![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
14-Jun-2008 22:33
El gran colisionador de hadrones (LHC) (VI)Los experimentos: ATLAS Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1 |
14-Jun-2008 22:06
El gran colisionador de hadrones (LHC) (V)Los experimentos: ALICE Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1 |
14-Jun-2008 19:23
El gran colisionador de Hadrones (LHC) (IV)Los experimentos Enviado por : Marisa Raich
|
14-Jun-2008 19:08
El gran colisionador de hadrones (LHC) (III)Funcionamiento del LHC Enviado por : Marisa Raich
|
13-Jun-2008 22:01
El momento oportunoNo tengo una lista de las 40 preguntas más populares sobre SETI pero, de haberla, esta sería una de las preguntas permanentes: “¿Podrían nuestros experimentos detectar señales de la Tierra?” Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 15 |
13-Jun-2008 17:28
Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía IVPhil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (4a parte) Enviado por : Lourdes Cahuich
|
Más noticias |
![]() 09-Apr-2008 Se ha descubierto un precursor de supernova en la galaxia NGC 2397
Estudios llevados a cabo durante años podrían ser un comienzo para llegar a comprender cómo se forman las supernovas.
Por Ian O’Neill Cuando buscas una estrella en una galaxia, es como intentar encontrar una aguja en un pajar. Aunque sea duro, los astrónomos están haciendo justamente eso, usando imágenes del Telescopio Espacial Hubble: intentar encontrar estrellas antes de que exploten como supernovas. En 2006 se localizó la supernova SN 2006bc en la galaxia espiral NGC 2397, así que los astrónomos se pusieron a ello, cribando las imágenes anteriores tomadas por el Hubble. Encontraron esa estrella, en su etapa más brillante, cuando explotó. Normalmente no conseguimos ver esta etapa de una supernova, ya que no podemos predecir qué estrella va a estallar. Pero al revisar los datos de las observaciones del Hubble, los científicos pueden reconstruir las pruebas de los hechos cósmicos y ver la estrella antes de que muriera...
SN 2006bc fue vista en la galaxia espiral NGC 2397, que se encontraba a casi 60 millones de años luz de la Vía Láctea, en 2006. No había ninguna señal de advertencia ni ninguna indicación de que esa estrella fuera a estallar en esa galaxia (después de todo, hay mucho ahí fuera), pero la Cámara Avanzada de Reconocimiento del Hubble (ACS, del inglés Advanced Camera for Surveys) fotografió la galaxia después de que sucediera. Así que los astrónomos vieron la reminiscencia del suceso. Igual que se puede hacer buena ciencia analizando el remanente de una supernova, ¿no sería genial ver una estrella antes de que explotase? Quizás entonces pudiéramos analizar las emisiones de una estrella inestable antes de que muriese... Predecir sucesos cósmicos no es algo nuevo, y se está empleando mucho esfuerzo en nuevas técnicas de predicción. Algunos ejemplos:
Los ejemplos anteriores normalmente detectan el suceso repentino de una erupción solar, estallidos de rayos gamma, o la aparición de neutrinos justo en el punto de inicio. Afortunadamente para los físicos solares, tenemos una vasta cantidad de datos de alta resolución espacial y temporal de nuestra estrella más cercana. Si se produjera una emisión, podríamos “rebobinar la cinta” y ver la localización de su punto de inicio, y averiguar las condiciones antes de que se produjera. Con esto, podemos estar mejor informados y, posiblemente, predecir dónde se producirá la siguiente fulguración. Los astrónomos de supernovas no tienen tanta suerte. El cosmos es, después de todo, un lugar muy grande; sólo se ha observado con detalle una mínima proporción del cielo nocturno, y la probabilidad de que se hayan tomado imágenes de la misma región más de una vez es muy escasa. Aunque las posibilidades sean pocas, los investigadores de la Queen’s University Belfast en Irlanda del Norte, dirigidos por el profesor Stephen J. Smartt, usaron las imágenes del Telescopio Espacial Hubble para “rebobinar la cinta” antes de que apareciera la supernova SN 2006bc. Limitando su búsqueda a estrellas “pre-supernova” en galaxias locales, había una mayor probabilidad de estudiar galaxias de las que se habían tomado imágenes a alta resolución, y más de una vez, en el pasado. SN 2006bc resultó ser el perfecto candidato. El grupo ha hecho esto con anterioridad. El equipo de Smartt encontró cinco de las seis estrellas precursoras descubiertas hasta el momento. De su análisis se espera que se puedan conocer las características de una estrella antes de morir, ya que las condiciones en las que se forman las supernovas no se comprenden muy bien. Después de diez años de estudios, el grupo presentó sus descubrimientos acerca de estrellas precursoras de supernovas en el Reunión Nacional de Astronomía 2008 en Belfast, la semana pasada. Parece ser que las estrellas con masas siete veces más pequeñas que la de nuestro sol pueden explotar como supernovas. Incluso proponen la hipótesis de que las estrellas masivas podrían no explotar como supernovas sino simplemente morir por colapso y formar un agujero negro. La emisión producida por un fenómeno como este podría ser demasiado débil para que se pudiera observar, y las supernovas más energéticas podrían limitarse a ser estrellas más pequeñas. De todos modos, seis estrellas precursoras de supernova no son un número suficiente para sacar ninguna conclusión todavía, pero sí que es un gran paso en la dirección correcta para comprender mejor los mecanismos de una estrella que vaya a explotar. Traducido para Astroseti por Claudia Rodríguez Ruiz ![]() Enlace: http://www.universetoday.com/2008/04/05/supernova-precursor-discovered-in-s | |
Añade tu comentario ! | |
Enviado por : Raudelis 10-Abr-2008 23:14 CET
En este caso existe un hecho curioso pues el articulo menciona el termino "Predecir sucesos cósmicos" cuando en realidad el hecho ya ocurrio hace 60 millones de años. Tan solo se esta viendo ahora lo que fue el pasado de hace 60 millones de años.
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |