Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jul-2008 14:54
Convocan al Premio Empresarial para Jóvenes Profesionistas del Espacio
La Sociedad Luigi Gerardo Napolitano junto con la Federación Astronáutica Internacional han lanzado la convocatoria al Premio Empresarial para Jóvenes Profesionistas del Espacio.

Enviado por : Lourdes Cahuich
17-Jul-2008 22:54
Venus, visto de cerca
El descenso de la órbita de la Venus Express es el primer paso de una estrategia más ambiciosa, que todavía no ha sido confirmada en su totalidad

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
16-Jul-2008 22:54
Eta contra Peony: ¿qué estrella se convertirá antes en una supernova?
Los astrónomos dicen que la estrella nebular Peony podría ser tan brillante como Eta. Pero la mayor pregunta es ¿qué estrella será la primera en convertirse en supernova?

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 6
16-Jul-2008 15:27
Echus Chasma
El Cañón de los Demonios, un nombre sobrecogedor para un paisaje erosionado por las aguas marcianas hace millones de años. Las imágenes nos llegan desde la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
14-Jul-2008 19:36
El cometa W1 Boattini, visible en el firmamento del hemisferio norte
Recién llegado de su viaje alrededor del Sol y todavía con una respetable magnitud de 5,5, el cometa W1 Boattini tiene todo lo necesario para ser visible sin ayuda

Enviado por : Marisa Raich
11-Jul-2008 22:15
La tercera mancha roja de Júpiter, desgarrada por sus hermanas
La tercera tormenta roja gigante de Júpiter ha quedado destrozada por una colisión con las otras dos manchas rojas del planeta, y no parece haber sobrevivido.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 6
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
01-Sep-2004


El fósforo que cayó del cielo.

Nuevas investigaciones muestran que los compuestos de fósforo necesarios para la vida pudieron ser traídos a la Tierra por los meteoritos..

”Tierra_primigenia” Ilustración artística de la Tierra primigenia, hace 4.500 millones de años y aproximadamente un año después de que un objeto del tamaño de Marte la golpeara, formando el sistema Tierra-Luna.
En la parte superior izquierda se ve a la Luna, todavía fundida, sufriendo un impacto. Los meteoritos y los cometas (como el que se ve en el cielo) trajeron a la Tierra los materiales necesarios para la vida.
Se pueden ver anillos remanentes de la colisión, así como otros restos, incluyendo a pequeñas lunas todavía no barridas por la Luna. Una nebulosa similar a la de Orión aparece en la parte superior derecha.
Crédito: James V. Scotti, UA Lunar & Planetary Lab.


Científicos de la Universidad de Arizona han descubierto que los meteoritos, especialmente los que contienen hierro, pueden haber sido críticos para la evolución de la vida sobre la Tierra.

Su investigación muestra que los meteoritos pueden haber proporcionado más fósforo del que ocurre naturalmente en nuestro planeta, el suficiente como para permitir la formación de las biomoléculas que eventualmente se reunieron para formar organismos replicantes vivos.

El fósforo es un elemento central para la vida. Forma la columna vertebral del ARN y del ADN porque conecta las bases genéticas de estas moléculas creando largas cadenas. Es vital para el metabolismo porque está relacionado con el combustible fundamental de la vida, el trifosfato de adenosina (ATP), la energía que impulsa el crecimiento y el movimiento. Y el fósforo es parte de la arquitectura vital: se encuentra en los fosfolípidos que conforman las paredes celulares y en los huesos de los vertebrados.

“En términos de masa, el fósforo es el quinto más importante de los elementos biológicos, luego del carbono, del hidrógeno, del oxígeno y del nitrógeno”, dijo Matthew A. Pasek, candidato doctoral del departamento de ciencias planetarias y del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona.

Pero agregó que ha sido un misterio el lugar de procedencia del fósforo terrestre.

El fósforo es mucho menos común en la naturaleza que el hidrógeno, el oxígeno, el carbono y el nitrógeno.
”Matthew_A._Pasek” Matthew A. Pasek con su equipo de laboratorio. El tubo contiene muestras de un meteorito disueltas en agua fresca.


Pasek cita estudios recientes que muestran que hay aproximadamente un átomo de fósforo por cada 2,8 millones de átomos de hidrógeno en el cosmos, uno cada 49 millones de átomos de hidrógeno en los océanos, y uno cada 203 átomos de hidrógeno en las bacterias. En forma similar, hay solamente un átomo de fósforo por cada 1.400 átomos de oxígeno en el cosmos, uno por cada 25 millones de átomos de oxígeno en los océanos, y uno por cada 72 átomos de oxígeno en las bacterias. Los números para los átomos de carbono y nitrógeno son, respectivamente, un átomo de fósforo por cada 680 y 230 en el cosmos, 974 y 633 en los océanos, y 116 y 15 en las bacterias.

“Como el fósforo es mucho menos común en el ambiente que en la vida, conocer el comportamiento del fósforo en la Tierra primitiva nos daría claves acerca del origen de la vida”, dijo Pasek.

La forma terrestre más común del elemento es un mineral llamado apatita. Cuando se la mezcla con el agua, la apatita libera solamente pequeñas cantidades de fosfato. Los científicos han intentado calentar la apatita hasta altas temperaturas, combinándola con varios compuestos extraños y super-energéticos, y aún experimentando con compuestos fosfóricos desconocidos en la Tierra. Esta investigación no ha logrado explicar la procedencia del fósforo de la vida, hizo notar Pasek.

Pasek comenzó trabajando con Dante Lauretta, un profesor asistente de ciencias planetarias de la UA, sobre la idea de que los meteoritos son la fuente del fósforo que se encuentra en la vida terrestre. El trabajo fue inspirado por anteriores experimentos de Lauretta que mostraban que el fósforo se concentró en las superficies metálicas que se corroyeron en el sistema solar primitivo.

“Este mecanismo natural de concentración de fósforo en presencia de un catalizador orgánico conocido (tal como un metal ferroso) me hizo pensar que la corrosión acuosa de los minerales meteoríticos podría llevar a la formación de importantes biomoléculas integradas por fósforo”, dijo Lauretta.

“Los meteoritos poseen varios minerales diferentes que contienen fósforo”, dijo Pasek. “El más importante, con el que hemos trabajado recientemente, es el fosfato de hierro-níquel, conocido como schreibersita”.

La schreibersita es un compuesto metálico extremadamente raro en la Tierra. Pero se le encuentra en los meteoritos, especialmente en los meteoritos de hierro, que están salpicados por granos de schreibersita o surcados por vetas rosadas de este compuesto.

En el pasado mes de abril, Pasek, la estudiante no graduada de UA Virginia Smith, y Lauretta, combinaron schreibersita con agua fresca de-ionizada a temperatura ambiente. Luego analizaron la mezcla líquida utilizando la resonancia magnética nuclear (NMR = Nuclear Magnetic Resonance).
”Schreibersita” Imagen de granos de schreibersita presentes en una sección delgada del meteorito de enstatita KLE 98300. Esta imagen fue tomada utilizando luz reflejada y tiene 1 mm de diámetro.
Crédito: Virginia Smith, UA Lunar & Planetary Lab.


“Vimos que se formaba todo montón de compuestos de fósforo”, dijo Pasek. “Uno de los más interesantes que hallamos fue el P2-O7 (dos átomos de fósforo con siete átomos de oxígeno), una de las formas de fosfato bioquímicamente más útiles, similar a la que se encuentra en el ATP.

Experimentos previos habían logrado la síntesis de P2-O7, pero a altas temperaturas o bajo otras condiciones extremas, y no simplemente disolviendo un mineral en agua a temperatura ambiente, dijo Pasek.

“Esto nos permite constreñir de alguna manera el lugar donde pueden haber ocurrido los orígenes de la vida”, dijo. “Si se va a tener una vida basada en fósforo, es probable que ocurra cerca de una región con agua dulce donde haya caído recientemente un meteorito. Podemos llegar tan lejos como para pensar, quizás, que fuera un meteorito de hierro. Los meteoritos de hierro poseen de 10 a 100 veces más schreibersita que los otros tipos de meteoritos”.

“Creo que los meteoritos jugaron un papel crítico en la evolución de la vida a causa de algunos de los minerales, especialmente el P2-O7, que son utilizados en el ATP, en la fotosíntesis, en la formación de nuevos enlaces fosfatados con compuestos orgánicos (que contienen carbono), y en una variedad de otros procesos bioquímicos”, dijo Pasek.

“Pienso que uno de los aspectos más atractivos de este descubrimiento es el hecho de que los meteoritos de hierro se forman por el proceso de diferenciación planetesimal”, dijo Lauretta. Es decir que los bloques básicos de los planetas, llamados planetesimales, forman a la vez un núcleo metálico y un manto de silicatos. Los meteoritos de hierro representan el núcleo metálico, y los otros tipos de meteoritos, llamados condritas, representan el manto.”

“Nadie había comprendido antes de que una etapa tan crítica en la evolución planetaria pudiera estar unida al origen de la vida”, agregó. “Este resultado limita los lugares donde, en nuestro sistema solar y en otros, podría originarse la vida. Requiere un cinturón de asteroides donde los planetesimales pueden crecer hasta alcanzar un tamaño crítico (alrededor de 500 kilómetros de diámetro) y un mecanismo que pueda trastornar estos cuerpos y enviarlos hacia el sistema solar interior”.

Júpiter impulsa a los planetesimales hacia el sistema solar interior, dijo Lauretta, y por lo tanto limita las oportunidades de que los planetas y las lunas del sistema solar exterior obtengan las formas reactivas de fósforo que utilizan las biomoléculas esenciales para la vida terrestre.

Los sistemas solares que carezcan de un objeto del tamaño de Júpiter que pueda perturbar y enviar a los asteroides ricos en minerales hacia los planetas terrestres tendrán pocas probabilidades de desarrollar vida, agregó Lauretta.

El artículo original en inglés puede ser leído aquí

# # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # #


- h. r. b. -



Web Site: University of Arizona News
Artículo: “Meteorites Supplied Earth Life with Phosphorus, Scientists Say ”
Autor:Lori Stiles
Fecha: Agosto 24, 2004



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán




Enlace: http://uanews.opi.arizona.edu/cgi-bin/WebObjects/UANews.woa/2/wa/SRStoryDet

Añade tu comentario !


Enviado por : yarith Gaona
15-May-2007  01:07 CET

su paguina es super divertida y realmente me agrada que hagan este tipo de programas .muy buena informacion.FELICIDADES


Enviado por : la niña
15-May-2007  01:03 CET

me parece que su paguina es super interesante,y muy bien estudiada la informacion .me ayuda mucho en mi trabajo ´´congratuleccion´´


Enviado por : la bebe
21-May-2006  21:16 CET

creo que su pagina esta super fina por que asi los estudiantes podemos encontrar lo que estamos buscando de verdad muchas felicitaciones


Enviado por : Liberto
02-Sep-2004  08:36 CET

Realmente no había tenido nunca el dato de la proporción de átomos de fósforo en comparación con el oxígeno, carbono y nitrógeno, pero esta información deja muy claro el porqué los compuestos de potasio, son definitivamente mucho más caros que los de sodio.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas