![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
18-Jul-2008 14:54
Convocan al Premio Empresarial para Jóvenes Profesionistas del EspacioLa Sociedad Luigi Gerardo Napolitano junto con la Federación Astronáutica Internacional han lanzado la convocatoria al Premio Empresarial para Jóvenes Profesionistas del Espacio. Enviado por : Lourdes Cahuich
|
17-Jul-2008 22:54
Venus, visto de cercaEl descenso de la órbita de la Venus Express es el primer paso de una estrategia más ambiciosa, que todavía no ha sido confirmada en su totalidad Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1 |
16-Jul-2008 22:54
Eta contra Peony: ¿qué estrella se convertirá antes en una supernova?Los astrónomos dicen que la estrella nebular Peony podría ser tan brillante como Eta. Pero la mayor pregunta es ¿qué estrella será la primera en convertirse en supernova? Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 6 |
16-Jul-2008 15:27
Echus ChasmaEl Cañón de los Demonios, un nombre sobrecogedor para un paisaje erosionado por las aguas marcianas hace millones de años. Las imágenes nos llegan desde la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA). Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8 |
14-Jul-2008 19:36
El cometa W1 Boattini, visible en el firmamento del hemisferio norteRecién llegado de su viaje alrededor del Sol y todavía con una respetable magnitud de 5,5, el cometa W1 Boattini tiene todo lo necesario para ser visible sin ayuda Enviado por : Marisa Raich
|
11-Jul-2008 22:15
La tercera mancha roja de Júpiter, desgarrada por sus hermanasLa tercera tormenta roja gigante de Júpiter ha quedado destrozada por una colisión con las otras dos manchas rojas del planeta, y no parece haber sobrevivido. Enviado por : Claudia
Comentarios : 6 |
Más noticias |
![]() 06-Sep-2007 Las superburbujas de las Nubes de Magallanes
Chandra aporta luz sobre el origen de las superburbujas
Ha sido al lado de las Nubes de Magallanes que el satélite de observación en rayos X Chandra ha dirigido esta vez su mirada penetrante. Las observaciones que ha realizado en dirección a la constelación del Tucán, la zona de la bóveda celeste donde Magallanes observó por primera vez esas pequeñas galaxias cercanas a la nuestra, han revelado la existencia de lo que se llama superburbujas, creadas por antiguas supernovas. Entre las Nubes de Magallanes, distinguimos a la Gran y a la Pequeña Nube, esta última es la que fue objeto de la atención de los astrofísicos, más precisamente la zona conocida bajo el nombre de LHa115-N19, o abreviando N19. La Pequeña Nube de Magallanes, en inglés Small Magellanic Cloud (SMC), es, como su hermana, una pequeña galaxia irregular situada a unos 210 000 años de luz de nosotros, y separado de esta última por solamente 75 000 años de luz, posee cerca de un millón de estrellas y las dos forman parte de una serie de galaxias enanas en órbita alrededor de la Vía láctea. Ha sido a partir de la búsqueda de los restos de gas y de polvo en expansión dejadas por las explosiones de supernovas dentro del SMC que la imagen inferior pudo ser compuesta. En rojo, distinguimos las estructuras visibles en la banda óptica, en verde las de radio y en la gama de azul a morado los datos obtenidos de rayos X. La región LHa115-N19 aparece entonces claramente ocupada por lo que se llama superburbujas que se forman por coalescencias (N del T.: propiedad de las cosas de unirse o fundirse) de las burbujas creadas por las ondas de choque de las supernovas y que crean cavidades gigantes en el medio interestelar. Estas cavidades están ocupadas a pesar de todo por un gas ionizado muy caliente, y cuya temperatura sobrepasa fácilmente el millón de grados Kelvin, y el que se llama por referencia al Sol, gas coronal. De forma interesante, Chandra parece confirmar la idea que estas superburbujas se forman en las zonas de asociaciones de estrellas OB, de estrellas muy densas y de corta vida útil que se formarían casi al mismo tiempo en el seno de una sola nube molecular. Algunos piensan que nuestro propio sistema solar se formó hace 4,56 mil millones de años en la frontera de tal superburbuja. La nube misma de la nebulosa protosolar habría sido muy poco densa en efecto para hundirse sin la ayuda de una onda de choque causada por supernovas. Pueden encontrar más información sobre las Nubes de Magallanes publicada en Astroseti pulsando aquí. Crédito de las imagen: NASA/CXC/UIUC/R.Williams et al.; Optical: NOAO/CTIO/MCELS coll.; Radio: ATCA/UIUC/R.Williams et al. ![]() Enlace: http://www.futura-sciences.com/ | |
Añade tu comentario ! | |
Enviado por : joaquin quiros 24-Oct-2007 18:20 CET
Magallanes no podia saber que objeto estaba contemplando,para el serian simplemente nubes de estrellas.Hasta que Edwin Hubble,midiendo variables cefeidas se dio cuenta de que eran otras galaxias como la nuestra,las hasta entonces supuestas"nebulosas espirales" Ya en el siglo 18 el filosofo Immanuel Kant,aventuro que podrian ser otras galaxias.
Enviado por : George 21-Oct-2007 23:59 CET
Como pudo Magallanes saber que esas nubes que vio eran galaxias onebulosas? con el apuro que tenia por llegar al oceanoPacifico y los terribles momentos que habian pasado, como pudo siquiera fijarse en esos objetos celestes tan diatantes?. Por favor, expliquen algo sobre esto.
Enviado por : sfñuhjxjx 12-Sep-2007 12:33 CET
fgmtklyunhlmiygrtdcjikmnl.,puhjpñgi
tfinitingkufnfinrdli7 kungfktfnikcxñvb ´f Enviado por : joaquin quiros 11-Sep-2007 19:07 CET
Raudelis tiene razon.El articulo es simple y muy conciso.Yo no he tenido ningun problema,no como en otros que he tenido que buscar mas informacion o pedirla a otros "astroseteros" y no soy precisamente un Nobel de Fisica.
Enviado por : Raudelis 11-Sep-2007 14:30 CET
Para Bonzo:
Gracias por lo de "luminosas" chorradas", pero no entendi si te referias a los respetables que mencionastes o si estabas evaluando tu propio comentario. Lo cierto es que no veo nada raro en este actual articulo, pues las burbujas que surgen en el espacio son unas de los fenomenos mas espectaculares que existen. Por lo demas el articulo es muy modesto y sencillo a la hora de analizar lo publicado y carece de esas exageraciones tipicas de otros articulos. Enviado por : Uno 10-Sep-2007 10:24 CET
La página se ve fatal con Firefox y encima no hay versión para imprimir.
Enviado por : Achikokis 08-Sep-2007 23:05 CET
Pues andan de vacaciones no ???
Yo todavia estoy sin entender bien como descubrio el Chandra X el centro de la Via Lactea ??? y ya descubrio otra cosa Las superburbujas de la Via Lactea !!! no alcanzo al Chandra X Saludos Enviado por : Bonzo 08-Sep-2007 05:14 CET
Hombre! garrapones, que se han hecho con sus "sabios" y "atinados" comentarios?
No veo por aquí, los alacranes, cabezones,xavidices,atmanes,raudeliscios,tucos,androideoxxxx,cabalistas,maiquelnai,sam,andaluz,borg,pastafarista,cometo,arrhenius,elcanos,zapp y tantos otros miembros de la fauna astrosetera,enunciando sus "luminosas" chorradas!! jejeje | |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |