Los astrónomos dicen que la estrella nebular Peony podría ser tan brillante como Eta. Pero la mayor pregunta es ¿qué estrella será la primera en convertirse en supernova?
Por Nancy Atkinson
La actual campeona de las estrellas más brillantes de la Vía Láctea es Eta Carinae, una estrella muy inestable propensa a sufrir violentos arrebatos. Los astrónomos dicen que la vida de Eta Car terminará probablemente dentro de unos 100.000 años con una explosión de supernova. Es un plazo relativamente corto en términos cósmicos. Pero el Telescopio Espacial Spitzer ha descubierto a una contrincante, tanto en brillo como en la competición por convertirse en supernova, hallada en las polvorientas profundidades del centro de nuestra galaxia. Los astrónomos dicen que la estrella nebular Peony podría ser tan brillante como Eta. Pero la mayor pregunta es ¿qué estrella será la primera en convertirse en supernova?
 |
Estrella nebular Peony. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/Universidad de Potsdam (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
Eta Carinae tiene una luminosidad 4,7 millones de veces superior al brillo de nuestro Sol. Y la nueva aspirante, Peony, arde con el brillo estimado de 3,2 millones de soles. Pero los astrónomos dicen que es difícil determinar el brillo exacto de esas estrellas resplandecientes, por lo que podría ser que brillaran con una cantidad similar de luz.
Los científicos ya sabían que existía la estrella nebular Peony, pero no habían podido observarla bien para estimar su luminosidad debido a su abrigada situación en el polvoriento centro de nuestra galaxia. Los ojos infrarrojos de Spitzer atraviesan el polvo y pueden penetrar a través del mismo y buscar en zonas no visibles con telescopios ópticos. La información de Spitzer fue contrastada con información de infrarrojos del Telescopio de Nueva Tecnología del Observatorio Meridional Europeo en Chile para calcular la luminosidad de la estrella nebular Peony.
 |
Eta Carinae. Crédito de la imagen: Telescopio Espacial Hubble (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
"La astronomía por infrarrojos abre vistas extraordinarias en el entorno de la zona central de nuestra galaxia" ha declarado Lidia Oskinova de la Universidad de Potsdam, en Alemania. "La estrella nebular Peony es una criatura fascinante. Resulta que es la segunda estrella más brillante de la que tenemos noticia hasta ahora en la galaxia. Probablemente en nuestra galaxia haya otras estrellas tan brillantes o más que ésta, que siguen ocultas a la vista".
Peony, con su nombre de delicadas reminiscencias, es en realidad una estrella Gran Bertha. Los astrónomos estiman que la estrella nebular Peony inició su vida con una pesada masa de entre 150 y 200 veces la de nuestro Sol. Es un tipo de estrella azul gigante denominada estrella Wolf-Rayet, con un diámetro de unas 100 veces la de nuestro Sol. Es decir, si se situara esta estrella en el lugar en el que está actualmente nuestro Sol, llegaría casi a la órbita de Mercurio.
Las estrellas tan masivas son raras e intrigan a los astrónomos porque sobrepasan los límites requeridos para que se forme una estrella. La teoría predice que si una estrella nace demasiado masiva, no se puede mantener unida y debe dividirse en una estrella doble o múltiple.
Peony (quizá en un esfuerzo por controlar su peso) se deshace de una cantidad enorme de materia estelar en forma de fuertes vientos. Esta materia es empujada con tanta fuerza por la fuerte radiación de la estrella que los vientos alcanzan aproximadamente 1,6 millones de kilómetros por hora (un millón de millas por hora) en unas pocas horas.
En última instancia, la estrella nebular Peony tendrá una corta vida de unos cuantos millones de años y explotará en la más fantástica de las explosiones cósmicas, llamada supernova. De hecho, Oskinova y sus colegas dicen que la estrella está madura para explotar pronto, lo cual en términos astronómicos significa cualquier espacio de tiempo desde ahora hasta dentro de millones de años.
"Cuando explote esta estrella, evaporará todos los planetas que orbiten alrededor de estrellas en sus proximidades" ha declarado Oskinova. "A mayor distancia de la estrella, la explosión de hecho podría ocasionar el nacimiento de nuevas estrellas".
Además de la propia estrella, los astrónomos han detectado una nube de polvo y gas, denominada nebulosa, que rodea a la estrella. El equipo ha dado a esta nube el apodo de "nebulosa de Peony" porque se parece a la vistosa flor.
Eta y Peony. Nombres decepcionantemente pequeños y delicados para estrellas tan enormes a punto de explotar.
¡Que empiece la competición!
Traducido del inglés para Astroseti.org por Marisa Raich
Un Universo por descubrir
Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
- Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
- Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
- Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.
Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias. |