Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:3
29-Jun-2008


Las Constelaciones, Lyra

La Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación.

Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son Scutum, Lyra, Telescopium, Pavo, Sagittarius, Sagitta, Aquila y Vulpecula. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Lyra, una constelación del hemisferio norte en la que una de sus estrellas integrantes es Vega, la quinta estrella más brillante del firmamento. Se encuentra entre las constelaciones de Hércules y Cygnus. En esta constelación podremos encontrar una de las más famosas nebulosas planetarias, la Nebulosa del Anillo o M57, así como un cúmulo globular, M56.



Constelación de Lyra
Nombre abreviado: Lyr
Localización: AR 18,84 horas, Dec 36,82º
Franja de observación: 90ºN -4ºS
Carta de la constelación


Estrellas mas importantes:

Vega. Alpha de Lyra ( a ). Es una estrella azul del tipo A, magnitud 0,03 a 26 años luz. Es una de las estrellas más cercanas a nuestro Sistema Solar y como una de las más brillantes de las vecinas del Sol junto con Arturo y Sirio. Vega es dos veces y media mayor que el Sol y arde con cincuenta veces la energía de éste. Vega posee un disco de polvo y gas a su alrededor que fue descubierto por el satélite IRAS a mediados de la década de los 80. Esto significa que o bien tiene planetas o que se podrían formar relativamente pronto. En el año 14.000 sustituirá a la estrella Polar como la estrella del norte debido a pequeñas variaciones orbitales en los equinoccios.
Sheliak. Beta de Lyra ( b ). Es una estrella doble, la principal es blanco-azulada del tipo B y la secundaria amarilla del tipo G a una distancia de 860 años luz. Es una estrella variable del tipo "binaria eclipsante", su brillo oscila entre las magnitudes 3,3 y 4,2: cuando ambas estrellas no están eclipsadas la magnitud conjunta es de 3,3 pero cuando se produce el eclipse principal (el astro primario se sitúa delante del secundario), una de las dos estrellas queda casi completamente oculta y el brillo conjunto baja hasta la magnitud 4,2. Por el contrario cuando se produce un eclipse secundario (el astro menor pasa delante del mayor), la ocultación es parcial y la magnitud baja al valor de 3,7.
Sulapahat. Gamma de Lyra ( g ). Es una estrella azul del tipo A, magnitud de 3,25 a 370 años luz.
Delta1 y Delta2 de Lyra ( d ). Es un sistema cuádruple. Delta1 se compone de dos estrellas azules del tipo B y magnitud 5,58, Delta 2 se compone de dos estrellas rojas del tipo M, con una magnitud de 4,30. Si se observan con unos prismáticos se observa un sistema binario compuesto por una estrella azul y otra roja, pero al observarlas con un telescopio, ambas aparecen como dos estrella dobles. Se encuentran a una distancia de 890 y 710 años luz respectivamente.

Objetos de interés:

M 57 (NGC 6720) : La famosa Nebulosa del Anillo M 57 es vista a menudo como el prototipo de nebulosa planetaria, y es un verdadero espectáculo en el cielo de verano del hemisferio norte. M 57 es muy fácil de localizar, ya que está situada entre Beta y Gamma Lyrae, aproximadamente a un tercio de la distancia de Beta a Gamma. Puede ser vista con binoculares como un objeto casi estelar, difícil de identificar a causa de su pequeño diámetro aparente. En los más pequeños telescopios de aficionados, el anillo se hace aparente a partir de los 100 aumentos, con un centro más oscuro; una estrella de 12a. mag. se encuentra al este de la nebulosa planetaria, a aproximadamente 1 minuto de arco de su centro. Magnitud 8,8.
M56 (NGC 6779) : Se trata de un cúmulo globular muy concentrado. está a una distancia de unos 32.900 años luz desde la Tierra y mide aproximadamente unos 84 años luz de anchura. M56 se encuentra hacia medio camino entre Beta Cygni (Albireo) y Gamma Lyrae. Es uno de los globulares Messier menos brillantes, especialmente careciendo del núcleo brillante que tienen la mayoría. A pesar de ello no es muy difícil de distinguir, incluso a la gran distancia a la que se encuentra. Magnitud 8,3.
NGC 6791: Cúmulo abierto rico de aproximadamente 300 estrellas. Magnitud 9,50.
Steph1: Es un pequeño y joven cúmulo de estrellas dispersas, Stephenson 1, formado por astros de diversos tipos espectrales y colores entre las magnitudes 8 y 12.

Estrellas en color amarillo
Nebulosas en color verde
Galaxias en color azul
Cúmulos en color azul claro

Los nombres de las estrellas proceden tanto de los griegos tales como Sirio, Procyon, Polux, Castor, Régulo, Polaris, Arturo, Canopo, las Pléyades, como de los árabes como los nombres de Alcor, Mizar, Vega, Aldebarán, Deneb, Rigel, Algol, Betelgeuse, y unos centenares de nombres más. Ante la imposibilidad de dar nombre a la enorme cantidad de estrellas se planteó la idea de dar otro sistema de nomenclatura que resultase más útil para los astrónomos. En 1603 el alemán Johannes Bayer publicó una obra denominada Uranometría, un atlas de mapas estelares en el que se indicaban las estrellas de cada constelación utilizando letras del alfabeto griego al que seguía el genitivo del nombre latino de la constelación a la que pertenece.

Bayer estableció un orden de brillo dentro de cada constelación, de modo que llamó a a la estrella más brillante, b a la que le seguía en brillo, g a la siguiente, y así sucesivamente. El inconveniente de esta nomenclatura es que el alfabeto griego só lo consta de 24 letras, mientras que, por término medio, hay unas 70 estrellas visibles por constelación. Cuando las letras del alfabeto griego resultaban insuficientes para una constelación Bayer recurrió al empleo de las letras minúsculas del alfabeto latino, complicando el método empleado.

Tras la aparición del telescopio se demostró la existencia de un número mayor de estrellas, y se planteó de nuevo el problema de su denominación. En 1712, el astrónomo inglés John Flamsteed, hizo el primer catálogo con la ayuda del telescopio, denominado Historia Coelestis Britannica, recurrió al empleo de los números en vez de letras, asignó un número a cada estrella según el orden en que llegaba al meridiano. Con el tiempo se perfeccionaron los telescopios, observándose ya millones de estrellas en cada constelación, a las estrellas se las distingue, no por su nombre, ni letras, ni números, sino por la posición que ocupan en la esfera celeste, esto es, por su ascensión recta y declinación. Aún así, es común ver en las cartas celestes y en los planisferios la denominación usando las letras griegas, por orden de brillo, aquí incluyo el alfabeto griego:



Enlaces de interés:




Un Universo por descubrir


Para Astroseti.org: Vicente Díaz


Enlace:

Añade tu comentario !


Enviado por : 007
14-Ago-2009  23:54 CET

encuentro muy fome el tema!


Enviado por : Vicent
07-Jul-2008  14:20 CET

Pues casi seguro que se ha observado en practicamente todas las direcciones, otra cosa es hasta donde se ha observado y cuanto, nos queda mucho. Evidentemente tampoco llegado al límite, cada cierto tiempo nos sorpreden con que han llegado más lejos.


Enviado por : [email protected]
06-Jul-2008  01:49 CET

Si alguien puede contestar a mi inquietud, le estaría muy agradecido.


Enviado por : Edugoiti
06-Jul-2008  01:45 CET

Hola: ¿Toda la esfera celeste ha sido visualizada a través de telescopios? ¿O existen zonas que todavía no han sido exploradas, dada la inmensidad del espacio y el crecimiento exponencial de dicha esfera a medida que miramos màs lejos?

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas