemisferio norte se acerque al verano, los científicos de Cassini predicen que se formarán allí grandes sistemas nubosos convectivos, y una precipitación mayor que la inferida en el sur podría llenar más los lagos del norte con hidrocarburos.
 |
Mapa global de Titán© Crédito imagen: NASA/JPL/CICLOPS (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
Algunos de los lagos del polo norte son grandes. En conjunto, Kraken Mare (con 400.000 kilómetros cuadrados) tendría casi cinco veces el tamaño del Lago Superior de América del Norte. Todas las áreas oscuras "de lagos" en el polo norte observadas por el ISS suman más de 510.000 kilómetros cuadrados; cerca de un 40% más que el mayor "lago" de la Tierra, el Mar Caspio.
No obstante, la evaporación de esas grandes reservas en superficie no es lo bastante grande como para reemplazar el metano perdido por la atmósfera a causa de la lluvia y la formación y eventual deposición sobre la superficie de neblinas de partículas derivadas del metano.
"Un estudio reciente sugiere que no hay suficiente metano líquido en la superficie de Titán para reabastecer la atmósfera a lo largo de grandes períodos geológicos", declaró la Dra. Elizabeth Turtle, agregada en el equipo de imágenes de Cassini en el Laboratorio de Física Aplicada de la universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland, y autora principal de un artículo publicado el 29 de enero en la revista
Geophysical Research Letters. "Nuestro nuevo mapa proporciona una mayor cobertura de los polos de Titán, pero incluso en el caso de que todos los parajes que vemos en ellos estuvieran llenos de metano líquido, seguiría sin haber suficiente para mantener la atmósfera durante más de 10 millones de años".
Combinadas con análisis previos, las nuevas observaciones sugieren que las reservas subterráneas de metano deben existir.
 |
Mapa hemisférico de Titán© Crédito imagen: NASA/JLP/CICLOPS (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
Titán es el único satélite del sistema solar que tiene una atmósfera densa en la que se produce una compleja química orgánica. "Es único", dice Turtle. "Desde cuándo existe la atmósfera de Titán, o cuánto tiempo puede seguir existiendo, todavía es una pregunta sin respuesta".
Esa pregunta y otras relacionadas con la meteorología de la luna y sus ciclos estacionales pueden explicarse mejor mediante la distribución de líquidos en la superficie. Los científicos también están investigando por qué los líquidos se acumulan en los polos y no en latitudes más bajas, donde por el contrario son habituales las dunas.
"Los trópicos de Titán pueden ser bastante secos porque sólo experimentan breves episodios de lluvia en primavera y otoño cuando la luz solar máxima alterna entre los hemisferios", declaró el Dr. Tony DelGenio del Instituto para Estudios Espaciales de la NASA en Nueva York, co-autor y miembro del equipo de imágenes de Cassini. "Será interesante descubrir si en los próximos años se forman o no nubes y lagos temporales cerca del ecuador".
Titán y las transformaciones de su superficie ocasionadas por los cambios de estación seguirán siendo un objetivo primordial de investigación de la misión Equinox de Cassini.
Traducido del inglés para Astroseti.org por Marisa Raich
Un Universo por descubrir
Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
- Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
- Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
- Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.
Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias. |
Para saber más : http://www.universetoday.com/2009/01/29/hydrocarbon-downpours-could-be-crea