Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
10-May-2008 09:43
Un método sencillo para predecir la biodiversidad
¿Y si la hidrología fuera más adecuada que la biología para predecir la biodiversidad?

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 6
10-May-2008 08:26
Las zonas de mínimo de oxígeno aumentan en el océano mundial
El calentamiento climático contribuirá a extender estas OMZ o a intensificar en ellas la hipoxia

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 4
09-May-2008 17:35
La extraña rotación de Titán
Como nuestra Luna, Titán presenta siempre lo misma cara a Saturno. O casi. Porque parece girar un poco, de un modo inexplicable …

Enviado por : Xavier Civit
08-May-2008 19:52
Imágenes desde el espacio: ciclón Nargis y la erupción del Chaitén
Las 2 catástrofes naturales vistas desde el Terra y el TRMM.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 5
07-May-2008 22:12
Los anillos de Júpiter creados en la sombra
Júpiter tiene un delgado conjunto de anillos casi imperceptibles con formaciones que han desconcertado a los científicos durante mucho tiempo. Un nuevo estudio muestra cómo la luz y las sombras funcionan allí, lo que ha resuelto varios misterios a la vez.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 1
07-May-2008 18:19
El XMM-Newton descubre parte de la materia perdida del universo
Un equipo internacional de astrónomos, utilizando el telescopio de rayos X en órbita XMM-Newton de la ESA, ha descubierto parte de la materia que falta en el universo.

Enviado por : Jesus Canive
Comentarios : 2
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:44
15-Mar-2008


¿A qué distancia están las estrellas?

Parece que los datos de Hipparcos han sido revisados. Las Pléyades están ahora a 400 años luz y Albireo quedaría, además, descartada definitivamente como estrella doble física.

Los datos obtenidos por la misión de astrometría de la Agencia Espacial Europea (ESA), que fueron cuestionados desde el principio, parecen haber sido ajustados por un astrónomo de la Universidad de Cambridge.

Fuente: Sky and Telescope, enero 2008 y otras.
Noticia original en elsegundoluz.com

La misión Hipparcos (1989-1993), de la ESA, dedicada a la astrometría, determinó, con una precisión sin precedentes, las distancias de 118000 estrellas. Estos datos fueron publicados en mayo de 1997, y ya desde el principio, muchos astrónomos y astrofísicos los cuestionaron. El problema más célebre pudo ser el de las Pléyades, un cúmulo de unas 3000 estrellas jóvenes, visible a simple vista y que añade una gran belleza a los cielos invernales del hemisferio norte de la Tierra.
El único método directo para determinar la distancia a las estrellas es la paralaje, que viene a ser la desviación en la posición aparente de los objetos por efecto de la diferente perspectiva desde dos lugares de observación diferentes. Este método es lógicamente menos preciso cuanto mayor es la distancia al objeto observado (en este caso las estrellas). Así, por la paralaje que determinó la misión Hipparcos, se estableció la distancia a las Pléyades en 390 años luz.
A algunos astrofísicos que estudian la evolución estelar (la vida de las estrellas), estos datos no les resultaron convincentes, puesto que por las características físicas de las estrellas de las Pléyades, ellos habían calculado una distancia de entre 420 y 440 años luz. El grupo de los escépticos se fue haciendo mayor con el paso del tiempo, y en 2004 un equipo del JPL que estudió la estrella Atlas de las Pléyades, estableció la distancia al cúmulo en, al menos, 414 años luz. Más tarde un grupo que estudiaba tres estrellas enanas en el cúmulo, mediante en Telescopio Espacial Hubble, obtuvo una distancia de al menos 429 años luz.
Floor van Leuwen, astrónomo de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, ha trabajado durante 10 años sobre los datos de Hipparcos empleando nuevos equipos informáticos de mayor potencia que los de entonces. Gracias a esta tecnología ha podido tener en cuenta las minúsculas desviaciones producidas por 80 pequeños micro-impactos que sufrió el satélite Hipparcos durante su período de recolección de datos, así como los cambios (a una escala de micras) que sufrieron los equipos ópticos cuando el satélite entraba en la sombra de la Tierra o volvía a exponerse al calor del Sol mientras daba vueltas en torno a nuestro planeta.
Basándose en estos nuevos cálculos, de altísima precisión, van Leuwen obtiene una distancia para las Pléyades de 399±6 años luz.

Otras distancias estelares


Los nuevos resultados de van Leuwen arrojan estos datos de distancias en años luz para las siguientes estrellas y cúmulos abiertos:



¿Qué ocurrirá después?


Van Lewen reta ahora a los otros investigadores a revisar sus propios datos mejorándo sus métodos de estudio. La próxima misión de la ESA destinada a estudiar la astrometría es Gaia. Su lanzamiento está previsto para 2012 y espera obtener la posición exacta de miles de millones de estrellas de hasta la débil magnitud 20, con una precisión de al menos 0.00002 segundos de arco. Será hacia 2020, una vez analizados los datos de Gaia, cuando podremos determinar la astrometría más precisa de la Historia. Hasta entonces, los datos de van Lewen (que también participa en Gaia) seguirán siendo, probablemente, los mejores.

Para AstroSETI por Jorge A. Vázquez

Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.


Enlace: http://elsegundoluz.com/revista/index.php?option=com_content&task;=view&id;=2

Añade tu comentario !


Enviado por : Antares
02-Abr-2008  20:35 CET

El hecho de que los investigadores realicen descubrimientos, sirve entre otras cosas para mejorar el nivel de vida de los seres humanos, para revertir el efecto invernadero, para tratar de salvar a otras especies de animales. Y sobre todo, el estudio y determinación de las distancias de las estrellas, puede servir en el futuro para poder dar el salto a otros planetas y preservar la raza humana.
No desprecie usted los descubrimientos científicos, porque ellos son los que nos hacen avanzar.


Enviado por : Antares
02-Abr-2008  20:29 CET

Sr Bacigalupo, si el Sr Alexander Fleming, no hubiera descubierto la penicilina; si el Sr Louis Pasteur, no hubiera descubierto la vacuna contra la rabia; si el Sr Guglielmo Marconi, no hubiera inventado la radio; si el Sr Thomas Alva Edison, no hubiera descubierto la luz eléctrica; si los Srs Ted Hoff y Federico Faggin, no hubieran inventado el microprocesador. Seguramente ni usted ni yo estaríamos vivos, porque la raza humana habría sucumbido bajo alguna enfermedad o bajo alguna otra catástrof


Enviado por : Bonzo
19-Mar-2008  02:47 CET

Hombre!, están lo suficientemente lejos como para que las alcance esa peste llamada homo sapiens!!


Enviado por : nirgalvallis
18-Mar-2008  12:48 CET

La investigación genera puestos de trabajo y riqueza, por sí misma.
Debemos onvestigar el espacio porque dependemos de él. Con un pequeño meteorito de apenas 100 metros que cayera a la Tierra, sufriríamos millones de muertos. Si una supernova explotara a unos pocos años luz de nosotros, la Tierra sería arrasada.
Saludos


Enviado por : Bacigalupo
18-Mar-2008  08:44 CET

¿Y se han gastado miles de millones provenientes de todos los ciudadanos europeos para decirnos, entre otras pocas más, que Proxima Centauri está a 4,23 y no 4,22 Años Luz? Menuda tomadura de pelo... me pregunto para qué vale realmente, qué efectos prácticos tiene para la población, descubrir que Vega está a 25 y no 25,3 AL... Total, para que dentro de unos años vengan otros listos a revisar estas cifras y decir que en erealidad está a 24,9 AL. Y todo esto, naturalmente, con dinero público...


Enviado por : alan
17-Mar-2008  00:06 CET

No tenia ni idea de este impresionante proyecto. Si realmente en el proyecto gaia logran los numeros predichos podremos empezar a diseñar un buen mapa galactico.


Enviado por : Vincent
16-Mar-2008  20:29 CET

Demonios, nos han desbancado como estrella doble a Albireo, ahhhhhhhhh, con el cariño que la tengo.


Enviado por : Charly.ar
16-Mar-2008  19:57 CET

"Lince", deseo aclarar mi comentario, pues faltó UNA palabra al final:

"En tu cifra final te equivocaste al transcribirla, y hay 2 dígitos DE MAS. Si como corresponde los quitamos, por la diferencia te quedaste corto en 66.922.461.714,234, MAS DE 11 VECES la distancia media de Plutón al..." SOL (no noté que no alcanzó el espacio para escribir el nombre "SOL").

Un saludo desde Junín, BA, Argentina.


Enviado por : Charly.ar
16-Mar-2008  19:49 CET

"Lince", la distancia hasta Próxima Centauri: en realidad es 4.23, la REVISADA. Luego las recorridas X la luz:
1 SEGUNDO LUZ= 299.792,458 Km("casi" 300.000 Km)
1 MINUTO LUZ= 17.987.547,480 Km
1 HORA LUZ= 1.079.252.848,800 Km
1 DIA= 25.902.068.371,200 Km
1 AÑO= 9.454.254.955.488,000
4.23 AL= 39.991.498.461.714,240
En tu cifra final hay 2 dígitos DE MAS, y si los quitamos, X la difer. te quedaste corto en 66.922.461.714,234, MAS DE 11 VECES la dist. media de Plutón al


Enviado por : lince iberico. hu
16-Mar-2008  17:21 CET

PROXIMA CENTAURI = 4.22 AÑOS LUZ
1 SEGUNDO LUZ =300.000 KM.
1 MINUTO LUZ =18.000.000 KM.
1 HORAS LUZ =1.080.000.000 KM.
1 DIA LUZ =25.920.000.0000 KM.
1 AÑO LUZ =9.460.800.000.000 KM.
4.22 AÑOS LUZ=3.992.457.600.000.000 KM.

ESPERO NO HABERME EQUIVOCADO

UN SALUDO DESDE HUELVA

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas