Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
06-Jan-2010 22:16
Kepler descubre sus primeros cinco exoplanetas
El telescopio espacial Kepler de la NASA, diseñado para hallar planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de estrellas como el sol ha descubierto sus primeros cinco nuevos exoplanetas.

Enviado por : Aldo Javier Wilberger
Comentarios : 6
05-Jan-2010 15:41
¿Materia orgánica en la Luna?
El año 2009 se despidió con un controvertido hallazgo; los instrumentos científicos de la misión india Chandrayaan-1 recogieron signos de materia orgánica justo antes de impactar contra la superficie de la Luna.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7
20-Dec-2009 00:04
Hubble revela galaxias nunca vistas
La observación más profunda del Hubble sobre el universo desvela galaxias nunca antes vistas.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7
14-Dec-2009 11:45
Imágenes pioneras de las lunas marcianas Phobos y Deimos
Por vez primera, las lunas marcianas Phobos y Deimos han sido capturadas juntas en el mismo plano.

Enviado por : David
Comentarios : 8
14-Dec-2009 00:14
El regreso a casa de Nicole Stott
La astronauta Stott ha sido la primera empleada del Centro Espacial Kennedy en vivir en la ISS, y la última miembro de su tripulación en volver a bordo del Transbordador Espacial.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 2
12-Dec-2009 02:09
Ahora puedes aprender a ser astrónomo, con nuevo proyecto en español
Bling Bling Universe es un proyecto educativo, que contempla guías con actividades experimentales físico/
astronómicas.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 6
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Manuel J. Gómez
20-Oct-2006


La computadora de ADN invencible al tres en raya

Un computador que usa cadenas de ADN para realizar cálculos ha llegado a dominar el juego de tres en raya.


La computadora de ADN invencible al tres en raya
10:35 - 17 octubre 2006
Servicio de noticias de NewScientist.com
por Tom Simonite


Una matriz de 9 compartimentos corresponde a los cuadrados de un tablero de tres en raya. (Imagen: Joanne Macdonald)
Un computador que usa cadenas de ADN para realizar cálculos ha llegado a dominar el juego de tres en raya.

MAYA-II, desarrollado por investigadores de las Universidades de Nuevo Méjico y Columbia, en Estados Unidos, usa un sistema de puertas lógicas de ADN para calcular las jugadas.

Las puertas lógicas usadas por MAYA-II consisten en cadenas de ADN a las que se unen otras cadenas específicas, que funcionan como entrada de datos. La unión hace que una región de la primera cadena empiece a funcionar como una enzima que modifica otra pequeña cadena corta de ADN, que actúa como salida de datos.

Ya se han desarrollado computadoras de ADN capaces de hacer cálculos simples como esos. La novedad es que los investigadores responsables de MAYA-II proponen que su diseño debiera de ser especialmente útil en el desarrollo de métodos para identificar marcadores genéticos asociados a ciertas enfermedades.

Otro nivel

Una persona juega con MAYA-II añadiendo una secuencia de ADN que representa la jugada escogida en un determinado momento del juego. La secuencia es añadida a los 8 compartimentos que representan los cuadrados externos de un tablero de tres en raya. Una limitación del sistema es que el jugador debe jugar siempre en segundo lugar, después de que el cuadrado central haya sido ocupado por la máquina.

La versión anterior de MAYA, hecha publica en 2003, tenía todavía mas limitaciones. El primer movimiento del oponente humano estaba restringido a uno o dos cuadrados.

Cada compartimento contiene entre 14 y 18 puertas lógicas de ADN. Después de que la persona ha hecho su jugada, MAYA-II responde mediante una reacción de ADN. La cadena de ADN producida como salida es utilizada como entrada por otra serie de puertas lógicas de ADN que conectan los diferentes compartimentos. Esto da lugar a una reacción química que genera una fluorescencia verde en el cuadrado que MAYA-II ha seleccionado para su próxima jugada. La cadena de ADN también interacciona con los compartimentos restantes, induciéndolos a responder apropiadamente en jugadas futuras.

'MAYA-II' eleva la biocomputación a otro nivel de potencia', explica Joanne Macdonald, una investigadora de la Universidad de Columbia que colaboró en la construcción del sistema. 'Es parecido a la invención de los primeros microchips, con cientos de puertas lógicas'.

La dirección correcta

'Este tipo de experimentos van en la dirección correcta para que se desarrolle la computación con ADN', afirma Martyn Amos, un experto de la Universidad Metropolitana de Manchester, en el Reino Unido. Pero añade que 'no es algo que pueda competir contra el silicio'.

'Jugar con MAYA-II requiere mucho tiempo', admite Macdonald. El sistema necesita entre 2 y 30 minutos para calcular cada jugada y una segunda máquina es necesaria para convertir las señales fluorescentes generadas cada vez, en un movimiento sobre el tablero.

Sin embargo, Macdonald cree que la técnica puede ayudar a los investigadores a refinar los métodos de análisis para muestras de ADN. De hecho, ella ya está usando puertas lógicas de ADN para separar virus y detectar combinaciones particulares de mutaciones.

Amos coincide en que MAYA-II puede ayudar a los investigadores en ese sentido. Sin embargo, advierte que las moléculas de ADN usadas no pueden ser controladas perfectamente y podrían tener una tendencia a funcionar mal ocasionalmente.


Fuente noticia: New Scientist

Traducido por Manuel J. Gómez para


Enlace:

Añade tu comentario !


Enviado por : vale
16-May-2008  04:23 CET

te amo luis daniel con todo mi coraxon


Enviado por : [email protected]
27-Ene-2008  02:29 CET

no creo ke sea tan fuerte yo le gano :) deveras


Enviado por : alex
26-Ene-2007  22:05 CET

ami me gusta mucho la biologia


Enviado por : jjesus
22-Oct-2006  16:04 CET

Hbalmos de naturaleza biológica, señores, con todas su slimitaciones. Como analogía al silcio está bien y como procesador para entornos biológicos (virus y envcimas) también. Para otros menesteres, más seriedad, por favor.


Enviado por : Raul
22-Oct-2006  02:57 CET

De todas formas el logro no es que gane jugando al 3 en rayas, ya que el jugador que empieza y elige el centro tiene asegurada la victoria. El logro realmente se encuentra en que un computador ADN ejecute un algoritmo.


Enviado por : Logos
21-Oct-2006  19:09 CET

Macu, la verdad es que yo de esto no se mucho, más bien no sé casi nada :) pero por lo que pone ahí arriba la computadora de ADN no tendría aplicaciones domésticas.

El artículo habla de que sería útil para analizar muestras de ADN, así que como no quieras hacer algo similar en casa lo veo difícil. También dice que su potencia es inferior a la del silicio (que es con lo que están hechos los procesadores tradicionales), así que no imagines ordenadores más potentes a los actuales basados en esta tecnología.

Por cierto el otro día leí por ahí que nuestras neuronas eran bastantes más lentas que el silicio y que la capacidad de nuestro cerebro para realizar cálculos complejos a gran velocidad se debía al procesamiento en paralelo de la información, ¿es cierto esto o simplemente lo soñe?


Enviado por : la wawa
20-Oct-2006  23:09 CET

interesante...!!!


Enviado por : Macu
20-Oct-2006  11:41 CET

JOder, no pensaba que esto estaba tan cerca, creía que que eran meras especulaciones. Pues si esto evoluciona al mismo ritmo que las computadoras tradicionales en 10 o 15 años podremos comprar (si esta sociedad sigue con el modelo capitalista claro) un biocomputador doméstico cuyas aplicaciones serán...??? Que alguien me de alguna idea por favor.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas