Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
05-Dec-2009 23:43
Científicos explican extraña asimetría de lagos en Titán
Investigadores del Caltech, del JPL de la NASA y otras instituciones sugieren que la excentricidad de la órbita de Saturno puede ser responsable de la extraordinaria desigualdad en la distribución de lagos sobre las regiones polares de Titán

Enviado por : Aldo Javier Wilberger
04-Dec-2009 22:33
Actividades navideñas AIA2009 en Madrid
Nos hacemos eco de varias importantes exposiciones organizadas en el marco del Año Internacional de la Astronomía. Seguro que pueden ser de su agrado; una buena opción para visitar estas próximas fiestas.

Enviado por : David
Comentarios : 2
03-Dec-2009 15:15
Cassini captura el baile fantasmal de las auroras boreales de Saturno
Una aurora se mueve de la noche al día, resplandeciendo en la parte más septentrional de Saturno.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
29-Nov-2009 23:48
La Nebulosa del Cangrejo: un icono cósmico
Una bellísima imagen de los restos de la supernova observada en la Tierra en el año 1054 DC, obtenida mediante tres telescopios situados en el espacio: Chandra, Hubble y Spitzer.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
27-Nov-2009 12:28
Rosetta rumbo al Sistema Solar Exterior
Rosetta se dirige ya hacia el Sistema Solar Exterior tras su último sobrevuelo de la Tierra; la energía cedida por nuestro planeta hará posible su encuentro con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2014.

Enviado por : Carlos M. Luque
22-Oct-2009 10:53
Última visita a casa del cazador de cometas de la ESA
Rosetta, el cazador de cometas de la ESA será impulsado por la Tierra el 13 de noviembre para recoger energía orbital y comenzar la fase final del viaje de 10 años hacia el exterior del Sistema Solar.

Enviado por : David
Comentarios : 8
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
04-Jan-2006


Galaxias en colisión dominan el universo cercano

La historia de nuestro universo cercano ha sido dominada por las colisiones galácticas. De un grupo de galaxias estudiadas, más de la mitad de las integrantes del mismo muestra evidencia de choques recientes.

Más de la mitad de las más grandes galaxias del universo cercano han chocado y se han fusionado con otra galaxia a lo largo de los últimos dos mil millones de años, según un nuevo estudio llevado a cabo utilizando imágenes de las dos inspecciones del cielo más profundo realizadas jamás.

La idea de grandes galaxias formadas principalmente por la fusión de otras en lugar de evolucionar por sí mismas en soledad, ha crecido hasta dominar el pensamiento cosmológico. Sin embargo, una inconsistencia problemática de esta teoría ha sido que las galaxias más masivas parecen ser las más viejas, dejando entonces un tiempo mínimo después del Big Bang para que se hayan producido las posibles fusiones.
Los paneles muestran varias de las recientemente descubiertas colisiones de galaxias en el universo cercano. Las colisiones (que ocurren en diferentes pares galácticos) se ven como diferentes etapas del proceso de fusión, que tomadas en conjunto muestran la secuencia en que ocurren. En (a) y en (b), arriba a derecha e izquierda, las galaxias todavía están separadas, pero enormes fuerzas gravitatorias de marea ya están en funcionamiento arrancando estrellas de las galaxias para formar enormes y amplios penachos que se extienden por cientos de miles de años luz en el espacio. En (c) y (d), abajo a izquierda y derecha, las galaxias en colisión ya se han fusionado para formar galaxias únicas más grandes. El pasado violento de estas galaxias puede ser inferido a partir de los “detritos” de marea que todavía rodean a las recién formadas galaxias.
Crédito: P. van Dokkum/Yale University and NOAO/AURA/NSF

“Nuestro estudio descubrió que estas más comunes galaxias masivas sí se forman por fusiones. Lo que sucede es que las fusiones ocurren rápidamente, y los rasgos que revelan a las galaxias involucradas son muy tenues y por lo tanto difíciles de detectar”, dice Pieter van Dokkum de la Universidad de Yale, autor principal de un artículo que se publica en el número de diciembre de 2005 de la revista Astronomical Journal.

El artículo utiliza dos estudios recientes llevados a cabo con los telescopios de 4 metros de la Fundación Nacional de Ciencias en el Observatorio Nacional de Kitt Peak y en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, conocidos como Inspección de Amplio Campo Profundo NOAO y la Inspección de Múltiples Longitudes de Onda de Yale/Chile. Juntos, estos dos estudios cubrieron un área del cielo 50 veces mayor que el tamaño de la Luna llena.

“Necesitábamos datos que fueran muy profundos sobre un área muy grande, para que tuviera una evidencia estadísticamente significativa”, explica van Dokkum. “Como sucede a menudo en ciencia, observaciones frescas ayudan para llegar a nuevas conclusiones”.

Van Dokkum utilizó imágenes de los dos estudios para buscar rasgos de marea delatores alrededor de 126 galaxias rojas cercanas, una selección de color preferido para seleccionar las galaxias más masivas del universo local. Estos tenues rasgos de marea resultaron ser bastante comunes, con un 53% de las galaxias mostrando colas, amplios penachos de estrellas viajando detrás de ellas u otras asimetrías obvias.

“Esto implica que allí hay una galaxia que ha soportado una gran colisión y el subsiguiente evento de fusión por cada otra galaxia “normal” sin distorsiones”, hace notar van Dokkum. “Notablemente, las colisiones que preceden a las fusiones todavía están en marcha en muchos casos. Esto nos permite estudiar galaxias antes, durante y después de las colisiones”.
”Kitt_Peak”
Observatorio Nacional de Kitt Peak.
Crédito: NOAO

Aunque no muchos encuentros directos estrella-contra-estrella en estos procesos de fusión, tales colisiones galácticas pueden tener efectos profundos en las tasas de formación estelar y en la conformación de la galaxia resultante.

Estas fusiones no se parecen a las espectaculares de galaxias espirales azules que se muestran en varias imágenes populares del Telescopio Espacial Hubble. Pero estas galaxias rojas “fusionantes” parecen ser mucho más comunes. Su ubicuidad representa una confirmación directa de las predicciones hechas por los modelos más comunes de formación de estructuras a gran escala en el universo, con el beneficio agregado de que ayudan a resolver el problema de la edad aparente.

“En el pasado, la gente igualaba la edad de las estrellas con la edad de la galaxia”, explica van Dokkum. “Hemos descubierto que, aunque sus estrellas son generalmente viejas, las galaxias que resultan de esas fusiones son relativamente jóvenes”.

Todavía no se comprende la razón por la cual el proceso de fusión no lleva a un aumento de formación estelar en las galaxias colisionantes. Puede ser que los agujeros negros masivos en el centro de las galaxias proporcionan la energía para calentar o expeler el gas que necesita estar frío para poder formar nuevas estrellas.

El estudio detallado que se sigue llevando a cabo sobre las fusiones recientemente descubiertas proporcionará un conocimiento mejor sobre el papel que juegan los agujeros negros en la formación y evolución de las galaxias.

Con base en Tucson, Arizona, el Observatorio Nacional de Astronomía Óptica (NOAO = National Optical Astronomy Observatory) está compuesto por el Observatorio Nacional de Kitt Peak cerca de Tucson, Arizona, el Observatorio Inter-americano de Cerro Tololo cerca de La Serena, Chile, y el Centro de Ciencia Géminis de NOAO. NOAO es operado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía S.A. (AURA = Association of Universities for Research in Astronomy Inc.), bajo un acuerdo cooperativo con la Fundación Nacional de Ciencias.

Páginas web relacionadas

-- Cuando chocan las galaxias

-- Galaxias que chocan y estrellas que nacen

-- De las colisiones galácticas al nacimiento estelar

-- Un racimo galáctico en formación

-- Galaxias en colisión: Una mina planetaria

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Universe Today
Artículo: “Galaxies Colliding All Around Us”
Fecha: Diciembre 06, 2005



Enlace con el artículo original en inglés.


Enlace:

Añade tu comentario !


Enviado por : el tigre
29-Sep-2009  17:58 CET

ES UNA BUENA PÁGINA , CREO QUE LA TIENEN ALGO ABANDONADA.


Enviado por : vergachocha
27-Ago-2009  02:35 CET

hola
comjyhytfnfngfhjhgghbtfrbhbtgmuyg6tfkgfreitirogdektrgjjhhghrhyutdg,fszoygesqaahlo9yewdedfghyujiug6e34we
atentamente
robert


Enviado por : pipi
14-Jun-2007  03:07 CET

queso cotash
queso holandes
queso campesino
queso doble crema
queso descremado
queso popo


Enviado por : juan lopez
16-Abr-2006  02:56 CET

lo mejor esta aqui


Enviado por : mierda
04-Abr-2006  01:01 CET

esto es una mierda putos españoles


Enviado por : kily
20-Feb-2006  19:56 CET

Esto del Universo no se puede entender, sobretodo las características de los planetas.


Enviado por : XUMIN
20-Feb-2006  19:54 CET

GRACIAS ME HA GUSTADO MUXO XK TENIA K HACER 1 KOSA Y AL FIN LA HE ENKONTRADO.


Enviado por : EL GATO 803
18-Feb-2006  01:04 CET

DONDE PUEDO CONCEGIR INFORMACIÓN SOBRE LOS ESTUDIOS DE LA N.A.S.A SOBRE EL UNIVERSO.


Enviado por : dakota
06-Ene-2006  03:11 CET

Para asdasdf: el universo sí se expande, incluso más rápido de lo que se suponía, pero este efecto no se siente a nivel local (que cuando hablamos del universo supone distancias muy grandes), dentro de las galaxias (como en el caso del sistema solar o a los brazos espirales)e incluso dentro de los cúmulos de galaxias lo que domina es la gravedad...todavía


Enviado por : asdasdf
05-Ene-2006  10:53 CET

y que fue de aquello de la expansion del universo, y que las estrellas y galaxias se alejan a velocidades cada vez mayores en funcion de su distiancia?
Si se alejan no pueden chocar...
A este maldito universo no hay manera de entenderlo

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : free porn generic viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas