![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
10-Mar-2010 00:38
Sobrevuelo perfecto de FobosLa sonda europea Mars Express se encuentra en plena campaña de sobrevuelos de Fobos, el mayor de los satélites de Marte. Enviado por : Carlos M. Luque
|
21-Feb-2010 17:03
Máster en Astronomía y Astrofísica a distanciaSi te interesa la astronomía y astrofísica y quieres conocer en profundidad los detalles de la astronomía contemporánea, el máster en Astronomía y Astrofísica te ayudará a descubrirlos. Por la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9 |
14-Feb-2010 11:19
Nuevas NovasLa fusión de Enanas Blancas podría generar una explosión Supernova. Enviado por : Mario Torres
Comentarios : 10 |
09-Feb-2010 10:44
La extraña huella de una colisión celesteUna posible colisión entre asteroides deja su marca en el cielo; la extraña huella en forma de X ha sido captada por el Telescopio Espacial Hubble. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 4 |
01-Feb-2010 00:52
La India anuncia su primera misión espacial tripuladaLa carrera espacial se extiende en Asia. Tras los éxitos de China con su nave Shenzhou, India anuncia su intención de enviar hombres al espacio por sus propios medios en el año 2016. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 19 |
31-Jan-2010 15:40
La llamada de la TierraUna corta historia de los mensajes de radio a ET Enviado por : David
Comentarios : 26 |
Más noticias |
![]() 22-Mar-2008 Inmensos depósitos de sal en la superficie de Marte
Descubierta la presencia de varios centenares de ubicaciones recubiertas con un depósito de cloruro de sodio
El instrumento Themis de la sonda americana Mars Odyssey reveló la presencia de varios centenares de ubicaciones recubiertas con un depósito de cloruro de sodio esparcidas en las montañas del hemisferio meridional del Planeta rojo, la región más antigua conocida. Este descubrimiento es obra de un equipo de científicos dirigidos por Mikki Osterloo, de la Universidad de Hawai, trabajando sobre los datos del visor térmico Themis, (siglas en inglés de Sistema de Imagen por Emisiones Termales) a bordo de la Mars Odyssey, en órbita marciana desde el 24 de octubre de 2001. Este instrumento trabaja en cinco bandas de frecuencia del campo visible y en diez bandas en el infrarrojo. Su resolución es de 100 metros sobre la superficie. Más de 200 lugares que presentan las características espectrales de los minerales clorados, han sido puestos en evidencia en el hemisferio meridional marciano. El emplazamiento de estos yacimientos salinos entre los terrenos más antiguos y fuertemente craterizados del planeta indican que se formaron durante el Noaquiano tardío, hace 3,5 a 3,9 miles de millones de años. Los numerosos indicios sugieren en efecto que Marte conoció varios períodos de clima caliente y húmedo que contrastan con las actuales condiciones frías y áridas. Su presencia aparece nítidamente sobre las imágenes tratadas en falso color, mostrando claramente las diferencias de composición del suelo. Philip Christensen, profesor del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad del estado de Arizona y miembro del equipo de investigación, trabaja muy especialmente en la caracterización de estas ubicaciones. "Varios de estos depósitos de sal se sitúan en los huecos de depresiones hacia las cuales serpentean canales, a ejemplo de configuraciones similares en la Tierra donde el mineral se depositó lentamente en respuesta a la evaporación del agua", explica el investigador. Según Mikki Osterloo, estos depósitos muestran una superficie variable que va de 1 a 25 km2. No existiendo unión directa entre ellos, por lo que probablemente no son los vestigios de un océano más vasto que haya recubierto una buena parte de la superficie. Se trataría más bien de brotaciones que provendrían de bolsas de aguas subterráneas que habrían alcanzado la superficie en algunos lugares. De ahí, el agua habría fluido hacia depresiones que formarían estanques, de donde lentamente se habría evaporado, dejando subsistir estos depósitos clorados. ¿Rastros orgánicos de vida preservados en la sal?. Hasta aquí, la búsqueda de una vida pasada se orientó hacia zonas ricas en minerales a base de arcilla o a base de sulfatos, porque un terreno arcilloso indica la presencia de agua en un pasado reciente mientras que los sulfatos se forman por evaporación. Sin embargo, el nuevo descubrimiento abastece una vía alternativa también prometedora, si no más, porque los depósitos de sal son el indicio de cantidades importantes de agua que ha perdurado mucho tiempo. Christensen insiste en el posible efecto de concentración y en la preservación de materia orgánica eventual. "Los depósitos que observamos son más que probablemente unos depósitos sedimentarios. Si examinamos el terreno río arriba, descubrimos probablemente rastros de materiales orgánicos, pero dispersos. Pero en el curso del tiempo, éstos se concentraron en el fondo de estanques donde se incorporaron en depósitos salinos que los preservaron" resume el investigador. No podemos abstenernos de hacer la comparación con ciertas ubicaciones terrestres donde bacterias encarceladas en la sal pudieron ser reanimadas después de varios millones de años de vida latente. Las regiones recientemente examinadas sobre Marte podrían así convertirse en objetivo para Mars Science Laboratory (MSL), la nueva generación de robots que tienen previsto su lanzamiento hacia el planeta rojo en el 2009. Pueden acceder a toda la información publicada en Astroseti sobre la misión THEMIS desde aquí. Para saber más: Los principales períodos geológicos de Marte son: el Noaquiano (con una antigüedad de entre 3’5 y 4 mil millones de años), el Hesperiano entre 3’4 y 2’9 miles de millones de años), durante el cual se formó la región de Valles Marineris, y el Amazoniano desde entonces hasta la actualidad. Crédito de las imágenes: Nasa, JPL, Arizona State University, University of Hawai ![]()
Enlace: http://www.futura-sciences.com/ | |||
Añade tu comentario ! | |||
Enviado por : Rainmetall 28-Mar-2008 11:31 CET
Un dia nos vamos a dar cuenta que las Agencias Espaciales sabian hace mucho tiempo que Marte ha habido o hay vida microbiana.
Ese dia, que parece no estar muy lejos, todos los aficionados a esto, seremos felices. Y sera el momento de una vez por todas, reclamar informacion precisa de todos los detalles. Enviado por : carlos 26-Mar-2008 03:55 CET
cuanto quisiera personalmente ir y fotografiar todo y cada rincon del planeta marte y asi que nuestra comunidad este mas enterada
Enviado por : invitado 24-Mar-2008 21:15 CET
¡Qué envidia no poder vivir para ser colono de ese planeta!
Enviado por : Oskachu 23-Mar-2008 23:00 CET
Alli hay vida bacteriana como la hay aquí, y pensar lo contrario seria no admitir la realidad de los hechos.
Enviado por : Angelus 23-Mar-2008 11:20 CET
¡Apasionante! Ya me tarda el que la Humanidad disponga de una base permanente en Marte para estudiar 'in situ' todos estos hallazgos.
Enviado por : Vicente 22-Mar-2008 20:55 CET
Excelente Noticia: la posibilidad de encontrar eventuales restos orgánicos entre los sedimentos la hace apasionante
| |||
Añadir Comentario | |||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |