![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
03-Oct-2008 10:36
Actualización de la Planck en imágenesLa nave Planck casi ha completado su ensayo final y está en el buen camino para considerarse lista para el lanzamiento. Enviado por : David
|
29-Sep-2008 21:06
Europa está lista para la misión lunar Chandrayaan-1Europa contribuye con tres instrumentos en la misión a la Luna Chandrayaan-1 de la Agencia Espacial India. Enviado por : AnibalF
Comentarios : 1 |
27-Sep-2008 22:38
Mini agujeros negros en el LHC: aprendamos a conocerlos (y IV)Entrevista a Aurélien Barrau (2ª parte). Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 7 |
27-Sep-2008 14:03
Aplicaciones cotidianas de la carrera espacialUn repaso al legado cotidiano de la inversión en investigación espacial. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 4 |
25-Sep-2008 18:17
Científicos del IAA hallan un objeto único en la Vía LácteaLos descubridores creen que podría constituir un “eslabón perdido” en esta familia de objetos. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 21 |
24-Sep-2008 11:58
La nave Kepler, de la NASA, horneada y lista para más pruebasSigue adelante la batería de pruebas necesarias para que la nave sea lanzada en 2009. Enviado por : Pedro Alcántara Martín
Comentarios : 6 |
Más noticias |
![]() 05-Apr-2007 Nueva técnica de óptica adaptativa
La Óptica Adaptativa Multi-Conjugada del Telescopio Muy Grande de ESO obtiene su primera luz.
Comunicado de Prensa ESO PR 19/07. En la nochecita del 25 de marzo de 2007, el Demostrador de Óptica Adaptativa Multi-Conjugada (MAD) logró su primera luz en el Foco Visitante de Melipal, la tercera Unidad Telescopio del Telescopio Muy Grande (VLT). MAD permitió a los científicos obtener imágenes corregidas del efecto de borrosidad provocado por la turbulencia atmosférica en todo el campo de visión de 2x2 arcominutos. Esta premiére mundial muestra las promesas de una tecnología crucial para los telescopios extremadamente grandes. Los telescopios con base en tierra sufren el efecto de borrosidad inducido por la turbulencia atmosférica. Esta turbulencia hace que las estrellas titilen de una forma que encanta a los poetas pero frustra a los astrónomos, ya que destruye los detalles finos de las imágenes. Sin embargo, con las técnicas de óptica adaptativa (AO), este impedimento puede ser superado de forma que el telescopio produzca imágenes que son tan nítidas como sea teóricamente posible, es decir, aproximándose a las condiciones existentes en el espacio. El sistema de óptica adaptativa funciona por medio de un espejo deformable (DM) controlado por computadora que contrarresta la distorsión de la imagen inducida por la turbulencia atmosférica. Se basa en correcciones ópticas en tiempo real computadas a partir de datos de imagen obtenidas con un “sensor de frente de onda” (una cámara especial) a muy alta velocidad, muchos cientos de veces por segundo. El concepto no es nuevo. Ya en 1989, el primer sistema de óptica adaptativa en ser construido para su uso astronómico (denominado “COME-ON”) fue instalado en el telescopio de 3,6 metros del Observatorio La Silla de ESO, como un resultado temprano de una exitosa colaboración continua entre ESO y dos institutos franceses de investigación (ONERA y el Observatorio de París). Hace diez años, ESO inició un programa de óptica adaptativa para suplir las necesidades de su proyecto principal VLT. Actualmente, el Observatorio Paranal es, sin ninguna duda, uno de los más avanzados de su clase con respecto a la AO, con no menos de siete sistemas ya instalados (NACO, SINFONI, CRIRES y otros cuatro sistemas AO para el modo interferométrico del VLT). Los actuales sistemas AO pueden corregir únicamente el efecto de la turbulencia atmosférica en una relativamente pequeña región del cielo, típicamente 15 arcosegundos, y la corrección se degrada muy rápidamente cuando se aleja del eje central. Por eso, los ingenieros han desarrollado nuevas técnicas para superar esta limitación, una de las cuales es la óptica adaptativa multi-conjugada (MCAO). Hacia fines de 2003, ESO, junto a socios de Italia y Portugal, comenzó el desarrollo de un demostrador MCAO, denominado MAD. “La intención de MAD es comprobar la viabilidad y comportamientos de las nuevas técnicas de óptica adaptativa, tales como MCAO, que se pretende que trabajen con grandes campos de visión y que sirvan como herramientas de prueba muy poderosas para la comprensión de algunos de los asuntos críticos que determinarán el desarrollo de instrumentos futuros, tanto para el VLT como para los telescopios extremadamente grandes”, dijo Norbert Hubin, cabeza del grupo AO en ESO. MAD es un sistema de óptica adaptativa de generación avanzada, capaz de compensar la distorsión de la turbulencia atmosférica en un gran campo de visión (FoV) del cielo. Puede corregir exitosamente un FoV de 1-2 arcominutos, mucho más grande que los aproximadamente 15 arcosegundos que proporcionan comúnmente las instalaciones existentes de óptica adaptativa. MAD fue desarrollado totalmente y caracterizado por ESO utilizando un generador dedicado de turbulencia (MAPS) capaz de reproducir en el laboratorio la evolución temporal y la estructura vertical de la turbulencia observada en el Observatorio. Luego, MAD fue desarmado y transportado hasta Paranal para su re-integración en el foco Visitante Nasmyth de UT3. La integración tomó aproximadamente un mes, después del cual el sistema estuvo listo para comprobación con luz diurna y posterior caracterización. “En la noche del 25 de marzo, pudimos cerrar con éxito el primer bucle MCAO sobre el cúmulo abierto NGC 3293”, dijo Enrico Marchetti, el Director de Proyecto MAD. “El comportamiento del sistema fue muy estable y las operaciones de adquisición y de bucle cerrado fueron rápidas y suaves”. Después de chequeos de rutina en la estabilidad de bucle cerrado y de escaneos preliminares de los parámetros del sistema, el telescopio fue apuntado a Omega Centauri, una región muy populosa del cielo, y un caso de comprobación óptima para la extracción de mediciones exactas del comportamiento de corrección AO con buena resolución espacial en el FoV. Fueron seleccionadas tres estrellas de magnitud 11 dentro de un círculo de aproximadamente 1,5 arcominutos de diámetro como línea de base para la detección del frente de ondas y el bucle MCAO fue cerrado con éxito. Omega Centauri será observado durante muchas noches más, a los efectos de comprobar la corrección AO en diferentes condiciones de visión. “Es un logro tremendo que abre nuevas perspectivas en la era de los telescopios extremadamente grandes”, dijo Catherine Cesarsky, Directora General de ESO. “Estoy muy orgullosa de la plantilla de ESO y deseo felicitar a todos los involucrados por su progreso”, agregó. Las imágenes MAD muestran perfectamente la validez del concepto. La calidad de imagen fue casi uniforme sobre todo el campo de visión y espléndidamente corregida en parte de la turbulencia atmosférica. Más información El Demostrador (MAD) de Óptica Adaptativa Multi-Conjugada (MCAO) fue construido por ESO en colaboración con los Observatorios Astronómicos de Arcetri en Padua (Italia) y de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa (Portugal), como un rastreador para la segunda generación de instrumentos VLT y para el proyecto del Telescopio Europeo Extremadamente Grande. La técnica MCAO se basa en sondear la turbulencia atmosférica en un gran volumen de atmósfera por medio de varios sensores de frente de ondas (WFS), que apuntan a diferentes ubicaciones en el campo de visión observado, y por medio de varios espejos deformables, conjugados ópticamente a diferentes altitudes en la atmósfera sobre el telescopio, que corrigen la distorsión atmosférica. Las señales proporcionadas por los sensores de frente de onda son reconstruidos para generar una información precisa sobre la estructura vertical de la turbulencia atmosférica y luego son recombinadas en forma óptima para realizar la mejor corrección con los espejos deformables localizados en el sistema AO. Como los sensores de frente de onda miran hacia diferentes direcciones en el campo de visión, la corrección resultante es luego optimizada y maximizada homogéneamente por todo el mismo. MAD utiliza dos espejos deformables, conjugados ópticamente a 0 y 8,5 kilómetros sobre el telescopio. Enrico Marchetti, Norbert Hubin ESO Phone: +49 89 3200 6458, +49 89 3200 6517 Email: emarchet (en) eso.org, nhubin (en) eso.org Contactos nacionales para los medios Bélgica - Dr. Rodrigo Alvarez +32-2-474 70 50 rodrigo.alvarez (en) ma.be Finlandia - Ms. Riitta Tirronen +358 9 7748 8369 riitta.tirronen (en) aka.fi Dinamarca - Dr. Michael Linden-Vørnle +45-33-18 19 97 mykal (en) tycho.dk Francia - Dr. Daniel Kunth +33-1-44 32 80 85 kunth (en) iap.fr Alemania - Dr. Jakob Staude +49-6221-528229 staude (en) mpia.de Italia - Dr. Leopoldo Benacchio benacchio (en) inaf.it Holanda - Ms. Marieke Baan +31-20-525 74 80 mbaan (en) science.uva.nl Portugal - Prof. Teresa Lago +351-22-089 833 mtlago (en) astro.up.pt Suecia - Dr. Jesper Sollerman +46-8-55 37 85 54 jesper (en) astro.su.se Suiza - Dr. Martin Steinacher +41-31-324 23 82 martin.steinacher (en) sbf.admin.ch Reino Unido - Mr. Peter Barratt +44-1793-44 20 25 Peter.Barratt (en) pparc.ac.uk
Últimos Comunicados de Prensa de ESO en español -- ESO PR 18/07: Los hermanos imposibles -- ESO PR 17/07: Controlado por explosiones distantes -- ESO PR 16/07: La Rosa Púrpura de Virgo -- ESO PR 15/07: Analizando la Vía Láctea Páginas web relacionadas -- Una estrella artificial brilla en los cielos del sur -- Telescopios gigantescos Web Site: ESO Press Release 19/07 Artículo: “New Adaptive Optics Technique Demonstrated” Fecha: Marzo 30, 2007 Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ. Enlace: | ||
Añade tu comentario ! | ||
Enviado por : CÀNDI AGUSTÍ I PELEG 02-Jun-2007 17:57 CET
Prólogo del autor.
Por Càndi Agustí i Pelegrí http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/ Cosmopolita591 http://groups.msn.com/UNIVERSOENEXPANSION Introducción Los conceptos que leerás en este estudio, querido lector y pensador, Antes de aceptarlos, debes meditarlos. Cada explicación o diálogo que entablemos, no admitas mis conclusiones. Ni las tuyas inmediatamente sin pararte a pensar todas las opciones posibles. Intenta hacer tu propia síntesis. Siempre me he preguntado: ¿De donde procede el impulso constante en el Universo? ¿De donde surge esa emisión constante, perpétua, medible y a veces exacta? ¿Y si no procediera de la atracción gravitatoria? ¿Ni de un Big-Bang (huevo cósmico primigenio)? ¿Y si fuera el impulso de la presión constante de la desintegración de la materia? ¿Emisión constante y perpetua que invade el Cosmos? ¿Repartida, parecida a la presión de los gases? Si este movimiento es acelerado... ¿Necesita de un impulso constante? Esta presión que nos llega desde una distancia de varios millones de años luz... ¿Hace aglomerar los cuerpos, moléculas, átomos, en el mismo sentido que la gravedad? ¿En los planetas, satélites, galaxias y agujeros negros? ¿Se expanden así las galaxias entre ellas? Ya que la velocidad virtual e instantánea de la atracción gravitatoria. Fabricada dentro de la materia, inagotable, tan exactamente autorreponible. Perpétua, medible, constante, repartida, sin disminuir masa ni peso, es un ignoto... ¿Se extiende el Universo hasta el infinito? ¿Sigue un curso de expansión, elongación y rotación? ¿Tiene un fin en alguna parte? ¿Empezó con una gran explosión? ¿Se autorrepone? ¿Se crea constantemente? ¿Se expande y expande, continuamente, hasta que diríamos: ¿Quedaría un sólo fragmento en el Universo? ¿Tiene capacidad el Universo, constante, para renovarse? ¿Es eterno sin origen ni fin? ¿La materia es energía estacionaria o congelada? ¿Cómo se desintegra e integra al formarse materia? ¿Qué fenómenos recuperan o congelan la energía? ¿Podemos hablar del Bing, pero no del Bang? ¿La gravedad es interna en la materia o externa? ¿Si no existiera la gravedad existiría el Bang? Si el universo era al principio un solo punto y al cabo de un instante, en una apoteósica explosión de su nacimiento, ya era enorme... ¿Todavía pueden estar allí los destellos del nacimiento? ¿Todo el calor concentrado en un punto del Universo produciría una expansión infinita? ¿La aglomeración de la materia se podría reunir en un punto del Universo indefinidamente? ¿Lejos de las galaxias abunda el frío? ¿Allí donde hay materia, moléculas, átomos, electrones en movimiento, protones, neutrones, vibraciones, hay también calor? ¿El calor y el frío esta desigualmente repartido por el Cosmos? ¿Si la materia está en estado de explosión atómica, ya aglomerada en el Sol y se expande, ¿ se podría aglomerar tan solo en un punto, sin expandirse a priori, una galaxia? ¿Por más enorme gravedad que hubiese atractiva? Y así podríamos hacernos infinidad de preguntas... En mis respuestas a estas preguntas intento dar una solución lógica y clara. Muchas gracias por tu atención. VERDADES UNIVERSALES DE LA PRESIÓN UNIVERSAL GRAVITATORIA 1. Todo es causa y efecto de otra causa, así sucesivamente. 2. Nada se crea ni destruye, tan solo se transforma. 3. Toda aceleración implica fuerza o impulso constante. 4. La caída de los cuerpos a la Tierra es una aceleración. Implica impulso constante. 5. La separación acelerada entre galaxias, es una aceleración. Implica impulsos constantes. 6. Toda explosión, emisión atómica o desintegración, empuja y expande. Produce impulsos. 7. La desintegración atómica, permanente, constante, eterna, perpétua en las estrellas, cuáseres, galaxias, nobas, etc. Expande y empuja. Produce impulsos constantemente. 8. Como son repetitivas las explosiones emanantes en el Universo. Implican impulsos constantes. 9. Max Plank nos dice que la energía se traslada y transmite en forma de impulsos, intermitencias o frecuencias (E=h.v,). En que E=Energía; h=constante de Plank, v=frecuencia. 10. Si además se reparten las galaxias, estrellas, nobas, cuáseres, etc. Por todo el Cosmos, por igual, geométricamente y armónicamente debido a los impulsos entre ellas. Esto implica impulsos constantes en todas direcciones. 11. Si hay impulsos constantes en todas díreccíones, desde los más lejanos a más cercanos, en todas direcciones, entonces se reparten. Y estando repartidos se expanden, compensan y diluyen. Repartiendose las fuerzas o impulsos. 12. Entonces estos impulsos o fuerzas en forma de ondas estan repartidos por cada punto del Universo, sin excepciones. 13. Cuando divisamos a lo más lejos del Universo en el telescopio una galaxia, a miles de millones años luz, constantemente, es como una burbuja que se expande en todos los puntos del Universo y eso es porque hay impulsos constantemente de luz. Luz en tren de ondas, desde los puntos emisores, constantemente y que se expanden en todos y cada uno de los puntos visibles. Así se propagan las ondas, en impulsos, que cada punto permanentemente esta recibiendo. 14. Si pesamos en una balanza, el objeto es presionado a la Tierra, cada punto que lo conforma, constantemente, permanentemente. Con fuerza o impulsos constantes. 15. Si el átomo está cargado de energía (bomba atómica, E=mc2), es que posee dentro impulsos constantes, frecuencias. (E=mc2 = h.v.) Implica la absorción de estos impulsos constantes en la materia (en energía cinética a potencial y trabajo). Implica pues impulsos de absorción constantes, permanentes. 16. Cuando se desintegra el átomo (fisión nuclear o escisión), se integra en forma de ondas al Universo y a la materia. Implica impulsos e inyecciones constantes. 17. Los impulsos, que son constantes, provocarán la aceleración a lo que encuentren en la materia, en parte movible y en parte en absorción. Cuanto menos movible con mayor inyección o absorción y menos deambulación, recibiendo de las ondas estos impulsos constantemente. Así la fuerza en el peso mayor, cuanto mayor es el peso atómico por masa y volumen. 18. Provocarán estos impulsos, cohesión, adherencia, tenacidad, moléculas, atómos, sus vibraciones, efectos brownianos, thindal, movimiento de las micelas, etc. Que implican de estos impulsos constantes, permanentemente. 19. La deambulación de planetas, astros, galáxias, cometas, etc. Reciben estas ondas, en impulsos constantes, permanentemente. 20. La deambulación de los electrones en el átomo, implican impulsos constantes de energía. Max PLank dice que una onda puede cambiar de órbita a un electrón, desprendiendo energía. Einstein, que hasta puede arrancar un electrón del átomo. Es así como se reciben, inyectan o absorben las ondas del Universo, mediante los impulsos de las desintegraciones de la materia. Y que así no permiten que se desintegren los átomos, moléculas, células, etc. 21. La luz y la electricidad (fotones y electrones), presentan siempre la misma velocidad en el tiempo. Como tope, los 300.000 Km/seg. La recepción de estos impulsos constante y perpetuamente, no puede sobrepasar la velocidad de la luz, como nos decía Einstein. 22. Los elementos radiactivos, que emiten ondas, radiacíones, etc. Implican impulsos constantes. Que pueden llegar como máximo a la velocidad de la luz. 23. El calor, la electricidad, el magnetismo. Implican impulsos constantes. Energías, en forma de ondas, como la solar, la caida del agua en un pantano, las olas del mar, los molinos de viento, etc. Sabemos que el viento es efecto del calor. La energía de estas ondas cede, de una manera u otra, esta energia que contienen de la desintegración de la materia se transforma en electricidad, magnetismo, calor, radio, T.V., internet, etc. 24. El agua en un pantano al caer, como las ondas solares, lleva energía potencial y cinética, produce un trabajo. Implica impulsos constantes. 25. Nada está quieto en el Universo ni en la naturaleza. Todo evoluciona gracias a causas y efectos de otras causas, encontrándose así un equilibrio pasajero. 26. El Universo esta repleto de ondas, de todas dimensiones y de diferentes períodos de vibración que forman campos de ondas estacionarias y logran equilibrios momentáneos, que sirven de apoyo a otras ondas que llegan. Este caos constante, busca y logra un equilibrio perpétuo. 28. La ley de Hubble y la de la gravedad, cumplen a impulsos permanentes y constantes. Si bien la Presión Universal o gravitatoria, no está de acuerdo con el Big-Bang (que no explica la aceleración entre galaxias). Ni tampoco en la atracción de masas. Porque no explica como se fabrica dentro de la materia esa energía y su procedencia ya que considera que la expansión del Universo se debe a la presión interna de las ondas múltiples que contiene en todas direcciones, que lo ensancha, alejando unos de otros, cuerpos celestes, astros, galaxias, etc (Ley de Hubble). Y por otra parte, aglomerando las materias cuando están próximas. Acercando así planetas, astros, moléculas, átomos. Cayendo los cuerpos en la Tierra y el peso en la balanza (Ley de Newton). 29. Cuando un cuerpo se aleja de nosotros a la velocidad de la luz no se hace visible, no puede mandarnos ninguna radiación, ninguna onda y se convierte en un cuerpo oscuro. Por eso más allá de ciertos límites, el Universo es negro, opaco. Debido a la expansión del Universo y el aumento de aceleración de las galaxias, que se apartan de nosotros, cuanto más lejos, más deprisa (Ley de Hubble). TEORÍA GENERAL DE LA PRESIÓN UNIVERSAL 1. Hipótesis (principio de Agustí): Cuando las fuerzas proceden del exterior y arrastran un conjunto de objetos, estos se mueven paralelamente y todos a la misma velocidad. Así el fenómeno de la presión gravítatoria, externa o presión Universal, pala, tractor en labranza, escoba, etc. 2. Hipótesis (principio de Agustí): Cuando las fuerzas de varios cuerpos, tienen cada uno fuerza propia, se mueven cada uno por su cuenta, de forma diferente entre ellos, nunca todos en paralelo y a la misma velocidad. Así los que poseen plena autonomía, cohetes, globos, aviones, personas, animales, coches, motos, etc. 3. Todos los cuerpos caen hacia la Tierra, en paralelo y a la misma velocidad en el vacio (Newton, Foucault, Galileo, índependientes de su masa), que implican una fuerza externa. 4. Hipótesis (principio de Agustí): Allí donde hay calor hay expansíón, como en el Sol, estrellas, gases, etc. Formación de exotérmícos, hidrógeno, oxígeno, carbono, etc. Incluso el hierro. 5. Hipótesis (principio de Agustí): Alli donde hay frio hay absorción y/o contracción, como el hielo, agujeros negros, final de una estrella, formación del hierro, niquel cobalto, plata, oro, etc. Que són endotérmicos, hasta llegar al plutonio, uranío, que ya son radioactívos, siguíendo la escala atómica de Mendeleyef. 6. Así donde hay materia en desintegración hay calor. Donde hay materia en composición, a partir del hierro, hay frio. Los agujeros negros, serán frios y en absorción y/o contracción. 7. Hipótesis (principio de Agustí): La energía gravitatoria no se puede producir en el sí de la materia, ni de los electrones, protones, neutrones, etc. Ni tampoco de la constitución del átomo. Sería inagotable, exactamente autorreponible, perpétua, medible, constante, repartida, sin disminuir masa ni peso y a una velocidad virtual e instantánea, un ignoto. 8. Así, según la teoría, los efectos de la gravitación, no provienen del seno de la materia sino del exterior. Empujando los átomos y dándoles el peso y la facultad de aproximarse mutuamente a formar moléculas. Y también a la inercia del cuerpo dándole un incremento inercial que lo desvía, acelera y frena. 9. Al caer los cuerpos a la tierra producen trabajo. Así un pantano, al verter agua en una turbina, produce energía eléctrica. Quedando patente la presión gravitatoria o presión universal, lleva energía, que de una manera u otra puede ceder. Así la lluvia, aves, satélites, astros, galaxias, etc... 10. La constante desintegración de la materia, en el Universo, astros, galaxias, estrellas, novas, etc. (Einstein, E=mc2). Empuja y se reparte por el cosmos, en forma de partículas, ondas, que en cada punto las recibe. 11. Asi, la Presión Universal, es el producto continuado y acumulado, de millones de años luz, que se produce constantemente en el Universo, a causa de la desintegración de la materia. De la misma forma, que desde una distancia miles de millones años luz, nos llega el destello de cualquier galaxia que divisamos en el telescopio. Que en tren de ondas sigue en su expansión de los puntos de desintegración y emisión en forma de ondas, radiaciones, como el calor que nos llega del Sol en forma de ondas energéticas. 12. En el Universo se desintegra constantemente materia, que emite esta presión, calor, luz, rayos cósmicos, rayos X, alfa, beta, gama, ondas corpusculares, vibratorias, estacionarias, etc. 13. Dicho producto emanante estelar-galáctico, incide en todas y cada una de las direcciones del Universo. Recibiéndolo en cada punto, en sus tres dimensiones, en la expansión o inflación del Universo esférico visible, (Hubble explica que las velocidades crecen proporcionalmente a las distancias entre galaxias, Hr = Velocidad de la luz multiplicada por la variación relativa de la longitud de onda de las rayas del espectro. Siendo H la constante de Hubble y r la distancia). 14. Creando en general, una presión repartida, homogénea y estable, con excepción de cercanías a explosiones, hornos estelares, emisiones galácticas, estelares, agujeros negros, etc. 15. Esta Presión Universal produce cohesíón, adherencia, tenacidad, vibración, da el peso a la materia, el peso atómico, configura los átomos, moléculas, proteínas, micelas, movimientos brownianos, mueve los astros, satélites, estrellas, galaxias, cuáseres, agujeros negros y cometas, incidiendo y unificando la físíca, la química inorgánica, la orgánica y la biología. 16. Estos elementos, en forma de ondas, cuando encuentran materia, ejercen presión sobre sus átomos y moléculas. Y también a sus componentes, protones, neutrones y electrones. Que són afectados, percíbiendo esta energía, en forma de energía cinética, que tiende a acumular materia con materia. 17. Así, las ondas del Universo, marcan el camino de los electrones. Y en el átomo, siguen el camino que les marca las leyes del átomo. 18. La inercia es producida porqué el electrón, está obligado a seguír todas estas leyes. 19. Cuando los electrones avanzan, arrastran las masas, en conjunto por debilidades de presiones, arrastran los electrones, protones y neutrones. Eso es la inercia. Cuando un sector no recibe suficientes ondas y por tanto presión, la presión la recibe del resto. 20. Cuando dos cuerpos se miran, no reciben suficiente fuerza interna o exterior para separarlos. 21. En cambio, cuando dos cuerpos se miran, reciben suficiente fuerza exterior que les obliga a acercarse. 22. Cuando un cuerpo recibe ondas de presión en todo su alrededor, equilibradas, si no tiene inercia, queda inmóvil. 23. Cuando el cuerpo, en vez de tener ondas irradiadas y equilibradas, hay un sector que no recibe ondas y por tanto presión, la presión la recibe del resto (igual que en los átomos, corpúsculos, moléculas, electrones, etc). 24. Si se encuentran dos cuerpos en el Universo, próximos entre sí, reciben más radiaciones (ondas) por la cara que no se miran. Ejemplo: La Tierra recibe más radiaciones y ondas, por el lado contrario a la cara de la Luna. Y así la Luna, por su espalda, crea mareas. 25. Las longitudes de las ondas van de pequeñisimas a muy grandes, según la fórmula "De Broglie" L = h/mv L = 1/f. Y son muy selectivas, como la telefonía móvil, la radio, internet, el mando a dístancia, el fax, un radar, etc. 26. Ondas que se interfieren, que son estacionarias y que convierten el espacio en contínua y permanente vibración energética. Como parecido a la vibración permanente de los gases, en sus moléculas, átomos (según Avogadro y Gaylussacs), que producen la expansión indefinida y perpetua de los gases. Así la expansión constante y acelerada de las galaxias y el Universo. 27. Ondas que se empujan, como olas en el mar y que cerca de hornos estelares, novas, estrellas, etc, llegan a producir ondas enormes, como tempestades en el mar. Este éter de ondas, en un cósmos sumergido, hace que el entramado o tejido sea ondulante, como si el espacio fuese elástico. Y como los demás cuerpos elásticos, puede empezar a vibrar, si se le agita más de lo que vibra, en una densidad estable. Las ondas, interferencias y vibraciones pueden ser intensísimas. Provocar en fracciones de segundo "arrugas" en el espacio (que parezca que se curva el espacio). Como las olas del mar, que se empujan y contraen, avanzan y sostienen, indiferentes, flotantes. Así quizás, Einstein quería explicarnos la atracción que se suponía gravitatoria, en que se curvaba el espacio entre objetos cercanos. Pienso yo que serían las redes o tejidos ondulantes. 28. El espacio, repleto de energía vibratoria, empuja lo que encuentre en dirección vertical. Así, la adhesión, adherencia, capilaridad, vibración de micelas, tenacidad, movimientos brownianos, fenómenos de Tindal y otros muchos como el calor, la luz, los rayos cósmicos, los electrones, los protones, etc. 29. El átomo se ha comparado con una burbuja de jabón, con los electrones en la corteza, en el centro los protones, neutrones, etc. Pero dejando un espacio muy respetable entre ellos. Este espacio, que parece vacío de materia, está repleto de ondas energéticas de gran intensidad. Que vibran, recorren y hacen correr los electrones y protones. Comprimidos en flujo y reflujo, por la Presión Universal. Como el recodo de un rio, que de forma geométrica, elíptica o circular, deambulan objetos, siguiendo el recorrido del agua, a la deriva de las corrientes del agua. De forma repetitiva, estática, pero dinámica en su recorrido. 30. Considerando que en el Universo, existe una presión energética, vibratoria, que entra y comprime, y que no deja expansionar esta burbuja atómica, es de suponer que si variara la presión exterior, disminuyendo, el átomo se volvería radioactivo. Disminuyendo peso atómico o valencias, por vencer la presión interior a la exterior. Y si fuera cero, la expansión del átomo se desintegraría. Así, los elevados pesos atómicos como el Uranio, que emite radiaciones hasta convertirse en plomo estable, el radio en radón, el plutonio, el cobalto, etc. Hay un equilibrio de presiones entre el interior y el exterior del átomo. Así, con los sobrantes del recodo del río (maderas, hojas, corchos, plumas), si aumenta la presión del río, respecto al sistema estacionario, se llevará estos flotantes, disminuyendo la cantidad del sistema. Por el contrario, si la presión exterior del agua es cero, se destruirá el sistema, ya que toda la presión le viene de fuera. Aunque en su interior se comprima con el flujo y reflujo. 31. Así los gases se expansionan, al disminuir la presión. Al movimiento vibratorio de sus moléculas y átomos. Se empujan, en sus distancias, unas de otras. Así el Universo también se expansiona, por estas vibraciones, producto del torrente emanante que invade todo el Cosmos. Cosmos visible, con vibraciones que empujan todos los cuerpos del espacio. 32. Así la gravedad no es una atracción sino un empuje. 33. Esta Presión Universal, produce efectos muy importantes en la evolución del Universo. En primer lugar, expansiona el Universo. En segundo lugar, aplasta las nebulosas y si tienen velocidad tangencíal, las pone en rotación, cada vez más rápidas. En tercer lugar, aplasta las grandes estrellas que han terminado el combustible, que las mantenía expansionadas, venciendo la Presión Universal. En cuarto lugar, acerca entre sí cuerpos, cuando están próximos. Ppu = M x m /d2 = Presión parcial universal o presión parcial gravitatoria (Newton g=Mxm/d2, no atracción entre masas). 34. Asi las ondas aprietan, no estiran a los cuerpos. Ni se fabrican gravitones o energías dentro la materia que atraen. La materia es inerte. La energía le viene de fuera. La materia es energía estacionaría o congelada, E = mc2. Einstein: La materia se desintegra en energía. 35. Unos pocos de Kilos de Uranio (U235) o bien de Plutonio (Pu239) experimentan una compresión súbita, en una millonesima parte de un segundo, dando lugar a la escisión autocatalítica de los núcleos de estos átomos, desprendiendo más de 40.000 toneladas de energía, superior a un alto explosivo de TNT (trinitrotolueno). Una bomba atómica ordinaria consta tan sólo de algunos Kilos de uranio, con un mecanismo que permite comprimir instantáneamente. Ello explica, a la presión a la que está sometido el átomo. Repleto de ondas energéticas, de enorme intensidad y poder. Dentro de las diminutas distancias. Y que se mantienen en una precisión enorme, de impresionante y descomunal potencia. Hay un equilibrio de presiones, internas y externas. Como un globo hinchado, una pelota de fútbol, los neumáticos, etc. Si presionamos explotan. Y si pierden aire, se van desinchando, vertiendo o perdiendo parte de su interior, hasta equilibrarse con la presión atmosférica del exterior. 36. Max Plank, dijo que las ondas pueden hacer saltar de órbita a los electrones del átomo. Y cuando saltan de órbita, se produce una onda de energía proporcional al salto. Vemos aquí, como son absorbidas las ondas, empujando los electrones y comunicándoles energía cinética (moviéndolos). Así, las ondas movilizan a los electrones de la materia, átomos, moléculas, planetas, astros, galaxias, etc. Dada la gran cantidad de ondas que circulan en todo el Universo, todos los cuerpos del mismo son empujados. En ningún lugar se atraen. 37. Si las galaxias se separaran, gracias a la energía cinética de la primera explosión del Big-Bang, por inercia, mantendrían velocidades inerciales a tiempos iguales, espacios iguales y caminos iguales. Pero al aumentar la velocidad, con el tiempo y la distancia (que es tiempo) se supondría que están recibiendo un impulso constante y que por este impulso aumentan su velocidad con la lejanía. La Ley de Hubble, postula que las galaxias se alejan a más velocidad, directamente proporcional a la distancia del observador. El Cosmos (repleto de ondas, energía constante, radiaciones y explosiones atómicas) confirma esta expansión, en todas direcciones, de forma esférica y medible. 38. Cuando explota una estrella nova, forma una enorme nebulosa. Así, expande billones de trillones de electrones, protones, neutrinos, ondas, rayos alfa, beta, gamma, etc. Todos capaces de formar materia. 39. Al rodar entonces, un electrón al encuentro de un protón, se forma un átomo de hidrógeno. Esta actitud es exotérmica. Desprende calor y aumenta por tanto la temperatura. En este punto del Universo. 40. Cuando esta temperatura es muy elevada, otros átomos se añaden, elevando sucesivamente la temperatura y provocan la unión de otros átomos, como el helio, deuterio, nitrógeno, oxígeno, carbón etc. Aumentando la temperatura, en su actitud exotérmica. 41. Hasta llegar al átomo de hierro, que ya no es exotérmico, sino endotérmico. Para formarse necesita de altas temperaturas. Y todos los materiales, materia, átomos, que vienen después en la escala atómica, su valencia, en la escala atómica de Mendeleyef, así el niquel, plata, oro, etc. Todos son endotérmicos, hasta llegar al plutonio, uranio, cobalto, radio, etc. Los cuales son radiactivos. Si no fuera por los endotérmícos, a partir del hierro, el calor llegaría hasta el infinito, absorviendo así el átomo esta energía con el aumento de electrones, valencias, etc. 42. Pero esto no solo pasa en las estrellas novas, sino en nebulosas, gaseosas, cúmulos, pleyades, cúmulos globulares, galaxias, etc. 43. Así, en el final de una estrella, a compresión, como en los agujeros negros, engullen todo lo de su alrrededor, creando una materia de elevadisimas densidades, millones de vueltas a los elementos que encontramos en la Tierra, tan apretados trillones de millones de electrones, protones, neutrones, que son aplastados con fotones, que ni permiten emitir la luz, escapar los fotones. Ondas al entorno, radiaciones de gran intensidad, al acumular materia y energía, triturada, digerida y comprimida. Hasta que llega un punto crítico de explosión y expansión. 44. Así se crea y desintegra la materia, conservando la densidad del Universo. En entropía. Elongación, expansión y rotación. Pasando por fases caóticas y estables 45.-Los electrones en la corteza avanzan y presionan el plato de la balanza y arrastran circunvalando los núcleos. (Peso=Número de Electrones x Impulso Ondas Gravitatorias) 46.-la Presión Universal Gravitatoria(Pu),entre dos masas(M y m) a una distancia(d),será directamente proporcional a la suma de electrones e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia(d2). Pu=(NºElec.M+NºElect.m).Impulso.Ondas.Gravi./d2 47.-La caida de los cuerpos produce un trabajo,y la caida del agua en unpantano energía eléctrica,calor,luz,fuerza,electro-magnetismo.Luego la gravedad es una forma de energía.Y la energía no se crea ni destruye sólo se transforma.Luego la gravedad recibe,consume y cede esta energía en electro-magnetismo.Pone en marcha a los electrones.Y la Tierra no puede crear energía ni destruirla.ya que no se puede crear la energía.Luego viene del Universo,de la energía núclear que se desintegra en las estrellas y galáxias. Energía Núclear->Gravedad->Electro-magnetismo(Unificación de fuerzas y energías en la Física y Universo) Càndi Agustí i Pelegrí Miembro Diplomado Honorífico Comunidad Científica Internacional en Astrofísica. En Estocolmo(Suecia) http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/ Ingeniero. Diplomado en Cosmología y Astronomía. Cosmopilta591 http://www.teoriadelagravedad.com GRUPO: http://groups.msn.com/UNIVERSOENEXPANSION Enviado por : CÀNDI AGUSTÍ I PELEG 28-Abr-2007 08:34 CET
Felicitar a Astroseti por este escrito.
Y con el debido respeto y consideración. Si me permites ,es muy romántico y espectacular,como gusta vendan ideales geniales. Que intentaban resolver lo que era la gravedad adaptada a la relatividad especial. En que no podía superar la velocidad de la luz. Uno puede estudiarse bién como decirlo y explicarlo fenomenal. Pero la gravedad la constituye la constante desintegración de la materia en cadena atómica estelar y galáctica. En radiaciones,partículas,ondas. Como ganó el premio Nóbel en 1921 Albert Einstein La misma luz pertenece,presiona con sus ondas y impulsa,al incidir sobre los electrones y llega a rrancarlos y produce el efecto foto-eléctrico. Y la gravedad es este impulso de las ondas del Universo, sobre los electrones y núcleos de la materia. Selectivas e incidentes sobre estos electrones. El mismo Neils Bhor y Max Plank,exponen que las ondas mueven a lso electrones en sus órbitas. Y cuando saltan de órbita desprenden una onda de energía proporcional al salto(E=h.f)Max Plank. El mismo Albert Einstein(E=mc2),expone que la masa del electrón es energía(ondas). Y es Louis de Broglie quién igualando las dos fórmulas de Energía,explica la onda de la luz igual a la del electrón,al desprender esta energía. E=mc2 =E=h.f La Energía(E) es igual a la masa(m) por la velocidad al cuadrado de la luz(c2). Y esta Energía(E) es igual a la constante de Plank(h) por la frecuencia de la longitud de onda(f). Y la frecuencia(f) es inversamente proporcional al periódo de longitud de onda(f=1/L) E=mc2=h.f m=h.f/c2 m=h/L/c2 En que la masa del electrón como vemos,són ondas. Conjunto de ondas impoulsadas por ondas selectivas. Que al cambiar de órbita superior absorven y al pasar a una inferior desprenden. es decir,tanto Minkowski como Einstein,lo tenía a la punta de la nariz,y no supieron ver que aquí estaba la gravedad. Que los electrones se dirijan hacia el centro de masas,en el peso,arrastrando los núcleos de la materia. Y buscaron una supuesta e hipotética solución,espectacular,que se curvaba el espacio-tiempo en cuatro dimensiones. Pero si hubieran caido en la Presión Universal Gravitatoria,ya estaba. Lo tenían cerca,pero no cayeron,y buscaron lo dificil y complicado y los textos lo asumieron y asimilaron. Y si ahora resulta que no se curva el espacio tiempo,como tragaron y se ha enseñado así. Ahora no saben pensar de otra manera muchos,ni siquiera como supuesto de que no se curve. esto ya sucedió con Ptolomeo,nadie podía imaginar ni suponer que era la Tierra que giraba entorno al Sol. Ni pensarlo como supuesto siquiera. Y sometieron a Galileo a la inquisición. Los errores asumidos son muy difíciles de erradicar. Así que la gravedad no sea una atracción. Que poco a poco ya dicen que es una presión. A base de yo luchar y luchar para ello. Costará,pero al final saldrá la verdad,como siempre ha salido,con el tiempo. Orbitas Clásicas y Mecánica Cuántica Muy bien, cómo aplica el principio de correspondencia a los modelos de Bohr y de Rutherford? Vamos a comenzar por el principio. Usted conoce la teoría básica de Bohr: los electrones en los átomos solamente pueden estar en determinados niveles de energía y ellos pueden emitir o absorber radiación solamente cuando saltan de un nivel a otro. Si un electrón cae a un nivel inferior de energía, un fotón escapa; por conservación de energía, sabemos que la energía de este fotón es igual a la energía que perdió el electrón--esto es, la diferencia entre el nivel superior de energía y el inferior. Pero también sabemos que la energía del fotón es igual a la constante de Planck multiplicada por su frecuencia; así, si sabemos cuáles son los niveles de energía, podemos calcular cuál sería la frecuencia. Si, pero cómo sabemos cuáles niveles de energía son permitidos? Bien, Bohr ofreció una fórmula para eso. El no presentó mucha justificación teórica para ello, pero estaba bastante de acuerdo con los datos experimentales. En 1885, cerca de 30 años antes del trabajo de Bohr, J.J. Balmer había estudiado las frecuencias de las líneas espectrales del hidrógeno y había descubierto unas bellas ecuaciones que concordaban perfectamente con estas frecuencias. Bohr encontró que su teoría se ajustaba precisamente a esta fórmula si asumía que el momento angular del electrón estaba restringido a un determinado conjunto de valores. (Debe ser un múltiplo entero de la cantidad constante de Planck sobre 2 pi, o h barra.) Yo puedo demostrales lo que era la fórmula de Balmer y cómo Bohr derivó el momento angular del electrón a partir de ella. Dado el momento angular, Bohr podía encontrar fácilmente la velocidad del electrón y su radio orbital, que le permitirían calcular su energía cinética y potencial. Esto a su vez, significaba que la diferencia de energía entre dos órbitas cualquiera podría encontrarse, de modo que la frecuencia del correspondiente fotón se podía calcular. Okay...ahora, qué es lo que quiere decír niveles de energía muy próximos? Como le dije, el momento angular tiene que ser un múltiplo entero de h barra; el entero utilizado se denominó n. Un valor n=1 corresponde al nivel de base, donde el electrón pose su mínimo nivel posible de energía. Examinando su fórmula, Bohr notó que a medida que n se hacía mayor, la diferencia entre niveles consecutivos de energía se hacía menor y menor, en efecto, se aproximaba a cero en cuanto n se aproximaba a infinito. Así que los niveles de energía se aproximan cuando n es grande. Y qué tiene esto que ver con el modelo clásico? Recuerda cómo podemos derivar el radio orbital del electrón y su velocidad a partir de la fórmula de Bohr? Esos valores, a su vez, nos permiten calcular la frecuencia orbital, esto es, el número de órbitas completadas por unidad de tiempo. Eso es lo que habíamos llamado la frecuencia vibratoria, no es cierto? Correcto. Ahora, esta es la parte sorprendente: a medida que n se hace mayor y mayor, la diferencia entre niveles de energía n y n+1 se hace más y más próxima a la constante de Planck multiplicada por la frecuencia orbital al nivel n. Espere un momento...habíamos dicho que la diferencia entre los niveles de energía tenía que ser igual a la constante de Planck multiplicada por la frecuencia del fotón. De modo que a valores muy altos de n, la frecuencia del fotón sería casi la misma que la "frecuencia vibratoria" del electrón--que fué lo que el modelo de Rutherford había predicho! Es correcto; aquí es donde la mecánica clásica y la cuántica se sobreponen. Otra forma de verlo es que la frecuencia de un fotón emitido siempre está dentro de las frecuencias orbitales de los dos niveles de energía relacionados (un hecho que puede ser probado, con un poco de álgebra). Cuando los niveles de energía se aproximan, no hay mucho "espacio" entre ellos, así que la frecuencia del fotón es apretada más y más hacia la frecuencia orbital. Yo puedo presentarles una prueba algebraica de esta relación entre los modelos de Rutherford y Bohr. Esto es genial! Ahora puedo comprender la conexión entre la forma clásica de ver las cosas, que parece funcionar para objetos grandes como estrellas y planetas y el modelo de Bohr, que describe la forma en que las cosas son realmente en la escala atómica... Um...odio tener que desilusionarlo, pero aún no ha escuchado la historia completa. En efecto, nadie sabe exactamente lo que está pasando "realmente" dentro de un átomo, pero sabemos que el modelo de Bohr no es totalmente correcto; los electrones no giran en órbitas circulares. El modelo de Schrödinger se aproxima más a la evidencia experimental que tenemos, así que presumimos que está más cerca de describir la realidad. Oh no, otro modelo! Cómo hace el modelo de Schrödinger para explicar la radiación de los átomos? Ese modelo todavía se acomoda a la idea de las "cargas vibrantes"? Bueno, esa es otra historia... Càndi Agustí i Pelegrí Miembro Diplomado Honorífico Comunidad Científica Internacional en Astrofísica. En Estocolmo(Suecia) http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/ Ingeniero. Diplomado en Cosmología y Astronomía. Cosmopilta591 http://www.teoriadelagravedad.com GRUPO: http://groups.msn.com/UNIVERSOENEXPANSION Enviado por : Docdavid 09-Abr-2007 23:48 CET
Florencio: pasate mejor por el foro de Astroseti donde seguro que encuentras respuesta a tu pregunta (o alguien que te la pueda dar)
Cometo: Comprenderas que Heber prefiera "Rizzo"; todos los grandes hacen algún cameo... ;-D Enviado por : Florencio 06-Abr-2007 13:01 CET
me encanta la astronomia y tengo un reflector de 32cm y no me efoca bien a jupiter,como lo puedo ajustar y como le puedo adaptar una mini camara;sigan palante que van bien.........
Enviado por : Heber Rizzo 05-Abr-2007 16:56 CET
Tienes razón, "cometo". A veces uno no encuentra la palabra justa, y después lo olvida y lo deja como está.
No hay nada más difícil que corregirse uno mismo. Enviado por : cometo 05-Abr-2007 15:04 CET
Muchas gracias por la traducción. Quizá yo hubiera traducido "loop" por bucle, en lugar de rizo, por buscarle algún "fallo"... ;-)
Repito muchas gracias por tan interesante artículo. | ||
Añadir Comentario | ||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |