Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
14-Jun-2008 22:33
El gran colisionador de hadrones (LHC) (VI)
Los experimentos: ATLAS

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
14-Jun-2008 22:06
El gran colisionador de hadrones (LHC) (V)
Los experimentos: ALICE

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
14-Jun-2008 19:23
El gran colisionador de Hadrones (LHC) (IV)
Los experimentos

Enviado por : Marisa Raich
14-Jun-2008 19:08
El gran colisionador de hadrones (LHC) (III)
Funcionamiento del LHC

Enviado por : Marisa Raich
13-Jun-2008 22:01
El momento oportuno
No tengo una lista de las 40 preguntas más populares sobre SETI pero, de haberla, esta sería una de las preguntas permanentes: “¿Podrían nuestros experimentos detectar señales de la Tierra?”

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 15
13-Jun-2008 17:28
Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía IV
Phil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (4a parte)

Enviado por : Lourdes Cahuich
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:4
11-Jun-2008


A Fénix se le atraganta el suelo de Marte

Vastitas Borealis, Sol 13; el brazo robótico del Phoenix se ha topado con un terreno difícil de manejar. Las apelmazadas arenas del ártico marciano se niegan a entrar en los instrumentos de análisis.

Una semana de trabajo y aún no conocemos la identidad de la sustancia blanca que la nave Phoenix Mars Lander de la NASA desenterró en las heladas llanuras del ártico marciano. Todo comenzó en Sol 8, cuando Phoenix se preparaba para analizar su primera muestra de suelo marciano; las puertas de una de las cámaras del TEGA (Thermal and Evolved-Gas Analyzer) no terminaban de abrirse. TEGA es un analizador que calienta el material y analiza los gases desprendidos. Hay ocho cámaras de análisis como la que se muestra en la imagen.

Puertas entreabiertas. En esta vista captada por la cámara del brazo robótico del Phoenix se pueden apreciar las puertas entreabiertas que dan acceso a uno de los pequeños hornos del TEGA. Se observa una rejilla metálica, bajo la cual se sitúa un embudo que conduce la muestra directamente hacia el horno. La abertura mide 10 centímetros de largo por 4 centímetros de ancho. Crédito: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona / Max Planck Institute.


Aunque las puertas no se abrieron por completo, se consideró que sería suficiente para recibir la muestra. En Sol 11 se tomó una palada de tierra con el brazo robótico, del lugar designado como Baby Bear, Osito.

Dodo y Baby Bear. Esta imagen captada por el Surface Stereo Imager (SSI) muestra las dos pequeñas zanjas excavadas por el brazo robótico del Phoenix. A la izquierda la zanja de prueba, denominada Dodo, a su derecha, la zanja creada al extraer la primera muestra para analizar, designada como Baby Bear. Crédito: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona / Texas A&M; University (pulse en la imagen para ampliarla).


Baby Bear en la pala. Esta vista captada por la cámara del brazo robótico del Phoenix muestra el material extraído de la zanja Baby Bear. De nuevo llama la atención ese material blanquecino en la parte derecha de la imagen. Crédito: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona / Max Planck Institute.


Baby Bear sobre el objetivo. Esta imagen captada por el Surface Stereo Imager (SSI) muestra el material extraído por el brazo robótico del Phoenix de la zanja Baby Bear, justo antes de ser volcado sobre las puertas entreabiertas del TEGA. Crédito: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona / Texas A&M; University (pulse en la imagen para ampliarla).


Un día después, en Sol 12, la pala del brazo robótico volcó su contenido sobre la rejilla de acceso al analizador TEGA. Sin embargo, los sensores del interior no fueron capaces de confirmar la entrada de material a través de la rejilla hacia el horno. Aparentemente, el terreno tiene una consistencia y una cohesividad mayores de lo esperado, y no es capaz de pasar a través de la rejilla, diseñada a modo de tamiz para evitar que una cantidad excesiva de muestra pueda bloquear el analizador.

Volcado de la muestra. Esta imagen captada por el Surface Stereo Imager (SSI) muestra la zona del analizador TEGA tras ser volcado sobre la misma el contenido de la pala. Crédito: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona / Texas A&M; University (pulse en la imagen para ampliarla).


TEGA cubierto de tierra. Esta vista captada por la cámara del brazo robótico del Phoenix muestra la misma zona del analizador TEGA desde otra perspectiva. Puede apreciarse cómo el material extraído de la zanja Baby Bear cubre por completo la entrada de uno de los hornos del analizador TEGA. Compárese esta imagen con la primera de este artículo, que muestra la misma ventana antes de recibir la muestra. Crédito: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona / Max Planck Institute.


Desde entonces, todos los intentos para hacer pasar la muestra través de la rejilla han fracasado. Se ha sometido la muestra a vibraciones periódicas, usando un dispositivo integrado en el analizador TEGA, pero la muestra apenas se ha movido. Y aunque algunos granos de material han alcanzado el horno, no son suficientes para llevar a cabo ningún análisis.

Antes y después. Esta composición combina dos imágenes captadas por la cámara del brazo robótico del Phoenix, antes y después de someter al material que cubre la entrada de uno de los hornos del analizador TEGA a siete minutos de vibración. Si comparamos ambas imágenes vemos que el material apenas se mueve; tan sólo se aprecia una grieta de unos tres milímetros que se abre en la parte superior de la ventana del analizador (parte inferior de esta imagen). Crédito: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona / Max Planck Institute.


El poco éxito obtenido ha llevado a los científicos de la misión a plantearse nuevas alternativas. Una de ellas fue ensayada en Sol 15 (9 de Junio de 2008), y consistió en esparcir la muestra desde lo alto, en lugar de vaciar todo el contenido de la pala. Así esperan evitar que grandes bloques de material colapsen de nuevo la entrada de los analizadores. Si el método funciona, planean usarlo a lo largo de la semana para depositar muestras sobre el Microscopio Óptico incluído en el Microscopy, Electrochemistry and Conductivity Analyzer (MECA) y sobre otro de los hornos de análisis del TEGA.

Espolvoreando suelo marciano. Esta composición combina cuatro imágenes captadas por el Surface Stereo Imager (SSI), mostrando la nueva técnica ensayada recientemente para esparcir parte de la muestra sobre una superficie en lugar de vaciar todo el contenido de la pala. Para ello, el brazo robótico situa la pala sobre el objetivo y a continuación la hace vibrar mediante movimientos repetitivos de la cuchilla o raspador que se halla junto a la misma. En esta prueba se esparció la muestra sobre el Microscopy, Electrochemistry and Conductivity Analyzer (MECA). La cubierta del MECA mide unos 20 centímetros, y la pala del brazo robótico en torno a los 8,5 centímetros. Crédito: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona / Texas A&M; University (pulse en la imagen para ampliarla).




Parte Meteorológico Marciano. Servicio ofrecido por la Agencia Canadiense del Espacio (CSA).


Más información


- Página de la Misión Phoenix en la Universidad de Arizona. (Fuente:Universidad de Arizona)

- Página de la Misión Phoenix en la NASA. (Fuente:NASA)

- La misión Phoenix en Astroseti. (Fuente:Astroseti)



Un Universo por descubrir


Traducido y editado por Carlos M. Luque.

Gracias a todo el equipo de traductores y colaboradores de Astroseti.



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.


Gracias a por el alojamiento gratuito de imágenes.




Enlace:

Añade tu comentario !


Enviado por : jartovino
12-Jun-2008  18:35 CET

ulises, al parecer eso es lo que ocurrió... de manera natural. La puerta de acceso a los hornos está casi todo el día al sol; entre eso y las vibraciones ha bastado para soltar la tierra. He oído en la rueda de prensa de la NASA que era la séptima vez que lo ponían a vibrar, y que ya lo dejaban por imposible, pero esta vez funcionó para asombro y regocijo de los investigadores ;)


Enviado por : ulises
12-Jun-2008  16:08 CET

¿sería posible, de alguna manera, "calentar"las puertitas de los hornos y así lograr que se deslizara la "tierra" marciana?


Enviado por : jartovino
12-Jun-2008  09:48 CET

Solucionado por suerte... al final es ese mismo horno que aparece bloqueado el que ha terminado por recoger muestra suficiente para su análisis. Yo diría que el barro se ha secado ;)


Enviado por : nirgalvallis
12-Jun-2008  01:24 CET

¡Solucionado!

¡¡Enhorabuena, NASA!!


Enviado por : ArKanHell
11-Jun-2008  20:33 CET

La verdad que me entristece en demasia, este es un proyecto muy emocionante, y creo que es una gran decepsion lo que este trabajo de la nasa esta realizando. Es hasta gracioso como estan cubriendo la nave con tierra, en todos lados menos donde deben.
Hasta da lastiam y dan ganas de meter la mano y empujar con los dedos la tierra hasta los depositos.
Realmente, para que vean que inteligencia sin creatividad no funciona.


Enviado por : matius
11-Jun-2008  20:09 CET

Amigo meteologic, no creo que los tornillos esten mal puestos ni mucho menos, la nasa no se puede permitir esos fallos, ademas no creo que sea necesario que entre todo el material, solamente entrando mas de un minimo y controlando su peso (eso si) es necesario para obtener lo que buscan.


Enviado por : meteologic
11-Jun-2008  19:56 CET

¿Porqué sobresalen las cabezas de los tornillos?. Si los tornillos fuesen de cabeza cónica y estuviesen alojados embutidos, la pala podría empujar el polvo hasta donde fuera. No me explico como no hacen simulaciones antes de mandarla a marte. Lo probaron con harina???


Enviado por : nirgalvallis
11-Jun-2008  19:13 CET

Vaya, qué lástima.

Espero que sean capaces de solucionarlo


Enviado por : Angelus
11-Jun-2008  17:41 CET

Toda la razón Felipe. Cuanto menos ya tendríamos a 1 o 2 becarios trabajando 20 horas al día allá en Marte. ;)

Ya me gustaría a mí saber una cuarta parte de lo que sabe algunos de los ingenieros que desarrollaron el programa.


Enviado por : Felipe
11-Jun-2008  12:45 CET

En la NASA debe trabajar cada inútil que lo flipas, gastan dinero a sacos y ni por esas hacen algo bien. Ya podría España ocuparse del estucio de Marte, que seguro que lo hariamos mejor y a menor precio.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas