![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
18-Jul-2008 14:54
Convocan al Premio Empresarial para Jóvenes Profesionistas del EspacioLa Sociedad Luigi Gerardo Napolitano junto con la Federación Astronáutica Internacional han lanzado la convocatoria al Premio Empresarial para Jóvenes Profesionistas del Espacio. Enviado por : Lourdes Cahuich
|
17-Jul-2008 22:54
Venus, visto de cercaEl descenso de la órbita de la Venus Express es el primer paso de una estrategia más ambiciosa, que todavía no ha sido confirmada en su totalidad Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1 |
16-Jul-2008 22:54
Eta contra Peony: ¿qué estrella se convertirá antes en una supernova?Los astrónomos dicen que la estrella nebular Peony podría ser tan brillante como Eta. Pero la mayor pregunta es ¿qué estrella será la primera en convertirse en supernova? Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 6 |
16-Jul-2008 15:27
Echus ChasmaEl Cañón de los Demonios, un nombre sobrecogedor para un paisaje erosionado por las aguas marcianas hace millones de años. Las imágenes nos llegan desde la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA). Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8 |
14-Jul-2008 19:36
El cometa W1 Boattini, visible en el firmamento del hemisferio norteRecién llegado de su viaje alrededor del Sol y todavía con una respetable magnitud de 5,5, el cometa W1 Boattini tiene todo lo necesario para ser visible sin ayuda Enviado por : Marisa Raich
|
11-Jul-2008 22:15
La tercera mancha roja de Júpiter, desgarrada por sus hermanasLa tercera tormenta roja gigante de Júpiter ha quedado destrozada por una colisión con las otras dos manchas rojas del planeta, y no parece haber sobrevivido. Enviado por : Claudia
Comentarios : 6 |
Más noticias |
![]() 30-Mar-2005 Estrellas agonizantes: Una segunda oportunidad para la vida
Cuando las estrellas tipo Sol envejecen, se expanden y extienden la zona habitable a su alrededor, abriendo así nuevas fronteras para la búsqueda de vida en otros planetas.
Recientemente, los científicos han descubierto una nueva frontera en su carrera para encontrar vida fuera de los confines de nuestro sistema solar. Las estrellas gigantes rojas moribundas pueden hacer volver de la muerte a los planetas helados. Los planetas y lunas que alguna vez estuvieron cubiertos de hielo pueden proporcionar un nuevo terreno de cultivo para la vida, a medida que sus estrellas entran en la última y más luminosa fase de sus vidas. Las ideas previas sobre la búsqueda de vida extrasolar habían excluido a esas regiones. Un equipo internacional de astrónomos estima que la aparición de vida nueva en un planeta es posible durante la fase gigante roja. “Nuestros resultados indican que las búsquedas de mundos con posibilidades de albergar vida fuera de nuestro sistema solar deberían incluir a los planetas que giran alrededor de estrellas viejas”, dijo el Dr. Bruno López del Observatorio de la Costa Azul, en Niza, Francia. López y sus colegas estiman que hay más de 150 gigantes rojas lo suficientemente cerca (dentro de un radio de unos 100 años luz) para que sean incluidas en las misiones próximas o a proponer que busquen signos de vida en mundos distantes. Ubicación, ubicación, ubicación Uno de los secretos del éxito de la Tierra en su generación de vida ha sido su ubicación dentro de la zona habitable del Sol. Esta esfera intersecta el plano del sistema solar para crear una especie de frontera en forma de rosquilla que delinea los lugares donde el agua puede existir en forma líquida, una necesidad para el desarrollo de vida. Si se está muy lejos del Sol, entonces será un refrigerador solitario; si se está demasiado cerca, el agua se evaporará y escapará hacia el espacio, para no regresar jamás. Si bien la Tierra se encuentra actualmente dentro de esta rosquilla de vida, nuestro Sol está evolucionando y algún día crecerá hasta convertirse en una gigante roja. Su zona habitable se expandirá con ella, cambiando los lugares donde se pueda chapotear en el agua y en donde pueda algún día florecer la vida. A la luz del Sol, Marte podría ser una buena inversión Justo fuera del límite exterior de la zona habitable de nuestro Sol, Marte permanece hoy como un mundo helado a causa de su delgada atmósfera. Sin embargo, cuando el Sol se convierta en una gigante roja, dentro de unos pocos miles de millones de años, Marte se convertirá en el lugar donde convendrá estar. “Marte estará dentro de la zona habitable por un par de miles de millones de años, de modo que la vida marciana podría tener una segunda oportunidad”, dijo el Dr. William Danchi del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA en Greenbelt, Maryland.
En 2003, los investigadores monitorearon la cantidad de hielo en Marte durante las estaciones de invierno y primavera. En algunas regiones, el contenido en volumen de agua-hielo llegaba a representar más de un 90%. Los científicos sospechan que esta agua solía llenar los actualmente secos mares y lagos del planeta. Algún día, en el futuro distante, el agua helada de Marte podría volver a llenar estas cuencas secas y traer nueva vida a nuestro sistema solar. Las gigantes rojas redefinen la búsqueda de vida extraterrestre Lo mismo es verdadero para los planetas y lunas que orbiten sus propias gigantes rojas. Hace miles de millones de años, estas estrellas eran similares a nuestro Sol. Imaginemos los acontecimientos a medida que se desarrollaron: una estrella tipo Sol explota en su fase de gigante roja, aumentando tremendamente su tamaño y su brillo. Los cálidos rayos de la estrella llegan entonces a una luna que hasta entonces estaba congelada y muerta. La capa superior de hielo del solitario satélite se funde rápidamente, convirtiéndose en agua líquida. Queda entonces pronto un escenario para el nacimiento de nueva vida en los ahora vibrantes océanos de la luna. Actualmente, conocemos la existencia de al menos unas 150 estrellas gigantes rojas en un radio de 100 años luz de la Tierra, y muchas de ellas poseen planetas que la orbitan y que serían capaces de sostener vida. Se ha abierto una nueva frontera para los cazadores de planetas de todo el mundo. Uno de tales emprendimientos, la misión Kepler de la NASA, tiene la esperanza de descubrir planetas pequeños tipo Tierra fuera de nuestro sistema solar. Buscando las pequeñas disminuciones en el brillo de una estrella que se producen cuando un planeta cruza frente a ella, los investigadores observarán unas 100 000 estrellas en una pequeña zonal del cielo durante cuatro años. El lanzamiento de Kepler está prevista para el año 2007. Web Site: Universe Today Artículo: “Dying Stars Could Provide a Second Chance for Life ” Fecha: Marzo 29, 2005 Enlace con el artículo original en inglés Enlace: | ||
Añade tu comentario ! | ||
Enviado por : hgjhgkf 07-Feb-2007 16:06 CET
es una mierda
Enviado por : iva 01-Oct-2006 17:03 CET
en que otros lugares se podria habitar?
ya hay algunos lugares? Enviado por : Fede S. 15-Abr-2006 18:57 CET
¿Se ha pensado en la posibilidad de que se generen nuevos planetas, orbitando una estrella GR?
Enviado por : Twentydur 27-Abr-2005 05:52 CET
impresionante :)
| ||
Añadir Comentario | ||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |