Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
24-Sep-2009 23:55
La primera exploración de Planck aporta prometedores resultados
La primera exploración del Planck ha permitido verificar la estabilidad de los instrumentos y la posibilidad de calibrarlos a largo plazo, produciendo unos datos de excelente calidad; la misión comienza con buen pie.

Enviado por : Carlos M. Luque
18-Sep-2009 11:05
El enigma de los quásares (II)
Varía, loco el que de él se fía.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 4
16-Sep-2009 09:55
Sistema Solar: Júpiter
Seguimos con la serie. Esta vez hablamos del planeta de mayor tamaño de nuestro sistema solar.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 10
15-Sep-2009 14:10
Un simulador de iluminación y de contaminación luminica
Una simulación de gran calidad nos enseña a iluminar correctamente entornos exteriores nocturnos, sin desperdiciar electricidad y enviando la luz de forma correcta sólo hacia el suelo.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 5
14-Sep-2009 00:47
Fallece el astrónomo Antonio Sánchez Ibarra
Antonio Sánchez Ibarra, director de Astronomía de la Universidad de Sonora, falleció esta madrugada, así lo confirmó el rector del "Alma Mater", Heriberto Grijalva.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3
11-Sep-2009 13:22
El derroche energético en el alumbrado público de España ya es oficial
El Ministerio de Industria ha publicado consumos energéticos que corrigen al alza los datos optimistas de años anteriores. La información oficial sobre alumbrado público de 2007 confirman las estimaciones realizadas por investigadores de la Universidad

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 7
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:14
05-Jun-2009


Quásares (I)

El enigma de los quásares

Iniciamos la publicación de un amplio dossier del astrofísico francés Daniel Kunth, investigador del Instituto de Astrofísica de París, donde intentaremos desvelar algunos de los enigmas que envuelven a los quásares.

Los quásares, estos astros extremadamente luminosos y lejanos, están identificados: sabemos que son núcleos de galaxias muy brillantes. Su nombre significa \"casi estrella\". (N. del T;. Quásar, acrónimo en inglés de QUASi-stellAR radio source).

Lejanos, compactos y llenos de energía, la revelación de su misterio representa una página magnífica en el libro de los descubrimientos de la astrofísica. El descubrimiento de objetos celestes que tenían el aspecto de una estrella y que liberaban más energía que miles de millones de ellas intrigó a los astrónomos y les mantuvo divididos durante mucho tiempo.


Imagen del quásar HE0450-2958 capturada por el Telescopio Espacial Hubble con el procesamiento de imagen avanzado conocido como MCS-deconvolution.
© Wikipedia
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Incrédulos al principio, los astrónomos acabaron por aceptar lo inaceptable; los quásares a los que han abierto sus ojos, han acabado viéndolos como unos astros ordinarios, pero que nos sirven de balizas para sondear el cosmos. Gracias a ellos, otras balizas también extraordinarias fueron identificadas más tarde: se trata en particular de unas supernovas lejanas de tipo Ia y estallidos gamma que participan en nuestra comprensión del Universo y de su evolución.

El descubrimiento de los quásares.

La astronomía observacional ha experimentado un salto hacia adelante desde el fin de la segunda guerra mundial. La puesta en funcionamiento de grandes telescopios en tierra ha dado para mucho, así como el desarrollo de nuevos receptores electrónicos. Los astrónomos disponen además de una nueva gama de instrumentos que les hacen accesibles a la radiación electromagnética y que inauguró la era de la radioastronomía y la astronomía espacial. En este contexto, la segunda mitad del siglo XX representó una fase de exploración sin precedentes donde se ha podido sondear el Universo observable hasta sus límites. En esta caza fascinante, los quásares constituyeron unas presas inesperadas.

A principios del año 1963 la revista \"Nature\" señaló dos astros misteriosos que agitaron a la comunidad astronómica. Estos astros, denominados al principio \"quasi stellar radio sources\" fueron populares inmediatamente bajo el singular nombre de \"quásar\". Desde los primeros momentos de su descubrimiento, una encendida controversia dividió a los astrónomos.


Mapa del cielo de 3C273
© Wikipedia
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



En efecto, cuando miramos las imágenes de estos astros, se parecen a las estrellas. Pero la semejanza termina ahí. El astrónomo americano Marteen Schmidt obtuvo el espectro de 3C273, uno de los quásares descubiertos recientemente, pero lo que despertó su curiosidad fueron las líneas brillantes que rayaban la imagen fotográfica: \"líneas espectrales\" imposibles de identificar. Comúnmente, en el espectro de una estrella, encontramos zonas de sombra cualificadas de rayas sombrías, pero raramente rayas brillantes. La posición de las rayas es crucial, porque le aporta al astrónomo la clave que le permite identificar con seguridad los átomos que las emitieron.

Los átomos de las estrellas son idénticos a los que conocemos sobre la Tierra. El carbono, el oxígeno, el cinc y hasta el plomo se encuentran allí, únicamente difieren sus proporciones y su estado. ¡Después de largas tentativas, Schmidt acaba por identificar tres rayas brillantes qué podrían ser emitidas por átomos de hidrógeno, pero su posición a lo largo del espectro era incorrecta! ¿Que hacer?.

Un breve cálculo, algunas reglas de tres, una última comprobación y quedó estupefacto: todo era como si estas rayas hubieran sido desplazadas muy lejos de sus posiciones esperadas, hacia longitudes de ondas mayores de lo previsto, es decir hacia la parte roja de la radiación visible. ¡Schmidt sabía que la luz de las galaxias lejanas padecía una diferencia análoga, pero mucho menos importante! Este fenómeno se conocía desde hacía más de cincuenta años y Marteen Schmidt lo experimentaba a diario, al igual que todos sus colegas astrónomos. Sabía que cuanto más alta era la diferencia hacia el rojo más distante estaba el objeto.


Texto
© El chorro que se puede observar en la imagen parte del primer quásar conocido, el llamado 3C273 descubierto en 1963
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



¡Este punto fundamental establece una correspondencia desfase-distancia en el contexto de un Universo en expansión! Esta expansión del Universo, admitida desde hace tiempo por Schmidt, conduce a un notable número de efectos destacables de los cuales es más interesante para un observador experimentado el famoso redshift, (desfase hacia el rojo), cosmológico de la radiación de un astro. En el caso de una galaxia, la luz está enrojecida (desplazada), porque el Universo entero está en expansión. Podemos ver aquí una analogía con el efecto Doppler sobre el cual se basan los radares para controlar nuestros excesos de velocidad en la carretera. La audacia de Marteen Schmidt fue ir hasta el final de esta lógica. ¡Si \"su\" espectro estaba mucho más desplazado que la de todas las galaxias conocidas hasta entonces, (de 10 a 100 veces más), era porque 3C273 estaba mucho más alejada!.

La diferencia observada era del 16 %, es decir que la posición nominal de las lineas del hidrógeno se encontraba desplazada un 16 % hacia el rojo, los astrónomos hablan también de \"un redshift de 0,16\". Desgraciadamente esta hipótesis conducía a conclusiones que parecían absurdas. ¡Interpretando este redshift en el marco de la teoría de la expansión del Universo, Schmidt llegaba a una distancia de 2 mil millones de años luz! La distancia de 3C273, 2 mil millones de años, la reenvía a una época lejana próxima a la formación del sistema solar (estimada hoy en 5 mil millones de años).

Pero si las consecuencias de esta observación son asombrosas es que el brillo aparente de 3C273 combinado con su distancia conduce a una luminosidad pasmosa: ¡sobrepasa 5 billones de veces la del Sol o, más sobriamente, 1 000 veces la de la Vía láctea! Unos verdaderos fuegos artificiales. Ya no se trata de una estrella: para los astrónomos del Monte Palomar, 3C273 se reveló como el astro más lejano, más luminoso y más compacto del firmamento.



Crédito de las imágenes para toda la serie: Wikipedia.


Siguiente capítulo:

- El enigma de los quásares (II). Varía, loco el que de él se fía.




Traducido para Astroseti.org por
Xavier Civit




Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.





Enlace: http://www.futura-sciences.com

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (13)

Enviado por : Impaciente
20-Jul-2009  06:05 CET

¿Sera qe algun día vana publicar la segunda parte? Ya paso mas de mes y medio...


Enviado por : ruben
15-Jul-2009  04:52 CET

A lo mejor un agujero negro crea materia oscura.


Enviado por : viajero22
11-Jul-2009  19:31 CET

Me inclino a pensar que un agujero negro conduce a otro momento "espacio-temporal". Pero la idea de los agujeros blancos, como salida a la gran cantidad de luz tragada, no me parece convincente. Un fotón tragado no puede salir ileso de la gravedad. La espaguetización creo que tiene que hacer añicos todas las partículas y ondas que conocemos. No creo que ni la masa 0 de la onda-corpúsculo se salve, y por ello no podría salir con los 4×10–19 julios de energía que lo hacen visible a nuestro ojo.


Enviado por : serendipity
29-Jun-2009  08:03 CET

Hola, soy nueva en esto y profundamente ignorante pero todo me intriga, si tiene nueva informacion compartan conmigo.

Gracias mil
[email protected]


Enviado por : homer
18-Jun-2009  20:05 CET

¿que son los llamados puentes de gusano?¿en realidad creeis que existen?y si asi fuera seran una forma de transporte interestelar


Enviado por : Chris RP
16-Jun-2009  21:00 CET

En mi opinión los agujeros negros desembocan a estrellas en otros universos


Enviado por : TITAN
14-Jun-2009  18:58 CET

Y dale con esa mania de que son artificiales cuando hay algo que todavia no hemos encontrado una explicacion clara,que pesadilla en fin sin comentarios.Hasta luego.


Enviado por : salvador
12-Jun-2009  05:43 CET

Los quasares son agujeros blancos. Siempre me llamo la atención la explicación dada por los científicos sobre los agujeros negros y su densidad. Yo opino que si el agujero negro es muy denso y ha devorado MUCHA materia, por ejemplo uno que pudiera encontrarse en el centro de una galaxia espiral, llegado a un punto le hará honor a su nombre y agujereara la malla espacio-tiempo del universo, ya que necesitara tirar todo eso que se ha tragado, terminando por vomitar violentamente su festin anterior


Enviado por : luisedurao
12-Jun-2009  04:52 CET

la expancion del universo solo prueba lo finito del mismo, ya que en algun momento en el futuro todos los astros se van a separar irremediablemente y al desgarrarse el tiempo y el espacio se iran con ellos.
o tal vez solo vuelva a comenzar todo, no es esto muy intrigante? gracias


Enviado por : hescalonasimon
11-Jun-2009  17:36 CET

no el quasar es como se ve dios cuando camina por el espacio por eso su fuerte luz y su lejania. como no hay nada que demuestre lo contrario debe ser cierto.

Esto es sencillamente una nueva forma de hacer ciencia.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas