Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
27-Sep-2008 22:38
Mini agujeros negros en el LHC: aprendamos a conocerlos (y IV)
Entrevista a Aurélien Barrau (2ª parte).

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 3
27-Sep-2008 14:03
Aplicaciones cotidianas de la carrera espacial
Un repaso al legado cotidiano de la inversión en investigación espacial.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 1
25-Sep-2008 18:17
Científicos del IAA hallan un objeto único en la Vía Láctea
Los descubridores creen que podría constituir un “eslabón perdido” en esta familia de objetos.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 8
24-Sep-2008 11:58
La nave Kepler, de la NASA, horneada y lista para más pruebas
Sigue adelante la batería de pruebas necesarias para que la nave sea lanzada en 2009.

Enviado por : Pedro Alcántara Martín
Comentarios : 3
23-Sep-2008 11:01
Resuelto el misterio del casquete polar marciano
La excentricidad del casquete polar meridional de Marte ha sido explicada gracias a la Mars Express.

Enviado por : Pedro Alcántara Martín
Comentarios : 1
22-Sep-2008 19:51
Entrevistas a científicos hispanos del CERN
Videos de entrevistas a científicos hispanos que trabajan en el proyecto LHC.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 12
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
25-Jan-2006


Polvo de cometas alrededor de una estrella muerta

¿Qué sucede con los planetas y los cometas cuando muere una estrella parecida al Sol? El Telescopio Espacial Spitzer nos sugiere algunas respuestas.

”cometa_alrededor_de_G29-38”
Cometa alrededor de G29-38.
© NASA/JPL-Caltech/T. Pyle (SSC)
(cliquear en la imagen para un tamaño mayor)
NOTA: para obtener una imagen de resolución máxima, cliquear aquí.

Esta concepción artística muestra un cometa que está siendo destrozado alrededor de una estrella muerta, o enana blanca, llamada G29-38. El Telescopio Espacial Spitzer de NASA observó una nube de polvo alrededor de esta enana blanca que puede haber sido generada por este tipo de destrucción cometaria. Los hallazgos sugieren que una gran cantidad de cometas sobrevivientes pueden todavía estar en órbita, en este hace tiempo muerto sistema solar.

La enana blanca G39-38 comenzó su vida como una estrella que tenía unas tres veces la masa de nuestro Sol. Su muerte recorrió varias etapas que también sufrirá nuestro Sol, dentro de unos miles de millones de años. Según la teoría, G29-38 se fue haciendo más y más luminosa al ir aumentando de edad, hasta que se hinchó formando un tipo de estrella agonizante denominado “gigante roja”.

Esta gigante roja era lo suficientemente grande como para envolver y evaporar cualquier planeta como la Tierra que estuviera en su camino. Más tarde, el gigantesco objeto liberó su atmósfera exterior, dejando detrás el encogido esqueleto de una estrella, denominado en esa etapa “enana blanca”. Si la estrella albergaba un sistema planetario, permanecerían todavía algunos planetas exteriores similares a Júpiter y Neptuno y un remoto anillo de helados cometas.

Las observaciones de Spitzer proporcionan una evidencia observacional de este puesto remoto de cometas sobrevivientes en órbita. Los astrónomos especulan con la idea de que un cometa de este tipo fue lanzado hacia las regiones interiores del sistema, muy posiblemente a causa de un planeta exterior. A medida que el cometa se acercó a la enana blanca, habría sido destrozado por las fuerzas de marea provocadas por la estrella. Finalmente, todo lo que habría quedado del cometa es un disco de polvo.

La ilustración muestra un cometa en el proceso de ser pulverizado. Parte de él existe todavía como una cadena de pequeñas acumulaciones, mientras que el resto ya se ha diseminado en forma de un disco de polvo. El cometa Shoemaker-Levy se desintegró en forma parecida cuando se hundió en Júpiter, en el año 1994.
”gráfico
Gráfica de datos, o espectro, de G29-38.
© NASA/JPL-Caltech/M. Kuchner (GSFC)
(cliquear en la imagen para un tamaño mayor)

Este espectro obtenido por Spitzer indica que la enana blanca G29-38 está rodeada por una nube de polvo. Los datos demuestran también que este polvo contiene algunos materiales del mismo tipo que los se encontraron en el cometa Hale-Bopp.

Los hallazgos cuentan el posible relato de la supervivencia de un sistema solar. Aunque el polvo detectado por Spitzer provenga probablemente de un cometa recientemente desaparecido, su presencia sugiere que todavía podría orbitar alrededor de la estrella muerta un distante anillo de cometas helados.

Los datos fueron obtenidos con el espectrómetro infrarrojo de Spitzer, un instrumento que descompone la luz y revela sus escondidos componentes. En este espectro, la luz proveniente de la enana blanca está a la izquierda, en las longitudes de onda visibles y ultravioletas. El espectro de la derecha, en longitudes de onda infrarrojas superiores a dos micrones, muestra una cantidad de luz mucho mayor que la que puede ser explicada únicamente por la enana blanca.

El salto que se observa alrededor de los 10 micrones ofrece una clave sobre la fuente de este exceso de luz infrarroja. Muestra la presencia de silicatos, que en nuestro sistema solar se encuentran en la Tierra, en las playas arenosas, y en los cometas y asteroides. Estos granos de silicato parecen ser muy pequeños, como los que se encuentran en los cometas, de modo que los astrónomos favorecen la teoría de un cometa que se haya desintegrado recientemente alrededor de la estrella muerta.

G29-38 se encuentra a una distancia de 14 parsecs (algo más de 45 años luz), en la dirección de la constelación de Pisces.

Spitzer descubre posible polvo cometario alrededor de una estrella muerta
Comunicado de Caltech

Spitzer ha detectado lo que podría ser polvo cometario desperdigado alrededor de la enana blanca G29-38, que murió hace aproximadamente unos 500 millones de años.

Los hallazgos sugieren que la estrella muerta, que muy posiblemente consumió sus planetas interiores, sigue siendo orbitada por un anillo de cometas supervivientes, y posiblemente por planetas exteriores. Esta es la primera evidencia observacional de que los cometas pueden sobrevivir a la muerte de su sol.

“Por décadas, los astrónomos han sabido que las estrellas nacen, tienen una vida más o menos extensa, y luego se consumen o estallan. Spitzer está ayudando a comprender la forma en que evolucionan los sistemas planetarios conjuntamente con sus estrellas madres”, dijo David Leisawitz, científico de programa de Spitzer.

Los científicos creen que las enanas blancas son los esqueletos encogidos de estrellas que fueron alguna vez similares a nuestro Sol. A medida que la estrella va envejeciendo a lo largo de miles de millones de años, se va haciendo más brillante y finalmente aumenta su tamaño para convertirse en gigante roja. Millones de años después, la gigante roja expulsa su atmósfera exterior, dejando detrás una enana blanca.

Si había planetas en sistemas de este tipo, las gigantes rojas habrían engullido al menos a los interiores. Solamente habrían sobrevivido los planetas exteriores y un puesto avanzado de cometas helados.

“El polvo observado por Spitzer alrededor de G29-38 fue generado probablemente en tiempos relativamente recientes, cuando uno de esos lejanos cometas haya sido lanzado hacia la región interior para ser desintegrado en polvo cósmico por las fuerzas de marea de la estrella”, dijo el astrónomo William Reach del Centro de Ciencia Spitzer en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena.
”Spitzer”
Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer.
Crédito: NASA / JPLCaltech

Antes de los hallazgos de Spitzer, los astrónomos que estudiaron a G29-38 notaron una fuente inusual y desconocida de luz infrarroja. Spitzer, con su poderoso espectrómetro infrarrojo, pudo descomponer esta luz, revelando su composición molecular. Estos datos informaron a los astrónomos que la luz provenía del mismo tipo de materiales polvorientos que se encuentran en los cometas de nuestro sistema solar.

“Detectamos una gran cantidad de gránulos muy pequeños y sucios de silicatos, dijo el astrónomo Marc Kuchner del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA en Greenbelt, Maryland. “El tamaño de estos granos nos dice que probablemente provienen de cometas, y no de otros cuerpos planetarios”.

En nuestro sistema solar, los cometas residen en los fríos bordes exteriores, en regiones conocidas como el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort. Solamente cuando algo altera sus órbitas, como por ejemplo otro cometa o un planeta exterior, comienzan sus viajes periódicos hacia el vecindario más cálido del sol. Sin embargo, estos periplos hacia los trópicos terminan a menudo en destrucción. Los cometas se desintegran lentamente a medida que pasan cerca del sol, o se estrellan contra él. También, a veces, chocan con planetas, de la misma forma en que Shoemaker-Levy 9 terminó su vida cuando se zambulló en Júpiter.

Aunque el polvo observado por Spitzer alrededor de la enana blanca es muy probablemente el remanente de uno de estos cometas destrozados, podría haber otras explicaciones. Una posibilidad es que una segunda ola de planetas se formó después de la muerte de la estrella, dejando detrás una polvorienta zona de construcción.

Kuchner presentó sus hallazgos en el 207º encuentro de la Sociedad Astronómica Americana en Washington. Los datos fueron publicados también en el número del 20 de diciembre de 2005 de la revista Astrophysical Journal.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, dirige la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorio de Misiones Científicas de la agencia. Las operaciones científicas son llevadas a cabo en el Centro de Ciencia Spitzer en Caltech. JPL es una división de Caltech.

Páginas web relacionadas

-- Antiguo planeta

-- Un nuevo tipo de enanas muertas

-- Posible imagen de un nuevo planeta extrasolar

-- Una vieja estrella y su planeta moribundo

”dusty_old_star”

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Spitzer Newsroom
Artículo: “NASA's Spitzer Finds Possible Comet Dust Around Dead Star”
Fecha: Enero 11, 2006





Enlace: http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2006-04/release.shtml

Añade tu comentario !


Enviado por : ACEFALO-7 IQQE.CHILE
17-Oct-2007  17:03 CET

CUENTAN CON LO MAS MARABILLOSO DE LA CREACION, "ELLA MISMA Y SU CEREBRO..."

A ESTE RITMO , LO MAS PROBABLE ES QUE HAGAMOS CONTACTO MAS PRONTO DE LO QUE NOSOTROS MISMOS CREEMOS..

APOYO INCONDICIONAL HACIA UDS. Y CONTINUIDAD..


Enviado por : Cordobesa
23-Sep-2007  17:28 CET

Esto es muy interesante, espero que sigan investigando como lo hacen porque deben de aber muchas mas cosas sin descubrir que nos interesan aprender


Enviado por : jose
24-Ago-2007  00:13 CET

se dice q ahy una estrella muerta a 50,000 anos luz


Enviado por : laneitor
05-Ago-2007  15:41 CET

es la cosa mas bonita k e visto


Enviado por : osiris armú
16-Jun-2007  21:34 CET

y q hay de hercobolus es mas informativo de todas estas porquerias lo unico que falta que el espacio sea en una botella segun ustedes!!!


Enviado por : feche
07-May-2007  04:16 CET

esa muy bueno y ademas sirve de ayuda para los estudiantes


Enviado por : extraterrestreº
30-Abr-2007  01:55 CET

que onda con mi planeta?
humanos sucios
ni se atrevan a pisar nuestro planeta!


Enviado por : einstein
26-Ene-2006  06:39 CET

esta muy interesante este articulo y me intereso mucho lo que realiza el telescopio spitzer


Enviado por : mitschman
26-Ene-2006  04:02 CET

ojala que este tipo de telescopios espaciales perduren por la pureza de su informacion


Enviado por : agrio
26-Ene-2006  00:54 CET

Muy bien por el Spitzer. Está demostrando que es una verdadera estrella. Espero que nunca explote.

Ya solo falta que nos describa la mano de Dios (el dedo cayó en Agaete).

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas