Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios
free porn

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
17-Apr-2009 09:17
¿Nueva prueba de la materia oscura en los cúmulos de galaxias?
El Hubble ha proporcionado nuevos elementos a favor de la existencia de la materia oscura.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 5
13-Apr-2009 14:08
Podcast del Instituto SETI -¿Es la ignorancia una bendición?
Si la ignorancia es una bendicion,entonces Estados Unidos es un lugar muy afortunado.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 43
12-Apr-2009 23:56
Feliz Día de la Cosmonaútica
O como dicen los rusos, С Днём Космонавтики!. Hoy se conmemora la hazaña de Yuri Gagarin, protagonista del primer vuelo espacial tripulado.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 22
09-Apr-2009 00:01
Herschel y Planck despegarán el 6 de mayo
Una vez realizadas las comprobaciones necesarias, la ESA anuncia que el lanzamiento de las dos sondas por un cohete Ariane 5 tendrá lugar el próximo 6 de mayo de 2009.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 15
07-Apr-2009 17:07
Podcast del Instituto SETI -Vida del Cerebro
Deberiamos otorgar premios de viajero frecuente a nuestro cerebro.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 13
06-Apr-2009 09:09
Diseccionando una explosión estelar
El 19 de diciembre de 2004, la ráfaga de la explosión de una estrella alcanzó la Tierra. El satélite Integral registró el suceso completo, proporcionando información de lo que puede ser uno de los más importantes chorros de rayos gamma vistos.

Enviado por : David
Comentarios : 58
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
22-Sep-2005


Imágenes Celestes: Objeto Herbig-Haro 46/47

Una protoestrella parecida al Sol en sus los años formativos.

”HH_46/47”
Imagen Spitzer/IRAC de Herbig-Haro 46/47 y su protoestrella insertada, con flujos moleculares.
Crédito: NASA/JPL-Caltech/A. Noriega-Crespo (SSC/Caltech)
(cliquear en la imagen para un tamaño mayor)


Esta imagen del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA transforma una nube oscura en un velo sedoso y translúcido, revelando el flujo molecular proveniente de una escondida estrella recién nacida.
Utilizando luz del infrarrojo cercano, Spitzer atraviesa la nube oscura para detectar el flujo proveniente de un objeto llamado Herbig-Haro 46/47.

Los objetos Herbig-Haro son regiones nebulosas y brillantes de gas y polvo que usualmente se encuentran encerradas dentro de nubes oscuras. Se forman cuando el gas eyectado a velocidades supersónicas por una protoestrella en formación (o estrella embriónica) interactúa con el medio interestelar que lo rodea. A menudo, estas estrellas jóvenes solamente pueden ser detectadas en el infrarrojo.
”HH_46/47_in_visible_light”
Imagen comparativa en luz visible.
Crédito: Digital Sky Survey

La imagen de Spitzer fue obtenida con el conjunto de cámaras infrarrojas. La emisión de 3,6 micrones se muestra en azul, la de 4,5 y la 5,8 han sido combinadas en verde, y la de 8,0 micrones se muestra en rojo.

HH 46/37 es un ejemplo notable de protoestrella de poca masa eyectando un chorro y creando un flujo bipolar. La protoestrella central se encuentra en una nube oscura (conocida como un “glóbulo de Bok”) que es iluminada por la cercana Nebulosa Gum. Localizada a una distancia de 1 140 años luz en la dirección de la constelación de Vela, la protoestrella está oculta a la vista en luz visible (recuadro). Con Spitzer, la estrella y sus deslumbrantes chorros de gas molecular se muestran claramente.

El canal de 8 micrones del conjunto de cámaras infrarrojas es sensible a la emisión de los hidrocarburos policíclicos aromáticos. Estas moléculas orgánicas, compuestas de carbono e hidrógeno, son excitadas por el campo de radiación que las rodea y entran en luminiscencia, siendo responsables por la nube rojiza. Nótese que la capa límite de la emisión de 8 micrones corresponde al borde inferior derecho de la nube oscura en la imagen de luz visible.

Los flujos son objetos interesantes, ya que caracterizan una de las fases más energéticas de la formación de estrellas de poca masa (como nuestro Sol). Los chorros que surgen de estas protoestrellas pueden llegar a tener millones de millones de kilómetros de extensión y velocidades de miles de kilómetros por hora.

Estos chorros son una clara evidencia de la presencia de procesos que crean haces supersónicos de gas. Este mecanismo está estrechamente enlazado con la presencia de discos circumestelares que rodean a las jóvenes estrellas. Es muy posible que estos discos contengan los materiales de los que surgen los sistemas planetarios. Probablemente, nuestro Sol sufrió un proceso similar hace unos 4 500 millones de años. De ahí el interés en comprender cuán rápida y eficientemente tienen lugar estos procesos de acreción y pérdida de masa en las protoestrellas.

Formación estelar y objetos Herbig-Haro
Heber Rizzo

Formación estelar.
Crédito: planetarioba
”protoestrella_con_chorros”
Protoestrella con disco y chorros.
Crédito: The Cosmic Perspective – Bennet, Donahue, Schneider, Voit
Las estrellas nacen por la condensación gravitatoria de grandes nubes de gas y polvo interestelar.
Durante el proceso de su formación, se forma un núcleo central, la protoestrella.

Alrededor de la misma, la nube original va formando un disco del que seguirá fluyendo material hacia la estrella en formación. Pero no todo este material, que viaja a gran velocidad, puede ser absorbido por la protestrella, y parte del mismo es vuelto al espacio en flujos bipolares, en la forma de dos chorros opuestos (colimados) de gas que viajan a velocidades de varios centenares de kilómetros por segundo y que chocan espectacularmente con el gas que los rodea, calentándolo e ionizándolo.

Los objetos Herbig-Haro generan un espectro electromagnético muy particular, con línes de emisión muy prominentes correspondientes a los elementos hidrógeno, azufre y oxígeno.

Esta compleja interacción de la estrella en formación, los chorros que emite y la nube que la rodea, crea los así llamados objetos Herbig-Haro, bautizados en honor de los astrónomos que en los años 1946-1947 descubrieron los tres primeros en la Nebulosa NGC 1999 en Orión, el estadounidense George Herbig (1920- ) y el mexicano Guillermo Haro (1913-1988).

Hasta la fecha se han localizado más de 300 de estos objetos, y comunmente se los encuentra asociados con los objetos denominados “glóbulos de Bok”, nubes oscuras y densas de polvo y gas donde están ocurriendo procesos de formación estelar y que se encuentran en las regiones conocidas como HII, con masas que oscilan entre 10 y 50 masas solares y diámetros típicos de alrededor de un año luz.

”Spitzer”
Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer.
Crédito: NASA / JPL Caltech

Páginas web relacionadas

-- Nuestro luminoso protosol

Traducido y ampliado para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Spitzer Newsroom
Artículo: “HH 46/47”
Fecha: Diciembre 19, 1999





Enlace: http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2003-06/ssc2003-06f.shtml

Añade tu comentario !


Enviado por : Francisco
22-Sep-2005  10:40 CET

Señores: Es fantástica la información que tiene este ARTICULO y más fantástica es... que esa información nos la transmitan a nosotros.
Mil gracias por estimular grandiosamente la imaginación.
Por favor no desistan.
Francisco

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas