Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
06-Jan-2010 22:16
Kepler descubre sus primeros cinco exoplanetas
El telescopio espacial Kepler de la NASA, diseñado para hallar planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de estrellas como el sol ha descubierto sus primeros cinco nuevos exoplanetas.

Enviado por : Aldo Javier Wilberger
Comentarios : 6
05-Jan-2010 15:41
¿Materia orgánica en la Luna?
El año 2009 se despidió con un controvertido hallazgo; los instrumentos científicos de la misión india Chandrayaan-1 recogieron signos de materia orgánica justo antes de impactar contra la superficie de la Luna.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7
20-Dec-2009 00:04
Hubble revela galaxias nunca vistas
La observación más profunda del Hubble sobre el universo desvela galaxias nunca antes vistas.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7
14-Dec-2009 11:45
Imágenes pioneras de las lunas marcianas Phobos y Deimos
Por vez primera, las lunas marcianas Phobos y Deimos han sido capturadas juntas en el mismo plano.

Enviado por : David
Comentarios : 8
14-Dec-2009 00:14
El regreso a casa de Nicole Stott
La astronauta Stott ha sido la primera empleada del Centro Espacial Kennedy en vivir en la ISS, y la última miembro de su tripulación en volver a bordo del Transbordador Espacial.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 2
12-Dec-2009 02:09
Ahora puedes aprender a ser astrónomo, con nuevo proyecto en español
Bling Bling Universe es un proyecto educativo, que contempla guías con actividades experimentales físico/
astronómicas.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 6
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Carlos M. Luque
24-Oct-2006


Pregúntale a un astrobiólogo - Ciencias planetarias y astronomía XVII

Cinco respuestas más a cargo del eminente astrobiólogo David Morrison. Ya quedan pocas... disfrutadlas.

Pregúntale a un astrobiólogo
por David Morrison, NAI
CIENCIAS PLANETARIAS Y ASTRONOMÍA

Pregunta: Un amigo discutía conmigo, afirmando que la constelación del Octante (Octans) tiene 16 estrellas, y que las estrellas aparecen en pares a lo largo de la constelación. ¿Cuántas estrellas tiene la constelación del Octante?, y ¿hay alguna página web que ofrezca información detallada?

Respuesta: Una constelación es una región del cielo, no un grupo determinado de estrellas. Hay millones de estrellas en la constelación del Octante, pero por supuesto se necesita un telescopio para ver la mayor parte de ellas. En lo que concierne a las estrellas más brillantes, hay muy pocas; esta es una de las constelaciones menos llamativas. Su fama reside principalmente en que contiene el Polo Sur Celeste, aunque no hay una estrella del polo sur como la Estrella Polar (Polaris) en el norte. Para más información acerca de esta y otras constelaciones, visita:
http://www.dibonsmith.com/oct_con.htm


David Morrison
Científico jefe del NAI
14 de febrero de 2006

Original en inglés


Pregunta: ¿Hay algún plan previsto para evitar que un asteroide golpee la Tierra? Sé que algunas películas han tratado este tema pero, ¿qué haríamos? ¿Es posible aterrizar en un asteroide y volarlo en pedazos, o un ataque con armas nucleares en el espacio profundo sólo empeoraría la situación?

Respuesta: No hay ningún plan previsto, pero se trata de un asunto sobre el cual hemos reflexionado mucho recientemente. Los asteroides son muy diversos en cuanto a sus tamaños, composiciones y órbitas, así que es poco probable que un plan “de talla única” pudiera funcionar. La clave en cualquier caso es estar sobre aviso con décadas de antelación, y por ello la máxima atención se está dirigiendo a la Búsqueda de Protección Espacial, con el fin de localizar los asteroides cercanos a la Tierra y calcular sus órbitas con precisión. En general, tenemos la tecnología suficiente como para defendernos contra asteroides pequeños, de entre 100 y 200 metros de diámetro, usando alguna combinación de cohetes de bajo impulso para alterar su órbita, proyectiles cinéticos o explosivos nucleares, pero los detalles no se han estudiado aún. Por supuesto, sería más difícil protegerse contra los asteroides de mayor tamaño. Volar el asteroide en pedazos sería una solución aceptable siempre y cuando la ruptura se produjera lejos de la Tierra, de modo que los fragmentos pudieran dispersarse; no como sucede en las películas de Hollywood, en las que todo se lleva a cabo en el último minuto. Puedes conseguir mucha más información sobre todos estos temas en las páginas web de la NASA que tratan del riesgo de impactos y enlaces asociados, en:
http://impact.arc.nasa.gov


David Morrison
Científico jefe del NAI
07 de marzo de 2006

Original en inglés


Pregunta: Tengo curiosidad por saber el efecto que tendría el impacto de un asteroide como el que mató a los dinosaurios sobre la órbita de la Tierra.

Respuesta: Un impacto como aquel, de un asteroide de entre 10 y 15 kilómetros de longitud, tendría un efecto imperceptible sobre la órbita de la Tierra. Parte de lo que hace tan interesante la historia de los impactos y las extinciones es que un impacto “pequeño” a escala geofísica o astronómica, incapaz de alterar la órbita, inclinación o campo magnético del planeta, puede sin embargo provocar una catástrofe medioambiental y generar extinciones masivas.


David Morrison
Científico jefe del NAI
15 de marzo de 2006

Original en inglés


Pregunta: Cuando ponemos un objeto en órbita en torno a la Tierra, ¿es cierto que periódicamente debemos realizar pequeños ajustes a su trayectoria, o de lo contrario se perdería en el espacio o se estrellaría contra la Tierra? Me resulta asombroso pensar cómo todos los planetas y sus lunas reciben impactos de grandes cuerpos, los cuales deberían alterar sus órbitas aunque fuera mínimamente, si bien con el transcurso de los eones ello debería hacer que se perdieran en el espacio o se estrellaran, ¿no?

Respuesta: Nos vemos obligados a realizar ajustes en la órbita de los satélites artificiales que rodean la Tierra, principalmente para compensar el pequeño efecto de frenado atmosférico, el cual está presente incluso a muy gran altitud. Este frenado sería eventualmente capaz de devolver el objeto a la superficie terrestre. Sin embargo, no hay posibilidad de que el satélite escape al espacio desde la órbita de la Tierra. Las salidas de órbita ocurren tan sólo en torno a objetos pequeños y de muy baja gravedad, tales como asteroides o cometas. El minúsculo cambio en la órbita que resulta de un impacto es imperceptible para un planeta tan grande como la Tierra, y sólo deviene importante para objetos muy pequeños.


David Morrison
Científico jefe del NAI
23 de marzo de 2006

Original en inglés


Pregunta: ¿Qué sabemos acerca del casquete de hielo polar de Marte? ¿Es una delgada capa de hielo carbónico y de agua, condensada a partir de la atmósfera, o se trata de los restos de un volumen de agua mucho mayor, que pudieran ser examinados en busca de signos de vida antigua?

Respuesta: Los dos casquetes polares de Marte son diferentes. Ambos contienen un núcleo de hielo de agua de un kilómetro de grosor o más, el cual se ve incrementado durante el invierno con escarcha o nieve carbónica, la cual se acumula para formar un casquete estacional mucho más extenso. Con la actual inclinación del eje de rotación de Marte, un casquete retiene un núcleo de hielo carbónico durante todo el año, mientras que el otro sólo presenta el núcleo de hielo de agua durante el verano. Dado que la inclinación del eje de rotación va cambiando lentamente, el papel de cada casquete polar varía, y en ciertas condiciones uno de los casquetes de hielo desaparecerá totalmente en verano. Ambos casquetes podrían, no obstante, estar en contacto con el hielo y el agua que se cree podrían existir bajo la superficie de Marte en latitudes elevadas.


David Morrison
Científico jefe del NAI
24 de abril de 2006

Original en inglés



Traducido por Carlos M. Luque para

------------------ INDICE DE ENTREGAS --------------------

[ 01 ] [ 02 ] [ 03 ] [ 04 ] [ 05 ] [ 06 ] [ 07 ] [ 08 ] [ 09 ] [ 10 ]
[ 11 ] [ 12 ] [ 13 ] [ 14 ] [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] [ 18 ] [ 19 ] [ 20 ]


Enlace:

Añade tu comentario !


Enviado por : IROLIS M JEREZ
03-Jul-2008  02:38 CET

EL ASTRODE ESTA EN MEDIO DE DO ESPASIO


Enviado por : mayra carolina c. g.
30-Abr-2008  23:57 CET

su programa es el peor que puede existir todo eso es mentira perros hijos de putas


Enviado por : José Manuel
24-Nov-2006  06:02 CET

¿Como le haces para ser un astrobilogo? (si tienen alguna información sobre que tengo que estudiar y en donde contactenme [email protected] porfavor. gracias


Enviado por : alienbeside
01-Nov-2006  02:18 CET

If a man travel to 18th century through wormhole.
He(physicist)can´t return, and work in a hospital using horrible 18th C. therapies.
We can say our medicine is terrorific in relation to 25th century medicine?


Enviado por : venus4000
27-Oct-2006  16:55 CET

y no hablo ingles???? con razon envie una en español y no salio...cuidense


Enviado por : Cabezón
25-Oct-2006  17:59 CET

Y a quien quiera hacer la pregunta a David Morrison, que entre en la web (siguiendo el enlace) y haga su pregunta. En inglés, eso sí.
Si sale publicada, nosotros la traduciremos.


Enviado por : Carlos
25-Oct-2006  11:39 CET

Claudio, piurano; lo único que hacemos es traducir de la página web de esta gente. Supongo que algún hispano habrá entre los que preguntan, pero la pregunta se hace originalmente en inglés, y viene sin firmar, así que no podemos saber quién la hace. Lo que está claro es que hay unos temas que interesan más que otros, y a lo largo del tiempo, las preguntas vuelven una y otra vez sobre los mismos.


Enviado por : piurano
25-Oct-2006  06:02 CET

si claudio tienes razon ....repiten lo mismo.


Enviado por : Claudio
25-Oct-2006  03:24 CET

Podria responder preguntas de hispanos, estos gringos preguntan siempre lo mismo. He leido varias preguntas repetidas en los capitulos de astrobilogo. Claramente no es problema del cientifico, las respuestas son muy interesantes, pero se nos puede aburrir el hombre de que le pregunten siempre lo mismo

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas