![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
03-Oct-2008 10:36
Actualización de la Planck en imágenesLa nave Planck casi ha completado su ensayo final y está en el buen camino para considerarse lista para el lanzamiento. Enviado por : David
|
29-Sep-2008 21:06
Europa está lista para la misión lunar Chandrayaan-1Europa contribuye con tres instrumentos en la misión a la Luna Chandrayaan-1 de la Agencia Espacial India. Enviado por : AnibalF
Comentarios : 1 |
27-Sep-2008 22:38
Mini agujeros negros en el LHC: aprendamos a conocerlos (y IV)Entrevista a Aurélien Barrau (2ª parte). Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 7 |
27-Sep-2008 14:03
Aplicaciones cotidianas de la carrera espacialUn repaso al legado cotidiano de la inversión en investigación espacial. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 4 |
25-Sep-2008 18:17
Científicos del IAA hallan un objeto único en la Vía LácteaLos descubridores creen que podría constituir un “eslabón perdido” en esta familia de objetos. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 21 |
24-Sep-2008 11:58
La nave Kepler, de la NASA, horneada y lista para más pruebasSigue adelante la batería de pruebas necesarias para que la nave sea lanzada en 2009. Enviado por : Pedro Alcántara Martín
Comentarios : 6 |
Más noticias |
![]() 03-Mar-2007 El vigésimo aniversario de SN1987A
Recorriendo 20 años de observaciones de esta supernova realizadas con los telescopios de ESO.
Comunicado de Prensa ESO PR 08/07. La extraordinaria supernova SN1987A ha resultado ser un tesoro para los astrofísicos. Proporcionó varias “primeras” observaciones, tales como la detección de neutrinos provenientes de una estrella al explotar, la observación de la estrella progenitora en placas fotográficas de archivo, las firmas de una explosión no esférica, la observación directa de elementos radiactivos producidos durante el estallido, la observación de polvo en la supernova, así como la detección de material circum-estelar e interestelar. El 24 de febrero se cumplieron exactamente veinte años desde que se observó por primera vez a la supernova 1987A en la Gran Nube de Magallanes, a una distancia de 163 000 años luz de distancia. Fue la primera supernova observable a simple vista en 383 años. Pocos acontecimientos en la moderna astronomía han encontrado una respuesta tan entusiástica de parte de los científicos y ahora, después de 20 años, continúa siendo un objeto extremadamente emocionante que sigue siendo estudiado por astrónomos de todo el mundo, en particular utilizando los telescopios de ESO. Cuando se detectaron los primeros signos de la supernova 1987A, la primera del año 1987, en las primeras horas del 24 de febrero de aquel año, resultó claro que sería un acontecimiento inusual. Fue descubierta a simple vista y en una placa fotográfica panorámica tomada con un astrógrafo de 10 pulgadas en Las Campanas, Chile, por Oscar Duhalde e Ian Shelton, respectivamente. Unas pocas horas antes, todavía en el 23 de febrero, dos grandes detectores subterráneos de desintegración de protones en Japón habían registrado el pasaje de neutrinos de alta energía. Desde que SN1987A estalló en la Gran Nube de Magallanes (LMC), fue únicamente accesible para los telescopios del hemisferio sur, especialmente en Australia, África del Sur y América del Sur. En Chile, el observatorio de ESO en La Silla con su ejército de telescopios, de tamaños de entre 0,5 y 3,6 metros, jugó un papel importante. Los astrónomos John Danziger y Patrice Bouchet, que se encontraban allí en ese momento, recuerdan: “Cuando los astrónomos de La Silla llegaron para el acostumbrado té de la tarde, a las 4 pm del 14 de febrero de 1987 después de la clara observación de la noche anterior, fueron saludados por las noticias de que una supernova había sido detectada en la LMC esa misma noche anterior. El ritual de la hora del té con astrónomos somnolientos sorbiendo silenciosamente su bebida se transformó, para ser reemplazado por oleadas de planificaciones emocionadas pero todavía no bien coordinadas. Nadie dudó por un segundo que el cielo estaría claro y que habría muchísima excitación en los días y noches que estaban por delante. ¡Y sí que la hubo! Un gran observatorio como el de La Silla, con sus muchos telescopios, puede ser considerado como una flota naval consistente en muchos barcos, desde torpederos hasta cruceros e incluso portaaviones. La Silla los tiene a todos. Todos los observadores fueron impulsados a planificar la observación de SN1987A por todos los medios a su disposición”. “Irónicamente, la supernova era demasiado luminosa para los telescopios de 4 metros de última generación, y alguno de ellos debieron disminuir su capacidad, por ejemplo medio cerrando sus cubiertas”, dice Jason Spyromilio (ESO). “Algunos de los telescopios más pequeños tuvieron su oportunidad. Casi todos los días y por más de un año se utilizó el telescopio Bochum de 61 centímetros en La Silla para medir espectroscopía óptica con precisión fotométrica. Ya que LMC es circum-polar para casi todos los observatorios australes, esto significó también que tuviéramos un registro ininterrumpido de fotometría y espectroscopía; de otra forma hubiéramos perdido parte de la fase pico, que se prolongó hasta mayo de 1987”. Hacia julio ya había tenido lugar en ESO, en Garching, organizada por John Danziger, la primera conferencia sobre SN1987A, que sería seguida por varias otras durante ese año y los siguientes. La curva óptica de luz de SN1987A resultó ser bastante diferente de otras supernovas de colapso de núcleo observadas previamente. Los viejos modelos de explosiones esféricas tuvieron que ser revisados. La evolución espectroscópica proporcionó más evidencia de asimetrías en la explosión. El “evento Bochum” fue un cambio rápido en el perfil lineal observado con el telescopio Bochum de La Silla. Tiene la firma de una burbuja radiactiva elevándose desde las eyecciones internas hacia la superficie. “La imagen que surgió de las observaciones de las primeras varias semanas fue ciertamente más compleja de lo que antes se había asumido sobre las supernovas”, dice Bruno Leibundgut (ESO). También fue usado ampliamente, por más de un año luego de la explosión, el telescopio de 1 mt de La Silla en observaciones diurnas de la supernova en el infrarrojo cercano y medio. Ya a los diez días posteriores a la explosión se desarrolló un claro exceso de emisión en el infrarrojo cercano, el origen del cual todavía no se comprende del todo. Muy probablemente se deba al material interestelar que fue iluminado por la explosión. Unos 500 días después del estallido se descubrió por espectroscopía una condensación de polvo en las eyecciones. Granos macroscópicos de polvo cubrían parcialmente estas eyecciones, y muy probablemente siguen haciéndolo en la actualidad. Esta podría ser la razón por la cual no se ve ningún objeto compacto en el lugar de la supernova. En 1989, cuando el NTT entró en operaciones, fotografió por primera vez el anillo circum-estelar que rodea a SN1987A. Y, unos tres años después de la explosión, las imágenes del NTT revelaron una estructura circum-estelar alrededor de SN1987A que recordaba al tricornio que utilizaba Napoleón. El sombrero de Napoleón ofreció la primera oportunidad de una visión tridimensional de SN1987A. “La existencia del anillo presenta un rompecabezas sin resolver para SN1987A”, dice Roberto Gilmozzi (ESO). “Aún cuando no queda claro como construir un anillo de ese tipo, es probable que la estrella que explotó como SN1987A tuviera una compañera”. Cuando el Telescopio Muy Grande de ESO entró en operaciones, el interés en la supernova no se había desvanecido. ¡Muy lejos de ello! Se realizaron muchas observaciones con los muchos instrumentos del VLT, incluyendo a FORS, UVES, ISAAC, y VISIR, para sondear con más detalle los alrededores de la explosión. Más recientemente, los instrumentos de óptica adaptativa, que compensan los efectos de turbulencia de la atmósfera y que permiten una visión similar a la obtenida desde el espacio, también han sido utilizados. El instrumento NACO ha obtenido imágenes asombrosas de los anillos, mientras que SINFONI ha sido empleado para estudiar los cambios de apariencia en los anillos y la evolución de las líneas espectrales. “SN1987A estuvo llena de sorpresas y sigue siendo única entre las supernovas conocidas”, dice Leibundgut. “No es solamente la supernova más cercana en varios siglos, sino que también es muy peculiar, proviniendo de una progenitora súper gigante azul, con un ambiente circum-estelar diferente a los de todas las otras supernovas conocidas. Ciertamente, continuaremos monitoreando su evolución durante muchos años por venir”. Una meta será el descubrimiento del posible objeto compacto que debería haber sobrevivido a la dramática explosión. Pero hasta ahora, este remanente ha permanecido esquivo. Más información Dos artículos discuten sobre SN1987A en el próximo número del Mensajero de ESO: “SN1987A at La Silla: The early days” (SN1987A en La Silla: los primeros días), por Ivan John Danziger y Patrice Bouchet. “Twenty Years of Supernova 1987A” (Veinte años de la supernova 1987A), por Claes FRansson, Roberto Gilmozzi, Per Gröningsson, Reinhard Hanuschik, Karina Kjær, Bruno Leibundgut, y Jason Spyromilio. Roberto Gilmozzi, Bruno Leibundgut, Jason Spyromilio ESO Phone: +49 89 3200 6667, +49 89 3200 6295, +49 89 3200 6411 Email: rgilmozz (en) eso.org, bleibund (en) eso.org, jspyromi (en) eso.org John Danziger OAT-INAF, Trieste, Italy Phone: +39 040 3199 223 Email: danziger (en) ts.astro.it Patrice Bouchet Observatoire de Paris, France Email: pbouchet (en) mesiog.obspm.fr Contactos nacionales para los medios Bélgica - Dr. Rodrigo Alvarez +32-2-474 70 50 [email protected] Finlandia - Ms. Riitta Tirronen +358 9 7748 8369 [email protected] Dinamarca - Dr. Michael Linden-Vørnle +45-33-18 19 97 [email protected] Francia - Dr. Daniel Kunth +33-1-44 32 80 85 [email protected] Alemania - Dr. Jakob Staude +49-6221-528229 [email protected] Italia - Dr. Leopoldo Benacchio [email protected] Holanda - Ms. Marieke Baan +31-20-525 74 80 [email protected] Portugal - Prof. Teresa Lago +351-22-089 833 [email protected] Suecia - Dr. Jesper Sollerman +46-8-55 37 85 54 [email protected] Suiza - Dr. Martin Steinacher +41-31-324 23 82 [email protected] Reino Unido - Mr. Peter Barratt +44-1793-44 20 25 [email protected]
Últimos Comunicados de Prensa de ESO en español -- ESO PR 07/07: El molinete celeste -- ESO PR 06/07: El cielo visto a través de tres ojos gigantes -- ESO PR 05/07: El cometa McNaught sobre Paranal -- ESO PR 04/07: El Gran Ojo Rojo ya está listo Web Site: ESO Press Release 08/07 Artículo: “SN1987A's Twentieth Anniversary” Fecha: Febrero 24, 2007 Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ. Enlace: | ||||
Añade tu comentario ! | ||||
Enviado por : carlos julian 05-Abr-2008 17:56 CET
ami me encanta bla galaxia el planeta y el universo entero todos los planetas
Enviado por : venus4000 27-Mar-2007 05:52 CET
hola amigos, por curiosidad despues de tanta luminosidad de tan magestuoso evento, resulto mucha brillantes incluso para la capacidad del telescopio, de alguna forma no resulta perjudicial para la vista??...cuidense
Enviado por : observer 03-Mar-2007 17:05 CET
Hoy en día las supernovas han sido claves en la determinación de que el universo se expande, y que esta expansión, además, se está acelerando. A los que quieran abundar en esta investigación les recomendaría el libro de divulgación "El universo extravagante" (ojo, no es "el universo elegante") escrito por uno de los jefes del equipo investigador, Robert Kishner.
Enviado por : Alacran 03-Mar-2007 13:50 CET
Estos extremos eventos de los cuales la foto nos regala un panorama de ensueños", por otros lado tenemos que agradecer a los dioses de los universo, de que estos cataclismos astrales, suceden en la Nebulosa de la Tarántula en la Galaxia satélite de la nuestras" llamadas: "nebula Magallanes", a 163.000 años Luz.-
En la esperanza de que nunca sucedan eventos de estas naturaleza en nuestras cercanías. Att. Alacran. | ||||
Añadir Comentario | ||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |