Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
06-Jan-2010 22:16
Kepler descubre sus primeros cinco exoplanetas
El telescopio espacial Kepler de la NASA, diseñado para hallar planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de estrellas como el sol ha descubierto sus primeros cinco nuevos exoplanetas.

Enviado por : Aldo Javier Wilberger
Comentarios : 2
05-Jan-2010 15:41
¿Materia orgánica en la Luna?
El año 2009 se despidió con un controvertido hallazgo; los instrumentos científicos de la misión india Chandrayaan-1 recogieron signos de materia orgánica justo antes de impactar contra la superficie de la Luna.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 4
20-Dec-2009 00:04
Hubble revela galaxias nunca vistas
La observación más profunda del Hubble sobre el universo desvela galaxias nunca antes vistas.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7
14-Dec-2009 11:45
Imágenes pioneras de las lunas marcianas Phobos y Deimos
Por vez primera, las lunas marcianas Phobos y Deimos han sido capturadas juntas en el mismo plano.

Enviado por : David
Comentarios : 7
14-Dec-2009 00:14
El regreso a casa de Nicole Stott
La astronauta Stott ha sido la primera empleada del Centro Espacial Kennedy en vivir en la ISS, y la última miembro de su tripulación en volver a bordo del Transbordador Espacial.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 2
12-Dec-2009 02:09
Ahora puedes aprender a ser astrónomo, con nuevo proyecto en español
Bling Bling Universe es un proyecto educativo, que contempla guías con actividades experimentales físico/
astronómicas.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 5
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Manuel J. Gómez
12-Oct-2006


Pregúntale a un astrobiólogo - Ciencias planetarias y astronomía IX

Continuamos traduciendo cinco preguntas más que los lectores de la web del NAI dirigen a David Morrison. Sus respuestas, como siempre, interesantísimas.

Pregúntale a un astrobiólogo
por David Morrison, NAI
CIENCIAS PLANETARIAS Y ASTRONOMÍA

Pregunta: ¿Cual es la composición de la atmósfera en el planeta Mercurio?

Respuesta: Mercurio es demasiado pequeño como para mantener una atmósfera tal y como se entiende normalmente. Hay una pequeña cantidad de gases (incluyendo sodio), pero están presentes de forma transitoria, no permanente.


David Morrison
Científico Jefe del NAI
03 de enero de 2005

Original en inglés


Pregunta: Que yo sepa, la fuente de energía más fuerte que los humanos han encontrado es la energía nuclear. Puesto que hemos usado la energía nuclear para producir electricidad, y en submarinos, satélites y misiles (que espero nunca utilicemos), ¿porqué no la usamos para el Space Shuttle?

Respuesta: Hay diferentes tipos de energía nuclear. Los explosivos nucleares (bombas atómicas y de hidrógeno) no son útiles como fuentes controladas de energía, aunque ciertamente constituyen la carga de muchos misiles militares. Los reactores nucleares producen grandes cantidades de energía mediante reacciones de fisión controladas, y son usados para generar electricidad en las centrales nucleares y para impulsar submarinos y algunos grandes buques. Se han usado pequeños reactores nucleares en el espacio para generar electricidad en algunas naves militares, como por ejemplo las que van equipadas con radares de gran potencia. Sin embargo, para producir las pequeñas cantidades de electricidad que necesitan las naves científicas robóticas, como Galileo o Cassini, enviadas en largas misiones a los confines del Sistema Solar, se han usado sistemas termo-eléctricos que son todavía más pequeños y no incluyen reactores nucleares. Tampoco se han construido ni probado cohetes nucleares, por lo que la energía nuclear no es apropiada para cubrir las necesidades energéticas principales de la lanzadera, que vienen mayoritariamente de sus grandes propulsores. Para satisfacer la modesta demanda eléctrica del Shuttle basta con utilizar pilas convencionales, basadas en energía química, que son más baratas y seguras que los rectores nucleares.


David Morrison
Científico Jefe del NAI
25 de enero de 2005

Original en inglés


Pregunta: Me gustaría saber cuantos planetas hay en nuestro Universo, aparte de los 9 conocidos. ¿Puede también decirme cuantos otros universos existen? Gracias por su tiempo.

Respuesta: De momento se conocen alrededor de 150 planetas, 9 en nuestro Sistema Solar y el resto alrededor de otras estrellas. No puedo decirte cuantos planetas desconocidos existen, pero podemos hacer una estimación, basándonos en el hecho de que alrededor del 20 por ciento de las estrellas parecidas al Sol parecen tener sistemas planetarios. En nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay alrededor de 100 mil millones de estrellas parecidas al Sol (1011). Si el 20 por ciento de ellas tienen sistemas planetarios con una media de 5 planetas cada una, entonces habría 100 mil millones de planetas en nuestra galaxia (1011). Y puesto que hay miles de millones de galaxias (>109), el resultado final es que habría más de 100 millones de billones de planetas en el Universo (>1020). Respecto a tu segunda pregunta, no tenemos ninguna evidencia de que haya otros universos y parece poco probable que pudiéramos descubrirlos incluso si existieran.


David Morrison
Científico Jefe del NAI
25 de enero de 2005

Original en inglés

Nota del Traductor:Plutón dejó de pertenecer a la categoría de planetas 'clásicos' el 24 de agosto de 2006, tras una serie de debates en la XXVI Asamblea General la Unión Astronómica Internacional. Ahora, Plutón es el prototipo de una categoría de planetas denominados 'plutonianos', que se caracterizan por ser de menor tamaño que Mercurio (planetas enanos) y por tener órbitas más allá de Neptuno (objetos trans-Neptunianos, TNOs), típicamente excéntricas e inclinadas, que sugieren un origen distinto al de los otros planetas del Sistema Solar (http://www.iau2006.org/mirror/www.iau.org/iau0603/index.html).


Pregunta: Si Europa, la luna de Júpiter, tiene tanto metano, ¿por qué no explota (por ejemplo si un cometa, o algo ardiendo, cae sobre ella)?

Respuesta: Me cuesta un poco entender tu pregunta. (1) No sé de ninguna evidencia respecto a que Europa tenga mucho metano en la atmósfera o bajo la superficie. (2) Un cometa no es un cuerpo en llamas; de hecho los cometas están muy fríos y están compuestos principalmente de varios tipos de hielo. (3) Para que el metano o algún compuesto parecido explote o arda debe de haber mucho oxígeno, y hay muy poco oxígeno tanto en Europa como en los cometas.


David Morrison
Científico Jefe del NAI
7 de febrero de 2005

Original en inglés


Pregunta: ¿Cómo estaban los planetas alineados el 3 de julio de 1972?

Respuesta: Los planetas no estuvieron realmente alineados durante el verano de 1972, al menos en el sentido estricto de la palabra. Los planetas nunca aparecieron cerca en el cielo. Lo que ocurrió es que, durante unas semanas, todos los planetas estuvieron en el mismo cuarto o cuadrante del cielo, visto desde la Tierra. Este 'alineamiento' es bastante raro, y no ocurre más de una vez cada varias décadas. No hay nada misterioso en ello, en cualquier caso: es simplemente una consecuencia natural de las órbitas de los planetas alrededor del Sol. Si estás interesado en más detalles, por ejemplo en gráficas con las posiciones aparentes de los planetas, puedes echarle un vistazo a varios artículos que aparecieron en ese tiempo en las revistas Sky & Telescope y Astronomy.


David Morrison
Científico Jefe del NAI
7 de febrero de 2005

Original en inglés



Traducido por Manuel J. Gómez para

------------------ INDICE DE ENTREGAS --------------------

[ 01 ] [ 02 ] [ 03 ] [ 04 ] [ 05 ] [ 06 ] [ 07 ] [ 08 ] [ 09 ] [ 10 ]
[ 11 ] [ 12 ] [ 13 ] [ 14 ] [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] [ 18 ] [ 19 ] [ 20 ]


Enlace:

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (37)

Enviado por : ibag
24-May-2009  05:11 CET

que pasaria si existiera 100 planetas en el universo?


Enviado por : ibag
24-May-2009  05:10 CET

que pasaria si existiera 100 planetas en el universo?


Enviado por : diana
23-Ene-2009  03:39 CET

como podemos saber que hay fuerzas que se ejercen entre los planetas?


Enviado por : BARBARA
05-Dic-2008  18:47 CET

¿HAI VIDA EN JUPITER? HAN HABIDO MUCHOS RUMORES SOBRE VIDA EN JUPITER YA QUE SEGUN LAS NOTICIAS ENCONTRARON HIELO..RESPONDER LA PREGUNTA PORFAVOR.DISCULPEN AS MOLESTIAS.


Enviado por : virginillita
29-Sep-2008  21:10 CET

cuantos sistemas planetarios debe de haber en la via lactia


Enviado por : Gustavo
07-May-2008  22:18 CET

Habra vida inteligente fuera de la Tierra? que piensa la gente que se dedica a estudiar el universo como ustedes?


Enviado por : el curry
22-Abr-2008  02:50 CET

que pasaria si la tierra estuviera en la primera orbita del sol ??


Enviado por : coral
15-Abr-2008  01:31 CET

el universo es infinito


Enviado por : MARCELO
13-Ene-2008  05:22 CET

EN QUE PORCENTAJE DE ANALISIS ESTA EL PROYECTO SETI, ¿EXISTE ALGUN RESULTADO DE ELLO?


Enviado por : paula
01-Oct-2007  17:59 CET

cuantos sisitemas planetarios debe de haber en la via lactea

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas