Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
06-Jan-2010 22:16
Kepler descubre sus primeros cinco exoplanetas
El telescopio espacial Kepler de la NASA, diseñado para hallar planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de estrellas como el sol ha descubierto sus primeros cinco nuevos exoplanetas.

Enviado por : Aldo Javier Wilberger
Comentarios : 6
05-Jan-2010 15:41
¿Materia orgánica en la Luna?
El año 2009 se despidió con un controvertido hallazgo; los instrumentos científicos de la misión india Chandrayaan-1 recogieron signos de materia orgánica justo antes de impactar contra la superficie de la Luna.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7
20-Dec-2009 00:04
Hubble revela galaxias nunca vistas
La observación más profunda del Hubble sobre el universo desvela galaxias nunca antes vistas.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7
14-Dec-2009 11:45
Imágenes pioneras de las lunas marcianas Phobos y Deimos
Por vez primera, las lunas marcianas Phobos y Deimos han sido capturadas juntas en el mismo plano.

Enviado por : David
Comentarios : 8
14-Dec-2009 00:14
El regreso a casa de Nicole Stott
La astronauta Stott ha sido la primera empleada del Centro Espacial Kennedy en vivir en la ISS, y la última miembro de su tripulación en volver a bordo del Transbordador Espacial.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 2
12-Dec-2009 02:09
Ahora puedes aprender a ser astrónomo, con nuevo proyecto en español
Bling Bling Universe es un proyecto educativo, que contempla guías con actividades experimentales físico/
astronómicas.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 6
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Flavio Reyes Cortez
01-Nov-2006


Cuando empezó a formarse, el Sol tuvo hermanas

El Sol al nacer tuvo hermanas, y de acuerdo con las últimas investigaciones, cientos o miles de ellas, además, al menos una fue supernova.

Cuando empezó a formarse, el Sol tuvo hermanas
Por Robin Lloyd
Especial para Space.com
publicado: 24 octubre 2006
06:22 am ET


El Sol al nacer tuvo hermanas, y de acuerdo con las últimas investigaciones, cientos o miles de ellas, además, al menos una fue supernova. Esto último es un argumento en apoyo a la idea de que puede haber una gran cantidad de planetas alrededor de otras estrellas, ya que nuestro sistema solar se formó en tan explosivo ambiente.

“Sabemos que la mayoría de estrellas en nuestra galaxia nacieron en cúmulos de estrellas”, dijo Leslie Looney quien llegó al hallazgo del sistema solar hermano junto con sus colegas de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaigne. “Ahora sabemos también que el sistema solar recién nacido, no solo surgió en uno de esos cúmulos, sino que también sobrevivió al impacto de una estrella en explosión. Esto sugiere que la existencia de sistemas planetarios es impresionantemente atractiva, y que éstos pueden ser comunes aun en los más tumultuosos semilleros de estrellas.

La evidencia de las hermanas solares se encontró en las “hijas” –partículas de isótopos radiactivos de hierro- atrapadas en meteoritos, las cuales pueden interpretarse como remanentes fósiles de los albores del sistema solar.

Estas hijas permitieron a Looney y sus colegas deducir que una supernova con masa de alrededor de 20 soles explotó relativamente cerca del proto-sol cuando éste se formó hace 4 600 millones de años. Es normal que, donde hay supernovas o cualquier otra estrella masiva, también pueden detectarse cientos o miles de estrellas similares al Sol.

Según Looney el cúmulo de miles de estrellas dispersadas hace miles de millones de años, debido a la ausencia de un jalón gravitacional, dejó a las hermanas “perdidas en el espacio”, y a nuestro Sol aparentando ser hijo único. La investigación se detallará en el Astrophysical Journal.

Looney opina que este hallazgo tiene también excitantes implicaciones en la búsqueda de vida en otros sistemas solares, puesto que la mayoría de estrellas han nacido en cúmulos. Si nuestro planeta favorito, La Tierra, nació en el irrespirable ambiente de un cúmulo, con los efectos gravitacionales y de radiación incrementados, entonces la mayoría de estrellas pueden también tener planetas, dijo Looney a SPACE.com. “Y no sólo planetas, sino planetas en los cuales, pueda producirse vida similar a la terrestre”.

“Los astrónomos deberán pone más atención en cómo se forman los planetas en los cúmulos, porque la formación de planetas puede que sea más fácil de lo que esperábamos”, agrega.

Isótopos y supernovas

Cuando las estrellas masivas explotan y se vuelven supernovas, crean isótopos radiactivos que son violentamente expulsados, y que, mezclados con polvo y gas estelar, se condensan en estrellas y planetas. En el caso de nuestro sistema solar, eso significa que algunos isótopos fueron atrapados en las rocas que se endurecieron para formar el primitivo sistema solar. Los meteoritos son remanentes de aquellas rocas, de manera que contienen los residuos radiactivos, una especie de descendientes, de los isótopos creados por la supernova.

Looney y sus colegas utilizaron mediciones de la abundancia de estos “descendientes” para calcular que la supernova hermana estuvo a alrededor de entre 0.32 y 5.22 años luz del Sol. Actualmente la estrella más cercana al Sol es Alfa-Centauri a 4.36 años luz. “La supernova estuvo extraordinariamente cerca”, dice Brian Fields, co-autor de Looney, “nuestro sistema solar estaba todavía en proceso de formación cuando ocurrió la supernova”.



Fuente noticia: Space.com

Traducido por Flavio Reyes Cortez


Enlace:

Añade tu comentario !


Enviado por : napazooooooooo
30-Mar-2007  03:35 CET

nada que no se entiende un choto


Enviado por : Ishma Nashna
04-Nov-2006  20:52 CET

de hecho es algo muy simple.es casi de parvulos. un tumulo, una presion..empieza el proceso.salen grandes partes de gases a un mismo lugar y direccion, cogen orbita dentro del cumulo y en esta, van absorviendo pequeños retazos a cada giro.cogen cada vez mas peso molecular hasta que cuando el cumulo avanza tienen fuerza para que sean arrastradas por la fuerza gravitacional del centro galactico. estas revientan por la presion al ser abandonadas por el cumulo que les protegia de la interaccion centrogalactica. sueltan a gran velocidad particulas...estas repiten el proceso.cogen fuerza para ir refrendose y a cada vuelta absorven materia. hasta que se llega al punto de saturacion en que la presion entre sol y planetas se hace estable e inamobibler por presiones entre ellos.las particulas minerales son las que por peso se frenan antes y llega a menos distancia..por lo que los planetas cercanos son como la tierra..y los gases por menor peso llegan a mas distancia.
tampoco hay pa tanto. question basicas de fisica del movimiento.


Enviado por : MELQUI
03-Nov-2006  02:40 CET

ESTA INFORMACION ES MUY INTERESANTE. PERO NO PUEDO RETENERLA PORQUE NO HAY FORMA DE IMPRIMIRLAS O ENVIARLAS A UN RECIPIENTE DIGITAL.

ESPERO AÑADAN A ESTA WEB ESE MEDIO IMPORTANTE PARA TODOS.

¡LAURELES!


Enviado por : Offler
02-Nov-2006  17:55 CET

Antoni, tus deseos se han hecho realidad


Enviado por : Temístocles
02-Nov-2006  15:43 CET

Un artículo muy interesante. No me imaginaba al Sol en medio de un vecindario del tipo de las Pleyades. Lástima que en el artículo no nos digas a que distancia podían estar esas estrellas, que solo nos dice la distancia de la supernova.


Enviado por : lemming
02-Nov-2006  11:53 CET

Apoyo lo de los RSS completos, vienen muy bien para leer los articulos desde la Palm o desde un Movil PDA usando el AvantGo. Y no veais lo que presta eso cuando estas por el mundo adelante esperando por algun motivo.


Enviado por : German
02-Nov-2006  10:48 CET

A mi me gustaría que publicarais los RSS completo, y no solo una versión resumida.

salu2


Enviado por : antoni
01-Nov-2006  22:08 CET

Sería muy recomendable que incluyérais en vuestra web una versión para imprimir de estas noticias, así como de todos aquellos artículos de interés.
Es una opcion que existe en otros portales y que aquí se echa en falta.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas