Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
30-Jun-2008 14:20
Completada la misión principal de Cassini
La nave ahora podrá afrontar nuevas misiones.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 1
29-Jun-2008 16:19
Phoenix: ¡Si, Marte es apto para soportar vida!.
La vida es posible sobre el planeta rojo.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 11
29-Jun-2008 09:45
Las Constelaciones, Lyra
La Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación.

Enviado por : Vicente Díaz
29-Jun-2008 09:28
El cielo nocturno en julio
Durante el mes de julio, el cielo en las latitudes norte se verá dominado por la constelación de Hércules (entre las estrellas Arcturus en la constelación de Bootes y Vega en la constelación de Lyra, dos de las estrellas más brillantes del cielo).

Enviado por : Vicente Díaz
Comentarios : 1
27-Jun-2008 23:19
Los científicos buscan astrobiología en el Centro Carl Sagan
¿Qué es el Centro Carl Sagan? La astrobiología se ha vuelto uno de los más populares campos de la ciencia, y uno de los más interesantes para el público en general.

Enviado por : Lourdes Cahuich
27-Jun-2008 00:11
¿El LHC destruirá la Tierra? El CERN responde: ¡No!
¿Desaparecerá la Tierra, engullida por un agujero negro fabricado por la mano del hombre?

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 101
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Manuel Hermán Capitán
Visita la web de Manuel Hermán Capitán
27-Jan-2006


La vida no cambia mucho el terreno

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de California, Berkeley, intenta encontrar patrones geológicos inequívocos de la existencia de vida en un planeta.

Resumen - (Jueves 26 de Enero de 2006) Incluso a través de los miles de millones de años en los que ha florecido la vida en la Tierra, esta no parece tener un gran impacto en los paisajes de nuestro planeta. Un grupo de científicos de la UC Berkeley hicieron un extenso estudio de paisajes a lo largo de todo el planeta, y no pudieron encontrar ningún lugar que fuese obviamente modificado por formas de vida; desde enormes animales a bacterias microscópicas. El único efecto parece ser que las formas de vida tienden a redondear las colinas afiladas. Por lo que los paisajes de Marte una vez cubiertos de vida podrían tener una mayor opción de ser más suaves y menos dentados.



Historia Completa


Una de las paradojas de las recientes exploraciones en la superficie marciana es que cuanto más observamos el planeta, más parecido resulta a la Tierra, a pesar de una gran diferencia: las formas de vida complejas han existido durante miles de millones de años en la Tierra, mientras que Marte nunca vio una vida mayor que la de un microbio, si es que la tuvo.


Cuanto más exploramos Marte, más se parece a la Tierra. Crédito de la imagen: NASA



"La colinas redondeadas, los canales serpenteantes, deltas y abanicos aluviales son sorprendentemente familiares", dice William E. Dietrich, profesor de Ciencias Planetarias y Terrestres en la Universidad de California, Berkeley. "Esto provoca que nos preguntemos: ¿Podemos decir sólo desde la topología, y en ausencia de la obvia influencia humana, que la vida domina la Tierra? ¿Lo hace la materia viva?".

En un artículo publicado en el ejemplar del 26 de Enero en la revista Nature, Dietrich y el estudiante licenciado J. Taylor Perron informaron, para su sorpresa, que no hay firmas distintivas de la vida en las características de la superficie de la Tierra.

"A pesar de la profunda influencia de la biota en los procesos de erosión y evolución del paisaje, sorprendentemente,…no hay características del terreno que puedan existir solo en presencia de vida y, por tanto, una Tierra abiótica probablemente presentaría unos paisajes bastante familiares", dice Dietrich.

En cambio, Dietrich y Perron propusieron que la vida – cualquiera desde las plantas más pequeñas a los mayores animales – crean un sutil efecto sobre el terreno que no es obvio al observador ocasional: más de las "preciosas, colinas redondeadas" típicas de las áreas con vegetación de la Tierra, y menos afilados riscos rocosos.

"Las colinas redondeadas son la expresión más pura de la influencia de la vida en al geomorfología", dice Dietrich. "Si pudiésemos andar por una Tierra en la que la vida fuese eliminada, seguiríamos viendo colinas redondeadas, empinadas montañas, serpenteantes ríos, etc., pero su frecuencia relativa sería diferente".

Cuando un científico de NASA reconoció a Dietrich hace unos años que no había visto nada en el paisaje marciano que no tuviese un paralelismo en la Tierra, Dietrich comenzó a pensar sobre qué efectos tendría la vida en las características del terreno y si hay alguna distinción en la topografía de los planetas con vida, frente a los que no tienen.

"Una de las cosas menos conocidas de nuestro planeta es cómo la atmósfera, la litosfera y los océanos interactúan con la vida para crear las características del terreno", dice Dietrich, un geomorfólogo que durante más de 33 años ha estudiado los procesos erosivos de la Tierra. "Una revisión de las recientes investigaciones en la historia de la Tierra nos llevan a sugerir que la vida puede haber contribuido fuertemente al desarrollo de las grandes ciclos glaciales, e incluso influenciar la evolución de las placas tectónicas".

Uno de los principales efectos de la vida en el paisaje es la erosión, apunta Dietrich. La vegetación tiende a proteger a las colinas de la erosión: los corrimientos de tierra mayormente ocurren en las primeras lluvias posteriores a un incendio. Pero la vegetación también acelera la erosión rompiendo la roca en trozos más pequeños.

"Allí donde mires, la actividad biótica está provocando que los sedimentos caigan por la colina, y la mayor parte de estos sedimentos están creados por la vida". "Las raíces de los árboles, los topos y los wombats cavan en la tierra y la levantan, rompiendo el lecho de roca subyacente y haciéndolo escombros que caen colina abajo".

Dado que la forma del terreno en muchas localizaciones está en equilibrio entre erosión por ríos, la cual tiende a cortar bruscamente el lecho en pendientes, y la dispersión de tierra dirigida bióticamente, la cual tiende a redondear las afiladas aristas, Dietrich y Perron pensaron que las colinas redondeadas serían una firma de la vida. Esto se probó que era falso, sin embargo, tal y como sus colegas Ron Amundson y el estudiante licenciado Justine Owen, ambos del Departamento de Ciencia Medioambiental, Política y Gestión del campus, descubrieron en el Desierto de Atacama en Chile, el cual carece de vida, donde las colinas redondeadas cubiertas de arena están producidas por el desgaste de la sal del cercano océano.

"Hay otras cosas en Marte, tales como la actividad del deshielo, que pueden romper las rocas" para crear las colinas redondeadas que se ven en las fotos tomadas por los rovers de la NASA, dice Perron.

Esto también puede verse en los meandros de los ríos, que en la Tierra están influenciados por la vegetación de las orillas. Pero Marte muestra meandros también, y los estudios de la Tierra han demostrado que los ríos creados en el lecho rocoso o suelo helado pueden crear idénticos meandros a los creados por la vegetación.

Los escarpamientos de los cursos de un río pueden ser también una firma, piensan: Los sedimentos de grano más grueso, menos desgastados, se erosionarían en los ríos, provocando que el río se haga más escarpado y las crestas más elevadas. Pero esto también lo vemos en las montañas de la Tierra.

"No es difícil argumento que la vegetación afecta a los patrones de precipitaciones y, recientemente, se ha demostrado que los patrones de precipitaciones afectan a la altura, anchura y simetría de las montañas, pero esto no produciría una característica única”, dice Dietrich. "Sin vida, aún tendríamos montañas asimétricas".

Su conclusión, que la frecuencia relativa de características redondeadas contra las angulares cambiarían dependiendo de la presencia de vida, no será comprobable hasta que estén disponibles mapas de elevación de la superficie de otros planetas a resoluciones de metros o menos. "Algunas de las diferencias más importantes entre los paisajes con y sin vida están causados por procesos que operan a escalas pequeñas", dice Perron.

Dietrich apuntó que pequeñas áreas de la superficie de Marte se han cartografiado a una resolución de dos metros, lo cual es mejor que muchos de los mapas de la Tierra. Él es uno de los líderes de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) – que apoya un proyecto para cartografiar la superficie de la Tierra en alta resolución usando la tecnología LIDAR (LIght Detection And Ranging). Dietrich co-fundó el Centro Nacional de Cartografía Laser Airborne (NCALM), un proyecto conjunto entre la UC Berkeley y la Universidad de Florida para llevar a los mapas de LIDAR a mostrar no solo la superficie de vegetación, sino también el suelo desnudo como si no tuviese vegetación. La investigación de Dietrich y Perron fue patrocinada por el Centro Nacional para la Dinámica de la superficie de la Tierra de la NFS, el Programa de Asociación para la Investigación de Licenciados y el Instituto de Astrobiología de NASA.

Fuente Original: Servicio de Noticias de UC Berkeley


Enlace: http://www.universetoday.com/am/publish/subtle_signature.html

Añade tu comentario !


Enviado por : yeshi
22-May-2007  01:15 CET

que es erosion biotica?????
me gustaria una definicion completa!


Enviado por : flor
29-Jul-2006  19:32 CET

no entiendo nada de lo que se dijo si pueden ser mas breves mejor!!!!!!


Enviado por : J. C
27-Ene-2006  22:59 CET

Arrecifes de coral, depositos de caliza y, claro, tierra fértil. Lo mismo es q la simple consideración "morfológica" es un enfoque sesgado, ¿o no? 2ª pregunta inocente.


Enviado por : El_Cabalista
27-Ene-2006  22:25 CET

El artículo no tiene esa orientación, pero los astrobiólogos encuentran más indicios para que sus sospechas sean más fuertes:

Parece que hay vida en Marte, o al menos la hubo en grandes cantidades.

Pero algo pasó y por eso quedó el planeta así.

¿Un cambio climático abrupto... pero provocado por qué o por quien?


Enviado por : Toni
27-Ene-2006  19:16 CET

Liberto,esta fotografia,si no recuerdo mal,es de una de los modulos de Aterrizaje Vikings,y el objeto efectivamente pertenece a la propia sonda..

http://www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo15/Marte/History/Viking/Viking04.html

Y ahora,a ver cuando aparece Algol para hablar de sus dos millones de amigos


Enviado por : Cabezón
27-Ene-2006  19:09 CET

Liberto, creo que la foto no es de los robots actuales, corresponde a una de las sondas Viking. El objeto que mencionas es la funda de algo, creo que del brazo excavador, el mismo que ha dejado una huella que puede asimismo apreciarse en la foto.
Es una imagen clásica, y ya aparece en Cosmos, da Carl Sagan.


Enviado por : Liberto
27-Ene-2006  16:45 CET

En la esquina inferior derecha de la foto de Marte, hay una pieza de algo, que no se aclara que es.
Si se tratase de grandes rocas, hasta podríamos decir que es una especie de autobús para recorrer la superficie.
Imagino que será alguna pieza que se le soltó al robot de exploración.


Enviado por : Cabezón
27-Ene-2006  15:05 CET

Coincido con José Ándrés. Los arrecifes de coral son ciertamente una forma geomorfológica cuyo origen es biológico. Y muchas montañas calizas tienen su origen en antiguos arrecifes.
Pero creo que el artículo se centra más en la forma que en la composición. Hay formas volcánicas costeras que se pueden parecer (desde un punto de vista tan sólo visual, valga la redundancia) algo a los arrecifes. O eso me parece...


Enviado por : José Andrés Martín
27-Ene-2006  14:34 CET

¿Los arecifes de coral no son de la Tierra?...pregunta inocente.
J.A. Martín Nieto

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra Ayuntamientos , Web gratis empresas