Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
06-Jan-2010 22:16
Kepler descubre sus primeros cinco exoplanetas
El telescopio espacial Kepler de la NASA, diseñado para hallar planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de estrellas como el sol ha descubierto sus primeros cinco nuevos exoplanetas.

Enviado por : Aldo Javier Wilberger
Comentarios : 6
05-Jan-2010 15:41
¿Materia orgánica en la Luna?
El año 2009 se despidió con un controvertido hallazgo; los instrumentos científicos de la misión india Chandrayaan-1 recogieron signos de materia orgánica justo antes de impactar contra la superficie de la Luna.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7
20-Dec-2009 00:04
Hubble revela galaxias nunca vistas
La observación más profunda del Hubble sobre el universo desvela galaxias nunca antes vistas.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7
14-Dec-2009 11:45
Imágenes pioneras de las lunas marcianas Phobos y Deimos
Por vez primera, las lunas marcianas Phobos y Deimos han sido capturadas juntas en el mismo plano.

Enviado por : David
Comentarios : 8
14-Dec-2009 00:14
El regreso a casa de Nicole Stott
La astronauta Stott ha sido la primera empleada del Centro Espacial Kennedy en vivir en la ISS, y la última miembro de su tripulación en volver a bordo del Transbordador Espacial.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 2
12-Dec-2009 02:09
Ahora puedes aprender a ser astrónomo, con nuevo proyecto en español
Bling Bling Universe es un proyecto educativo, que contempla guías con actividades experimentales físico/
astronómicas.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 6
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Manuel J. Gómez
31-Oct-2006


Aprendiendo a vivir con oxígeno en la Tierra primitiva

Astrobiólogas estadounidenses descubren que hubo microbios que se adaptaron a vivir con oxígeno hace 2.720 millones de años, al menos 300 millones de años antes de que aumentara la concentración de O2 en la atmósfera.

Aprendiendo a vivir con oxígeno en la Tierra primitiva

Washington, D.C. Dos científicas de la Carnegie Institution y la Penn State University (ver foto dcha.) han descubierto evidencias que indican que hubo microbios que se adaptaron a vivir con oxígeno hace 2.720 millones de años, al menos 300 millones de años antes de que aumentara la concentración de oxígeno en la atmósfera. Este hallazgo es la primera prueba concreta que apoya la hipótesis, mantenida desde hace mucho tiempo, de que en ese tiempo el oxígeno estaba siendo tanto producido como consumido y que la aparición de una atmósfera rica en oxígeno fue algo que ocurrió a largo plazo. Los resultados se han publicado en la edición electrónica de la revista Proceedings of the National Academy of Science de la semana del 16 de octubre.

En general, se acepta que hasta hace 2.400 millones de años la atmósfera terrestre no tenía prácticamente oxígeno. Sin embargo, cuál fue el momento exacto y en qué manera la fotosíntesis apareció, para convertirse en el proceso productor de oxígeno por excelencia y llenar la atmósfera con el gas del que actualmente depende la mayoría de la vida en la Tierra, es un tema sobre el que se ha debatido mucho. Plantas, algas y cianobacterias (algas verde-azules) emiten oxígeno como un producto de desecho de la fotosíntesis, un proceso mediante el cual ciertos azúcares, esenciales para la nutrición, son fabricados a partir de luz, agua y dióxido de carbono.

‘Las evidencias que hemos presentado sugieren que, hace unos 2.700 millones de años, la Tierra estaba posiblemente salpicada de pequeños “oasis” de microbios fotosintéticos, productores de oxígeno, que vivían en aguas poco profundas’, afirma Jennifer Eigenbrode, del Laboratorio de Geofísica de la Carnegie Institution y primera autora del artículo, que recopiló los datos cuando estaba haciendo la tesis doctoral en la Penn State University. ‘Con el tiempo, aquellos oasis se expandieron y, eventualmente, enriquecieron la atmósfera con oxígeno. Nuestros datos son un registro de esa transición’.

Las científicas se basan en el análisis de los cambios en la proporción de isótopos de carbono presentes en el material fosilizado de una sección de roca de 150 millones de años de antigüedad. La roca está situada en la provincia de Hamersley, en Australia occidental, e incluye sedimentos formados tanto en aguas someras como profundas de finales del Arcaico, el periodo geológico comprendido entre hace 3.800 y 2.500 millones de años. El carbono es un elemento esencial para la vida y, como cualquier elemento químico, puede existir en varias formas atómicas o isótopos. Las proporciones relativas de los isótopos de carbono en la materia orgánica dependen de las reacciones químicas que ocurren a medida que el carbono recorre su camino a través del metabolismo de un organismo. En la naturaleza hay dos isótopos estables del carbono, el carbono-12 (C12) y el carbono-13 (C13), que se diferencian sólo en el numero de neutrones del núcleo. Con diferencia, el isótopo más abundante es el más ligero, C12. Alrededor del 1% es C13, la variante más pesada, con un neutrón adicional, que es la clave para entender lo que hacen los organismos fotosintéticos.

‘Los microbios fotosintéticos evolucionaron en aguas poco profundas, donde la luz sobraba’, explica Eigenbrode. ‘Usaban luz y CO2 para producir sus nutrientes, como hacen las cianobacterias en el presente. Tomaban C12 y C13, que pasaban a formar parte constitutiva de los mismos microbios. El resultado de esos procesos está recogido en las rocas que contienen sus restos, para que nosotros los encontremos miles de millones de años más tarde. Los organismos han dejado como recuerdo diferentes mezclas de C12 y C13, dependiendo de qué es lo que tomaron del ambiente que les rodeaba y de cómo lo metabolizaron. Cambios en esas huellas químicas revelan que hubo variaciones en la manera en la que los organismos conseguían la energía y los nutrientes’.

En el Arcaico, los microbios que no podían vivir con oxígeno (organismos anaerobios) acabaron acumulando pequeñas cantidades de C13. A medida que el oxígeno se hizo disponible en las aguas poco profundas, debido a la actividad fotosintética, los organismos anaerobios fueron desplazados por aquellos microbios que se habían adaptado al oxígeno. Como resultado, la cantidad de C13 aumentó, primero en las aguas someras y después en las profundas. Los cambios en la mezcla de isótopos de carbono en estas rocas del periodo Arcaico tardío indican que los microbios estaban aprendiendo a vivir con oxígeno, mucho antes de que en la atmósfera se empezaran a acumular cantidades detectables del mismo.

***********************************************

Esta investigación ha sido financiada con fondos de la NSF concedidos a Katherine H. Freeman, del Departamento de Geociencias de la Penn State University, y por el Instituto de Astrobiología de la NASA, a través de sus equipos en la Carnegie Institution y la Penn State University.

La Carnegie Institution de Washington (www.CarnegieInstitution.org) ha sido una fuerza pionera de la investigación básica desde 1902. Es una organización privada, sin ánimo de lucro, con seis departamentos de investigación repartidos en U.S. Los científicos de la Carnegie Institution son líderes en biología de plantas, biología del desarrollo, astronomía, ciencia de materiales, ecología global y ciencias planetarias.

El Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI) es una organización nacional distribuida, dedicada a la investigación y la formación, que explora cuestiones relacionadas con el origen, la evolución, la distribución y el futuro de la vida en el Universo. El instituto está compuesto por 16 equipos que incluyen más de 500 científicos, educadores y estudiantes. Se extiende a lo largo de U.S., desde Hawaii a Massachusetts.

Para mas información, contactar Jennifer Eigenbrode ([email protected]), o Marilyn Fogel ([email protected])



Fuente noticia: Carnegie Institution

Traducido por Manuel J. Gómez para


Enlace: http://carnegieinstitution.org/news_releases/news_2006_1016.html

Añade tu comentario !


Enviado por : san
14-Dic-2007  22:03 CET

lo q quiero saber es q tipo de energia predominaba en la tierra primitiva


Enviado por : nanis
14-Nov-2006  02:54 CET

hoy me enseyaron de las algas verde-azules en clases de naturales esta muy divertida la leccion


Enviado por : nabila
14-Nov-2006  02:51 CET

ta chido pero me aburre ciencias naturales


Enviado por : Cesar
11-Nov-2006  02:46 CET

mmmmta madre no entendi nada!!


Enviado por : nabila
09-Nov-2006  17:41 CET

me parece genial
por que el saber esta muy bien

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas