![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
05-Jan-2010 15:41
¿Materia orgánica en la Luna?El año 2009 se despidió con un controvertido hallazgo; los instrumentos científicos de la misión india Chandrayaan-1 recogieron signos de materia orgánica justo antes de impactar contra la superficie de la Luna. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 1 |
20-Dec-2009 00:04
Hubble revela galaxias nunca vistasLa observación más profunda del Hubble sobre el universo desvela galaxias nunca antes vistas. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7 |
14-Dec-2009 11:45
Imágenes pioneras de las lunas marcianas Phobos y DeimosPor vez primera, las lunas marcianas Phobos y Deimos han sido capturadas juntas en el mismo plano. Enviado por : David
Comentarios : 7 |
14-Dec-2009 00:14
El regreso a casa de Nicole StottLa astronauta Stott ha sido la primera empleada del Centro Espacial Kennedy en vivir en la ISS, y la última miembro de su tripulación en volver a bordo del Transbordador Espacial. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 2 |
12-Dec-2009 02:09
Ahora puedes aprender a ser astrónomo, con nuevo proyecto en españolBling Bling Universe es un proyecto educativo, que contempla guías con actividades experimentales físico/
astronómicas. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3 |
09-Dec-2009 00:49
Primeras colisiones tras la reparación del LHCPocos días después de finalizarse las reparaciones, los haces de protones ya están recorriendo los anillos del LHC y los detectores muestran las primeras colisiones en el acelerador de partículas más potente del planeta. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 13 |
Más noticias |
![]() 17-Jun-2007 El sistema solar, ordenado
En los últimos años, gracias a los descubrimientos científicos, el sistema solar ha dejado de ser el mismo que estudiamos en el colegio.
Redactado por Heber Rizzo Baladán Montevideo, Junio 17, 2007 Y precisamente eso fue lo que me hizo notar una amiga y lectora de Córdoba, Argentina, que luego de haber leído mi último artículo sobre Éride, me pidió que escribiera algo que pusiera en orden los conocimientos del día de hoy. Fue así que preparé este pequeño resumen-diagrama de nuestro actual Sistema Solar que, sin entrar en detalles, intenta exponer una visión algo más clara y comprensiva para los aficionados a la astronomía y a la ciencia en general. Para Pat Mac Dougall, artista excepcional El Sol es una estrella enana amarilla tipo espectral G2, alrededor de la cual orbitan todos los cuerpos del sistema solar.
Nació hace unos 5 000 millones de años a partir de una gigantesca nube de gas y polvo que se condensó y de la cual también surgieron los demás objetos del sistema solar, y probablemente vivirá otro tanto, antes de convertirse primero en gigante roja y luego en enana blanca. Tiene un diámetro de 1 392 000 kilómetros y una masa equivalente a 333 400 Tierras. La distancia media que nos separa de nuestro Sol se denomina Unidad Astronómica (UA) y equivale a unos 150 millones de kilómetros (para ser más exactos, son 149 597 871 km). Según resolución del 24 de agosto de 2006 de la Unión Astronómica Internacional, son objetos que cumplen las siguientes condiciones: - Orbitan alrededor del Sol - Su gravedad es suficiente como para superar la fuerza de cuerpo rígido, adquiriendo un equilibrio hidrostático (su forma es prácticamente esférica). - No son satélites de otro planeta. - Han limpiado la vecindad de su órbita. Acorde a esta definición, los planetas de nuestro sistema son (por orden de distancia al Sol): 1 - Mercurio 2 - Venus 3 - La Tierra 4 - Marte 5 - Júpiter 6 - Saturno 7 - Urano 8 - Neptuno Los planetas que giran alrededor de otras estrellas y que cumplen las mismas condiciones son llamados generalmente exoplanetas o planetas extrasolares. Sin embargo, a la fecha no hay todavía una denominación oficial para ellos. Por supuesto, incluyen también una condición más, y es no tener la masa suficiente (unas 13 masas-Júpiter) como para que en su núcleo se produzca la fisión nuclear de deuterio. - Orbitan alrededor del Sol - Su gravedad es suficiente como para superar la fuerza de cuerpo rígido, adquiriendo un equilibrio hidrostático (su forma es prácticamente esférica). - No son satélites de otro planeta. - No han limpiado la vecindad de su órbita. A la fecha, hay tres claramente definidos, que son (por orden de tamaño): - Éride (objeto del Disco Difuso) - Plutón (plutino) - Ceres (asteroide) Podrían llegar a ser incluidos en la categoría (por orden tamaño): - Sedna - 2005 FY9 - Orcus - 2003 EL61 - Quaoar A estos se agregan otros más cuyo número total podría ser de más de 40. Todos los objetos que orbitan alrededor del Sol y que no son planetas o planetas enanos, se consideran colectivamente como “cuerpos menores del sistema solar”. Por lo tanto, son cuerpos menores: - Los asteroides clásicos (excepto Ceres) - Los centauros y los troyanos de Neptuno - Los objetos transneptunianos más pequeños, exceptuando a los que poseen suficiente masa como para haber alcanzado el equilibrio hidrostático, como es el caso de Eris y Plutón - Los cometas Es posible que algunos de los cuerpos menores más grandes puedan reclasificarse en el futuro, si se comprueba que alcanzan el equilibrio hidrostático. IV-A- Asteroides Son cuerpos carbonáceos (75%), rocosos (17%) o metálicos (8%) de tamaño variado que va desde unos pocos centímetros hasta 1 000 kilómetros y que giran alrededor del Sol en órbitas interiores a la de Neptuno. Su nombre significa “parecidos a estrellas” y les fue dado por el astrónomo John Herschel poco después de que fueran descubiertos los primeros de ellos. Son material sobrante del sistema solar en formación que nunca llegó a aglutinarse para formar planetas. Precisamente por eso, su estudio es importante porque nos da una idea de la composición de la nube de gas y polvo que dio origen a nuestro sistema. Y quizás algún día sirvan también como fuente de metales (minería espacial). La mayoría de ellos recorre órbitas más o menos estables entre Marte y Júpiter, aunque algunos son desviados por causas gravitatorias a órbitas que cruzan las de los planetas. Por su posición en el sistema solar se los clasifica como: - NEOs (objetos cercanos a la Tierra) - Objetos pertenecientes al Cinturón de Asteroides. IV-A-1 NEOs Son asteroides con órbitas muy cercanas a la de la Tierra, o que la cortan. Algunos de ellos, con órbitas muy excéntricas, son probablemente cometas extintos que han perdido sus componentes volátiles y que provienen del Cinturón de Kuiper o incluso de más lejos. El resto proviene seguramente del Cinturón de Asteroides, de donde han sido desviados por interacciones gravitatorias con Júpiter o por choques entre ellos mismos. Se los agrupa en tres familias: - Asteroides Atón - Asteroides Apolo - Asteroides Amor IV-A-1-a- Asteroides Atón Sus períodos (tiempo de recorrido orbital) son inferiores a un año y sus órbitas tienen un radio ligeramente igual o menor a 1 UA, por lo cual normalmente se encuentran dentro de la órbita terrestre, aunque algunos pueden acercarse demasiado para nuestra tranquilidad. Los más conocidos son Atón, Athor y Apofis. Este último tiene un período orbital de 323 días y su trayectoria lo lleva a cruzar la órbita de nuestro planeta dos veces en cada giro alrededor del Sol, por lo cual está siendo estudiado con mucho detenimiento, especialmente en sus próximas aproximaciones. La de 2029 ya ha sido descartada como peligrosa, pero todavía quedan dudas con respecto a la de 2036. IV-A-1-b- Asteroides Apolo Su perihelio (distancia mínima al Sol) es menor que el de la Tierra, y su afelio (distancia máxima al Sol) se encuentra más allá de la órbita terrestre. De los conocidos el más grande es Sísifo, con un diámetro de aproximadamente 10 kilómetros. Otro muy grande es Geographos, con una extensión de 5,1 km x 1,8 km. Un choque con cualquiera de ambos podría resultar en la extinción casi total de las formas superiores de vida de nuestro planeta, y aún los más pequeños pueden causar daños muy importantes. Por eso, se los vigila continuamente tratando de localizar a todos los que puedan llegar a tener un acercamiento peligroso, o sea menor a un millón de kilómetros. En comparación, recordemos que la distancia Tierra-Luna es de 384 400 kilómetros. IV-A-1-c- Asteroides Amor Son asteroides cuyas órbitas los ubican entre la Tierra y Marte, aunque algunos de ellos incluso cruzan la órbita de este último. Los más conocidos de esa familia son Eros y Amor. IV-A-2 Cinturón de asteroides La mayoría de los asteroides conocidos orbitan en una agrupación conocida como Cinturón de Asteroides, que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, a una distancia de entre 2 y 3,5 Unidades Astronómicas. Recorren sus órbitas en períodos de 3 a 6 años.
El mayor de los objetos que componen este grupo es Ceres, que sin embargo, y a partir de 2006, ya no es un asteroide sino un “planeta menor”. Curiosamente, desde su descubrimiento en 1801 y hasta la década de 1850, en que se descubrieron otros asteroides en esa región, a Ceres se lo consideró como un planeta. Se estima que la masa total de los objetos del Cinturón de Asteroides equivale aproximadamente a un 4% de la masa de nuestra Luna, y de ese total Ceres se queda con un 32%. A partir de la reclasificación de Ceres, el mayor de los asteroides pasó a ser Vesta (530 km de diámetro medio y un 9% de la masa total del Cinturón). IV-B- Troyanos Se denomina “asteroides troyanos” a un grupo de asteroides que se mueven en la órbita de Júpiter, a 60º por delante y por detrás de éste, en los llamados “puntos de Lagrange”. Los que se encuentran en el punto L4 (el que precede a Júpiter) recibieron nombres de héroes griegos, y familiarmente se los conoce como “griegos”, mientras que los del punto L5 (el que sigue a Júpiter) recibieron nombres de héroes defensores de Troya, y por eso comúnmente se los conoce como “troyanos”. El más grande de todos es Héctor, y mide unos 370 x 195 km. Marte también cuenta con un asteroide troyano, Eureka, que ocupa el punto L5 de su órbita. También se han identificado algunos otros, aunque por una resolución de 2005, el Centro de Planetas Menores de la UAI no reconoce a ningún asteroide troyano marciano, a causa de ciertas especulaciones poco fidedignas publicadas en un grupo de discusión de internet. Por su parte, Neptuno también posee dos asteroides troyanos que se consideran separados del resto de los del sistema solar por su ubicación. Estos son conocidos como “2001 QR322” y “2004 UP10” y se encuentran en el punto L4. A la fecha, hay otros tres “posibles troyanos de Neptuno”, que son 2005 TN53, 2005 TO54 y 2006 RJ103. Todos ellos se encuentran en el punto L4 y están listados en la “Lista de Troyanos de Neptuno” del Centro de Planetas Menores de la UAI. IV-C- Centauros Son objetos helados que orbitan alrededor del Sol entre Júpiter y Neptuno y que cruzan las órbitas de los gigantes gaseosos. Los más conocidos son Quirón y Chariklo. Sus órbitas son inestables, dentro de una escala temporal de 106-107 años. Es posible que se encuentren en una etapa de transición desde el Cinturón de Kuiper hacia la familia de Júpiter de cometas de período corto. IV-D- Objetos transneptunianos Son llamados así todos los objetos del sistema solar que se encuentran más allá de la órbita de Neptuno. Denominados comúnmente en forma genérica como TNO (Trans-Neptunian Objects), se los puede dividir en tres regiones: - Cinturón de Kuiper - Disco disperso - Nube de Oort IV-D-1 Cinturón de Kuiper Comúnmente se utiliza para los objetos que lo integran la abreviatura KBO (Kuiper Belt Objects) .El Cinturón de Kuiper es un conjunto de objetos de naturaleza cometaria que orbitan al Sol a una distancia de entre 30 a 50 Unidades Astronómicas y que forman una especie de corona solar relativamente plana con respecto a la eclíptica. Se los puede sub-dividir en tres categorías: - Cubewanos (con órbitas bastante circulares) - Plutinos (con órbitas relativamente excéntricas) - Twotinos (similares a los Plutinos) IV-D-1-a- Cubewanos Son objetos clásicos del Cinturón de Kuiper. Sus órbitas son casi circulares y se encuentran mucho más lejos que Neptuno y no son afectados por las influencias gravitatorias de este o algún otro planeta. IV-D-1-b- Plutinos Forman parte de la porción interior del Cinturón de Kuiper. Se encuentran en resonancia orbital de 3:2 con relación a Neptuno, es decir, que completan dos órbitas alrededor del Sol en el mismo tiempo en que Neptuno realiza tres. El principal de ellos (y que da nombre al grupo) es Plutón. IV-D-1-c- Twotinos Similares a los plutinos, pero con una resonancia orbital de 2:1 con Neptuno (completan una órbita en el mismo tiempo que Neptuno completa 2). IV-D-2 Disco Difuso También conocido como Disco Disperso. Es una región del sistema solar cuya parte se solapa con el Cinturón de Kuiper, a unas 30 UA y que se extiende hasta varios centenares de UA y comprende otras inclinaciones por encima y por debajo del plano de la eclíptica. Los objetos que lo integran son conocidos como SDOs (Scattered-Disk Objects) y son cuerpos helados, algunos con más de 1 000 kilómetros de diámetro. Probablemente se formaron en el Cinturón de Kuiper y luego fueron desplazados por la interacción gravitatoria con otros planetas, especialmente Neptuno. Éride es un ejemplo de SDO. Sedna también está entre ellos, aunque algunos consideran que en realidad es un objeto de la región interior de la Nube de Oort. IV-D-3 Nube de Oort Es una gran nube de cuerpos helados de carácter cometario que rodea al sistema solar a una distancia de aproximadamente 100 000 UA (o sea 1,5 años luz). En 1950 el astrónomo holandés Jan Hendrik Oort estudió las órbitas de 19 cometas y descubrió que procedían de esa zona, explicando así el origen y persistencia (aparición continua y renovada de nuevos objetos) de los cometas que llegan hasta el interior del sistema solar.
Los cuerpos de la Nube de Oort se formaron en los principios del sistema y fueron expulsados hacia esa región tras el paso cercano con los planetas gigantes, especialmente Júpiter. Se estima que la masa total de esos objetos equivale a unas 40 masas-Tierra. La Nube de Oort está tan lejos que hasta ahora solamente ha podido identificarse un objeto que posiblemente pertenezca a ella, más específicamente de una pequeña nube de su región interior. Ha recibido el nombre de Sedna (una gigantesca deidad innuit que vivía en las profundidades gélidas del mar Ártico) y posee una órbita altamente elíptica. Es candidato a planeta enano. IV-E- Cometas Los cometas son cuerpos celestes que describen órbitas de gran excentricidad (es decir, son muy “estiradas”) y de largo período. A diferencia de los asteroides, están compuestos por materiales que se subliman (es decir que pasan del estado sólido al gaseoso) al acercarse al Sol. Ya a gran distancia de nuestra estrella (de 5 a 10 UA) esos materiales crean una atmósfera de gas y polvo denominada “coma”. Al acercarse aún más al Sol, el viento solar azota la coma y la ioniza, creando la cola o cabellera característica de los cometas (de la cual reciben su nombre a partir de la palabra griega que significa “cabellera”, y a la que los científicos conocen como “cauda”. Como su origen se debe al viento de partículas que proviene del Sol, esa cola siempre apunta hacia el lado opuesto al de nuestro astro central. Provienen principalmente de la Nube de Oort (los de período más largo) y del Cinturón de Kuiper (los de período más corto). Se supone que un cometa puede llegar a pasar hasta 2 000 veces cerca del Sol antes de sublimarse completamente. En su trayectoria, va dejando por detrás una gran cantidad de fragmentos que permanecen en su misma órbita. Cuando la Tierra intercepta esta órbita cometaria llena de fragmentos, éstos penetran en la atmósfera y crean las “estrellas fugaces” o “lluvias de meteoros”. Por ejemplo, en mayo y octubre se pueden ver dos lluvias de meteoros producidas por los fragmentos del cometa Halley: las “eta Acuáridas” y las “Leónidas”. El estudio de los cometas resulta también muy importante, ya que guardan en ellos restos prístinos (no contaminados) de los gases y del polvo de la nube cósmica original. Recientemente, por ejemplo, la sonda Stardust volvió con material del cometa Wild 2. Como los asteroides, los cometas pueden acercarse peligrosamente a la Tierra. Se cree que la así llamada “catástrofe del Tunguska”, ocurrida en Siberia en 1908, se debió a un cometa que chocó contra la atmósfera de nuestro planeta y estalló en el aire, a varios kilómetros de altura, con la fuerza de una bomba atómica de 10 o 15 megatones y produciendo incendios y abatiendo miles de árboles de la taigá en un área de 2 150 km2, a la vez que rompía vidrios y tiraba gente al suelo incluso a una distancia de 400 kilómetros.
Enlace: | ||||||||||||||||||||||
Añade tu comentario ! | ||||||||||||||||||||||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : fdmklg 01-Dic-2009 18:35 CET
estupidoosss cierren la pagina si no van a mostrar lo q buscamos
Enviado por : camila 01-Dic-2009 18:34 CET
re copa la pagina q lastima q no encuentro lo q yo buscoo es una mierdaa deverian mostrar como van ordenados osea sol a si par de tontos
Enviado por : peluche 16-Nov-2009 23:57 CET
quiero saber como es el sistema solar para mi tarea ok
Enviado por : meLanie 15-Nov-2009 21:02 CET
.. nO le encuentro sentido a la gente que se dedica a comentar tonterias... la pagina esta muy bien y a mi me a gustado =)
Enviado por : 6652 11-Nov-2009 01:35 CET
no me sirvio
Enviado por : sofi 10-Oct-2009 06:28 CET
esta muy buena su pagina no le hagan caso a los necios
Enviado por : angel para reina gay 04-Oct-2009 06:41 CET
angel para reina gay angel para reina gay
Enviado por : hola imbeciles 04-Oct-2009 06:39 CET
sabian que huelena caca y fausto es el hijo gayde godzilla de la sec mariano jimenez
Enviado por : el pastor lozan22o 04-Oct-2009 06:37 CET
uso pañales para adulto atentamente zalatie de la prim garza melo
Enviado por : pingu 18-Sep-2009 00:50 CET
deverian mostrar como van ordenados hosea sol a si par de tantos
| ||||||||||||||||||||||
Añadir Comentario | ||||||||||||||||||||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |