Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jul-2008 14:54
Convocan al Premio Empresarial para Jóvenes Profesionistas del Espacio
La Sociedad Luigi Gerardo Napolitano junto con la Federación Astronáutica Internacional han lanzado la convocatoria al Premio Empresarial para Jóvenes Profesionistas del Espacio.

Enviado por : Lourdes Cahuich
17-Jul-2008 22:54
Venus, visto de cerca
El descenso de la órbita de la Venus Express es el primer paso de una estrategia más ambiciosa, que todavía no ha sido confirmada en su totalidad

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
16-Jul-2008 22:54
Eta contra Peony: ¿qué estrella se convertirá antes en una supernova?
Los astrónomos dicen que la estrella nebular Peony podría ser tan brillante como Eta. Pero la mayor pregunta es ¿qué estrella será la primera en convertirse en supernova?

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 6
16-Jul-2008 15:27
Echus Chasma
El Cañón de los Demonios, un nombre sobrecogedor para un paisaje erosionado por las aguas marcianas hace millones de años. Las imágenes nos llegan desde la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
14-Jul-2008 19:36
El cometa W1 Boattini, visible en el firmamento del hemisferio norte
Recién llegado de su viaje alrededor del Sol y todavía con una respetable magnitud de 5,5, el cometa W1 Boattini tiene todo lo necesario para ser visible sin ayuda

Enviado por : Marisa Raich
11-Jul-2008 22:15
La tercera mancha roja de Júpiter, desgarrada por sus hermanas
La tercera tormenta roja gigante de Júpiter ha quedado destrozada por una colisión con las otras dos manchas rojas del planeta, y no parece haber sobrevivido.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 6
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Lourdes Leticia Cahuich
Visita la web de Lourdes Leticia Cahuich
27-Nov-2006


Astrobiología en Astroseti - 28- Noviembre – 2006

Acompáñenos en la emisión número 20, donde se tratarán temas sobre la investigación y descubrimientos en astrobiología, el origen de la vida, la exploración de Marte, y mucho más.

Con el apoyo de Radio Kosmos, la estación de los Astrónomos.


Presentando en nuestra nueva emisión de la serie tenemos interesantes temas expuestos por nuestros compañeros:

Ana Fernández nos trae el penúltimo capítulo con 5 respuestas más del Dr. Morrison a sus lectores del NAI. En esta entrega los temas tratados son: evolución de los perros, selección natural, ancestros humanos, aves como herederas de los dinosaurios, y evolución humana. En una segunda intervención, nos comenta sobre una clase de microbios especialmente resistentes que vivieron en algunos de los ambientes terrestres más extremos, podrían crecer en el frío Marte y en otros planetas fríos, de acuerdo con un equipo de investigación de astrónomos y microbiólogos

Lourdes Cahuich nos habla cómo un grupo de investigadores busca resolver, de la historia de la vida sobre la Tierra, un misterio intrigante: cómo las plantas pasaron del agua a la tierra firme, para diversificarse después en el amplio abanico de tipos vegetales que hoy podemos contemplar, desde simples musgos y hepáticas, a gigantescos secuoyas

Rosie Shaddock comparte con nosotros dos interesantes temas: En su primera intervención nos relata cómo, partiendo de un nuevo estudio, los científicos han llegado a la conclusión de que la consistencia del núcleo de Marte es parecida a la del jarabe derretido que hay en el interior de algunos caramelos de fruta. Y, en su segunda intervención nos narra cómo en los años 70, varias misiones que pusieron sondas en órbita alrededor de Marte, revelaron que durante la primavera austral había grandes áreas cercanas al polo sur que se volvían de un color mucho más oscuro que el resto del casquete helado estacional. ¿Cómo podían esas áreas estar en la región polar y no estar cubiertas de hielo? He aquí algunas de las respuestas obtenidas por el espectrómetro OMEGA, con que la Mars Express ha provisto a los intrigados científicos planetarios, para resolver el misterio de la región críptica de Marte

Raúl López, continuando con los relatos del buen doctor, Isaac Asimov, continua con el tema Marte. En la tercera parte de “Canales Marcianos”, habla sobre H. G. Wells y su célebre novela “La guerra de los mundos”, en la que unos decadentes y poderosos marcianos vienen a la fértil Tierra impelidos por la necesidad de huir de su planeta moribundo. La idea es hija de su tiempo en un doble sentido, por un lado en cuanto que toma como real la teoría de Kant-Laplace según la cual los mundos, cuanto más alejados del Sol estuvieran, más antiguos serían; pero sobre todo, y éste es un aspecto que se suele olvidar, por cuanto que presenta a los marcianos comportándose con respecto a los terráqueos, del mismo modo que los europeos, principalmente Inglaterra y Francia, se estaban comportando en la época del colonialismo con respecto a los africanos. Hay, pues, en el libro una denuncia social que no debe olvidarse. Aunque para nuestro tema, resulta aún más importante cómo determina la creencia en los seres de otros planetas. En su segunda intervención, nos trae la cuarta entrega de “Canales Marcianos”, donde, pese a la insistencia de Lowell en la existencia de los canales marcianos, ya en su época se achacaron sus observaciones (que pocos astrónomos podían compartir) con efectos ópticos, como más tarde se demostró.

La emisión de “Astrobiología en Astroseti” tiene lugar los martes a las 11pm en España, 4pm hora del centro de México y pueden volver a escucharlo en diferido los jueves a las 12am de España, 5pm hora del centro de México. También pueden escucharnos por radio FM en México, en el 90.5 FM XHUDM Radio UDEM (Universidad de Monterrey http://www.udem.edu.mx/ ) los jueves a las 23 horas en México, 06:00 hrs de España.

Si desean ponerse en contacto con nosotros pueden hacerlo desde aquí, dejando un mensaje en nuestros foros o vía MSN en la cuenta [email protected], desde donde les atenderemos con mucho gusto.

¡Permanezcan en sintonía con Astroseti y RadioKosmos!

________________________________________
¿Te has perdido alguno de nuestros programas? ... ¡Buenas Noticias! Puedes descargarlos directamente del nuevo portal de radiokosmos o en La Voz del Silencio


Enlace: http://www.radiokosmos.com.mx

Añade tu comentario !

Todavía no ha opinado nadie

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas