Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
17-Apr-2009 09:17
¿Nueva prueba de la materia oscura en los cúmulos de galaxias?
El Hubble ha proporcionado nuevos elementos a favor de la existencia de la materia oscura.

Enviado por : Xavier Civit
13-Apr-2009 14:08
Podcast del Instituto SETI -¿Es la ignorancia una bendición?
Si la ignorancia es una bendicion,entonces Estados Unidos es un lugar muy afortunado.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 38
12-Apr-2009 23:56
Feliz Día de la Cosmonaútica
O como dicen los rusos, С Днём Космонавтики!. Hoy se conmemora la hazaña de Yuri Gagarin, protagonista del primer vuelo espacial tripulado.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 20
09-Apr-2009 00:01
Herschel y Planck despegarán el 6 de mayo
Una vez realizadas las comprobaciones necesarias, la ESA anuncia que el lanzamiento de las dos sondas por un cohete Ariane 5 tendrá lugar el próximo 6 de mayo de 2009.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 14
07-Apr-2009 17:07
Podcast del Instituto SETI -Vida del Cerebro
Deberiamos otorgar premios de viajero frecuente a nuestro cerebro.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 12
06-Apr-2009 09:09
Diseccionando una explosión estelar
El 19 de diciembre de 2004, la ráfaga de la explosión de una estrella alcanzó la Tierra. El satélite Integral registró el suceso completo, proporcionando información de lo que puede ser uno de los más importantes chorros de rayos gamma vistos.

Enviado por : David
Comentarios : 58
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Jesús González Álvarez
05-Dec-2005


Veneno + Agua = Hidrógeno

El nuevo genoma del microbio Carboxydothermus hydrogenoformans, muestra como consigue obtener hidrógeno a partir de agua y monóxido de carbono”.

2 de Diciembre de 2005

Tómese una olla de agua hirviendo, elimínese todo el oxígeno, mézclese con un poco del venenoso monóxido de carbono, y añádase una pizca de gas hidrógeno. Suena como la receta del brebaje de una bruja. Podría ser, pero también es el ambiente preferido para un microbio conocido como Carboxydothermus hydrogenoformans.

En un artículo publicado en el número del 27 de Noviembre de PloS Genectics, un equipo de investigación liderado por científicos del Instituto para la Investigación del Genoma (TIGR, The Institute of Genomic Research) informó de la determinación y análisis de la secuencia completa del genoma de este organismo. Aislado de una fuente de agua termal, terma, en la isla volcánica rusa de Kunashir, este microbio vive casi por completo en monóxido de carbono. Mientras consume este, normalmente venenoso gas, el microbio lo mezcla con agua, produciendo hidrógeno gaseoso residual.
TIGR
El Instituto para la Investigación del Genoma (TIGR) es un instituto de investigación sin ánimo de lucro con base en Rockville, Maryland. El TIGR, el cual secuenció el primer genoma completo de un ser vivo en 1995, ha estado en la vanguardia de la revolución genómica desde que el instituto fue fundado en 1992. TIGR realiza investigaciones incluyendo análisis estructural, funcional y comparativo de los genomas y genes en virus, bacterias, archaeas y eucariotas.


Cuando el mundo considera de forma creciente el hidrógeno como un bio-carburante potencial, la tecnología podría beneficiarse de tener el genoma de estos microbios. “C. hydrogenoformans es uno de los microbios de mayor crecimiento que puede convertir agua y monóxido de carbono en hidrógeno”, remarcó el biólogo evolutivo del TIGR Jonathan Eisen, autor responsable de los estudios Genéticos del PLoS. “Por tanto si se está interesado en obtener carburantes limpios, este microbio se convierte en un excelente punto de partida”.

En la secuenciación del genoma del microbio, Eisen y sus colaboradores descubrieron porque el C. hydrogenoformans crece más rápidamente en monóxido de carbono que otras especies: El microbio ostenta al menos cinco formas diferentes de una enzima denominada monóxido de carbono deshidrogenasa, que es capaz de manipular el venenoso gas. Cada una de las formas de la enzima parece permitir al organismo usar el monóxido de carbono de forma diferente. La mayoría de otros organismos que viven en monóxido de carbono tienen sólo una forma de esta enzima. En otras palabras, mientras otros organismos pueden tener el equivalente de un modesto cuenco de mezclas para procesar su comida de monóxido de carbono, esta especie tiene un verdadero procesador de comida, permitiéndole darse un atracón en una terma todo el día.

“Los descubrimientos muestran el valor continuo de la secuencia del genoma microbiano para la exploración de capacidades útiles del vasto reino de la vida microbiana en la Tierra”, dice Ari Patrinos, director de la Oficina de Investigación Biológica y Medioambiental, parte del departamento de la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía (DOE, Department of Energy) de Estados Unidos. El DOE, que financió el estudio, persigue tecnologías para combustibles limpios.

Poco se sabia acerca de este organismo exhalador de hidrógeno antes de que la secuencia de su genoma fuese determinada. Mediante el uso de análisis computacional y comparación con los genomas de otros organismos, los investigadores han descubierto varias características remarcables. Por ejemplo, el genoma codifica un conjunto completo de genes para la fabricación de esporas, un talento previamente conocido del microbio. Los organismos que producen esporas han tenido recientemente un gran interés porque éste es el mismo proceso mediante el cual unas bacterias crean ántrax. La esporulación permite usar el ántrax como arma biológica ya que las esporas son resistentes al calor, la radiación y otros tratamientos.

Comparando este genoma con aquellos de otros generadores de esporas, incluyendo el patógeno del ántrax, Eisen y otros colegas identificaron cual puede ser la mínima maquinaria bioquímica necesaria para que cualquier microbio cree esporas. Así, estudios de este microbio comedor de veneno pueden ayudarnos a entender mejor la biología de la bacteria que causa el ántrax.

Basándose en este trabajo, los científicos del TIGR están estudiando la información del genoma de estos organismos para estudiar la ecología de microbios que viven en diversas termas, como las del Parque Nacional de Yellowstone. Ellos quieren saber que tipo de microbios se encuentran en diferentes termas y por qué. Para ello, los investigadores están analizando las termas de Yellowstone, Rusia y otros lugares remotos, para aislar y descifrar el genoma de los microbios encontrados allí.

“Lo que queremos tener es una guía de campo para estos microbios, como aquellos disponibles para aves y mamíferos”, dice Eisen. “Ahora, no podemos ni siquiera responder preguntas simples. ¿Comparten termas similares, que mundos aparte, microbios similares? ¿Cómo los microbios se mueven entre termas? Nuestro nuevo trabajo nos ayudará a enterarnos.


Enlace: http://www.tigr.org/news/pr_12_02_05.shtml

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (11)

Enviado por : diva rosa
27-Mar-2008  14:29 CET

creo que es algo sorprendente numca loabia bisto, gracis por permitirnos esta informacion tan baliosa para nosotros, ojala sigan aciendo experimentos.Bay y muchas gracias...


Enviado por : I.F.
12-Mar-2007  12:38 CET

Necesito saber cual es la concersión de CO a CO2. He realizado un estidio de emisiones en la que se ha medido CO, quiero saber como pasar este dato de CO a CO2. ¿Cual es la forma de hacerlo? ¿por estequiometría?


Enviado por : Fco Manuel
24-Ago-2006  12:24 CET

Me gustaria saber como convertor los gramos de CO y de C a CO2, si hay calculadoras o cual es la relacion. gracias


Enviado por : p.k
02-Feb-2006  12:47 CET

no me he enterado de nada porque yo no he estudiado mucho,asique teneis que procurar que cuando expliqueis las noticias,hableis explicandolo para la gente que no he estudiado


Enviado por : Docdavid
07-Dic-2005  00:38 CET

Pues si que tiene razón jartovino, pues como dicen estos señores en el articulo original estas bacerias forman parte de un grupo que de microorganismos anaerobios que utilizan CO como única fuente de carbono. Parece que, efectivamente, la energía para llevar a cabo esta reacción la aportaría el citocromo b-651 energeticamente estimulado vayase vd. a saber de que manera... :-)


Enviado por : Thyrael
06-Dic-2005  22:13 CET

Da igual lo k sea...seguro k esa bacteria lo sabe mejor k nadie,y tan chikitita!...xD,la naturaleza si k es sabia,menos mal,ella siempre hace las cosas bien y no duda,es la kuestion...esperemos k tb descubran pronto microrganismos k se coman la mierda de las fabrikas y tb los tankes,el dinero,to lo xungo amos!,a fagocitar!!!..porke a este paso...xD


Enviado por : Cabezón
06-Dic-2005  13:41 CET

Rspecto al comentario de Jartovino, no creo que el CO2 sea lo que aprovecha luego, tal y como hacen las plantas: las plantas necesitan una fuente externa de energía en forma de radiación para aprovechar el CO2. Puede ser que la energía calorífica del agua termal cumpla esa función, pero me parece más simple que el CO sea aprovechado directamente, y luego aparezca el CO2 como resultado metabólico. De todos modos, el proceso global sería el mismo.
Es algo parecido a lo que sucede con la oxidación de la glucosa, cuya reacción global es:
C6H12O6 + 6O2 ----> 6H2O + 6CO2
Lo que tiene lugar en las mitocondrias en un proceso mucho más complejo (ciclo de Krebs); pero globalmente viene a ser lo mismo: consumimos glucosa y oxígeno, y producimos agua y CO2 como desechos.


Enviado por : Cabezón
06-Dic-2005  13:33 CET

Egroj, no sé qué conocimientos de química tendrás, pero espero que puedas entender mi explicación:
Acabo de calcular el calor de reacción, suponiendo que se diera como la he indicado, y es ligeramente endotérmica. En otras palabras, esta reacción necesita un poco de energía para producirse.
Por lo tanto, es evidente que el microbio necesitará consumir energía para convertir el CO en CO2.
Pero es una suposición que yo he hecho, y es evidente que no es exactamente eso lo que hará el microbio. El CO lo incorporará a su metabolismo, aprovechando el carbono. Creo que en este caso la reacción sí sería favorable energéticamente para el bichito.
Por supuesto, más adelante el carbono terminaría como CO2, dentro del metabolismo normal de la bacteria, así que la REACCIÓN GLOBAL que he propuesto se seguirá cumpliendo.
En resumen, soy consciente de que el proceso será muchísimo más complicado que el que he señalado, si lo puse era a modo de resumen. La bacteria producirá CO2 y H2 como gases de desecho, estoy casi seguro.
Respecto a si la bacteria consigue la energía a partir del CO, no estoy seguro. Mis cálculos me hacen pensar que debería tener otra fuente de energía. O puede ser yo que no haya tenido en cuenta la temperatura a la que vive esta bacteria: ciertamente, los datos de que dispongo son para 25ºC, algo más frío que el medio (aguas termales) en que vive este bichito. Puede ser que un cálculo más detallado y exacto arroje resultados exotérmicos para la reacción; por lo tanto, podría ser una fuente energética, aparte de aportar carbono.
Perdonen el rollo ;-)


Enviado por : Jartovino
06-Dic-2005  13:17 CET

Cabezón, la reacción es EXACTAMENTE esa que tú propones; la conversión de CO en CO2. Y como bien apuntas lo que se "deshidrogena" es el agua, y lo que se oxida el CO. Lo que pasa es que por motivos "históricos" a todas las emzimas que catalizan una deshidrogenación O SU INVERSA se las llama DESHIDROGENASAS. De todas formas su nombre correcto (en inglés) es "carbon monoxide,water:cytochrome b-561 oxidoreductase"

Lo que pasa después con el CO2 es más fácil, de ver; la bacteria SE LO COME literalmente, convirtiéndolo en materia orgánica; de manera análoga a como hacen las plantas con el CO2 atmosférico. El CO se convierte así , Egroj, en un NUTRIENTE para el bichito éste ;-)


Enviado por : Egroj
06-Dic-2005  00:39 CET

(Cabezón)creo q la reacción no es así porque sino no tendría mucho sentido, biológicamente hablando, ya que lo que el micirbio desea es obtener energía y nutrientes y con esa reacción no lo lograría. (pero vamos que tampoco se como sería la reacción exactamente)

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas